Solsticio de invierno: ayer se vivió la noche más larga del año
Compartir en redes
El solsticio de invierno en el hemisferio sur ocurre una vez al año entre el 20 y 22 de junio. En 2019 ocurrió el 21, pero este año, por ser bisiesto, tuvo lugar ayer sábado a las 17:43 hora paraguaya, momento en que inició la noche más larga del año debido a que la luz diurna duró solo 10 horas y 33 minutos.
El solsticio marca el inicio del invierno en el hemisferio sur, y del verano en el hemisferio norte, donde sucede totalmente lo contrario: el día es más largo que la noche. Este suceso corresponde al momento del año en que el Sol, en su movimiento aparente, se encuentra en el punto más alejado del ecuador terrestre, es decir los rayos del astro rey caen de forma vertical sobre los trópicos.
El solsticio, que significa “sol quieto”, marca el inicio de la nueva estación del año (en nuestra región, el invierno), que durará exactamente 93 días y 15 horas hasta el 22 de setiembre, día en que comenzará concretamente la primavera.
Según una publicación del diario argentino Clarín, estos eran los horarios en que ocurrirían los solsticios en otros países del hemisferio sur: Uruguay (18:53), Bolivia (17:53), Venezuela (19:53), Chile (18:53), Ecuador (16:53) y Brasil (17:53 y 18:53, según la región).
En lo que respecta al hemisferio norte, donde el solsticio marca el inicio del verano, hay algunas tradiciones en torno a este fenómeno. Por ejemplo, en Inglaterra, la gente acude al complejo Stonehenge, o mejor conocido como “El Templo del Sol”, para celebrar la llegada del verano y acceder al anillo que forman las piedras del lugar.
Sin embargo, a raíz de la situación generada por la pandemia de COVID-19, la English Heritage - institución encargada de la organizar el evento cada año - realizó una transmisión en vivo del Solsticio para que pueda ser vista por los países de todo el mundo.
El hemisferio norte observa un eclipse parcial de sol
Compartir en redes
París, Francia. AFP.
Un eclipse solar parcial, en el que la Luna oculta una parte del Sol, será visible este sábado en una amplia franja del hemisferio norte, del este de Canadá a Siberia. El eclipse parcial, que es el primero del año, pero el decimoséptimo de este siglo, durará alrededor de cuatro horas. Empezará a las 8:50 GMT y acabará a las 12:43 GMT.
“Los primeros continentales que lo verán serán los habitantes de Mauritania y Marruecos, y los últimos los del norte de Siberia”, indicó a AFP Florent Deleflie, astrónomo del Observatorio de París-PSL. Los eclipses ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean. Cuando ese alineamiento es perfecto, la Luna bloquea completamente el disco solar, creando un crepúsculo inquietante.
Pero eso no sucederá durante el eclipse parcial del sábado, que en cambio transformará al Sol en una media luna. En su punto máximo, la Luna cubrirá alrededor del 90% del disco solar, pero no será suficiente para que el cielo oscurezca. La mejor vista será desde el noreste de Canadá y Groenlandia en el momento cumbre, a las 10:47 GMT.
“La alineación no es lo suficientemente perfecta como para que el cono de sombra toque la superficie de la Tierra”, dijo Deleflie. Para verlo es imprescindible un par de gafas especialmente adaptadas para un eclipse. A simple vista, no se percibirá ninguna diferencia. Pero si el cielo está despejado, será posible contemplar el espectáculo, siempre que se disponga de un equipo adecuado para proteger los ojos.
La luz solar intensa puede causar quemaduras oculares y daños irreparables. Es imprescindible tener unas gafas especiales para eclipses y comprobar que están en perfecto estado. “El más mínimo defecto en la superficie de las gafas, si no son nuevas, incluso un agujero microscópico, puede provocar quemaduras en el ojo”, advirtió el astrónomo. Para el 12 de agosto de 2026 los expertos anuncian un eclipse solar total, visible en Islandia, el norte de España y partes de Portugal. En Gran Bretaña, Francia e Italia el fenómeno será visible en un 90 %.
Hoy, jueves 20 de marzo, último día del verano, se espera un ambiente cálido en las primeras horas de la mañana y caluroso durante la tarde. Foto: Archivo
El verano se despide con ambiente cálido a caluroso, con descenso de temperaturas para el finde
Compartir en redes
Hoy, jueves 20 de marzo, último día del verano, se espera un ambiente cálido en las primeras horas de la mañana y caluroso durante la tarde, con temperaturas máximas que podrían oscilar entre 33 y 36 °C en la región Oriental y Occidental.
Además, se prevé escasa nubosidad en el sur y centro de la región Oriental, mientras que en el este y norte de ambas regiones se espera un aumento de la cobertura nubosa, señala la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
Para mañana, viernes 21, persistirán los amaneceres cálidos y las tardes calurosas en todo el país. Sin embargo, para el sábado se prevé un leve descenso de la temperatura, con máximas que podrían situarse entre 26 y 30 °C en gran parte del territorio.
En cuanto a las lluvias, para hoy podrían presentarse chaparrones, especialmente en el norte de la región occidental, mientras que en el resto del país la probabilidad es baja. Para el viernes, se prevén lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas hacia el oeste y sur del Chaco al final de la jornada.
A partir del sábado 22, las lluvias y tormentas se presentarían de manera más generalizada, según Meteorología.
San Bernardino, de destino veraniego a ciudad de comercio y turismo todo el año
Compartir en redes
San Bernardino, tradicionalmente conocida por su vibrante actividad durante la temporada de verano, está trabajando para consolidarse como un destino de comercio y turismo durante todo el año, afirmó Alicia Martínez, miembro de la Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad. Mediante la expansión de negocios y la diversificación de actividades, Samber busca mantener su dinamismo económico más allá de los meses estivales.
La importante presencia de visitantes durante este verano, confirma que sigue siendo la indiscutible ciudad veraniega. “El comercio y el turismo funcionaron muy bien en temporada alta, que comienza en diciembre y continúa hasta febrero, donde el mes más fuerte es enero. Ahora mermó un poco, pero eso no significa que esté totalmente opacado, sino que mermó un poco en esta época que es natural como todo el año”, dijo Martínez a La Nación/Nación Media.
Ubicada a unos 50 kilómetros de Asunción, la localidad de Cordillera sigue siendo el destino preferido para muchas familias que visitan la ciudad por sus encantos. Inundada de turistas locales e internacionales, Samber seduce con la calidez de su gente y su rica historia que guarda en los recovecos.
Pero más allá de los encantos que ofrece esta ciudad, sus atractivos turísticos hacen que cada fin de semana sus calles se llenen de visitantes. “Generalmente todos los años en esa época es impresionante la cantidad de gente que entra verdad, por fin de semana hay 200.000 personas que ingresan a la ciudad y que quedan en la ciudad. Cuando hay conciertos mucho más, es decir, todo lo que son los atractivos turísticos es lo que atrae a la gente y en estos caso los conciertos atraen mucho, también las actividades nocturnas de las discotecas y también los restaurantes”, explicó.
Uno de los lugares preferidos para las fotos sigue siendo la Playa Municipal. Foto: Eduardo Velázquez
Expansión del comercio y turismo
A pesar de que San Bernardino es conocida por su gran concurrencia durante la época veraniega, durante los fines de semana, la ciudad sigue recibiendo turistas todo el año. A esto se suma la presencia de personas que tienen sus casas en la zona y visitan sus propiedades, especialmente desde la apertura de la ruta Luque-Samber.
Martínez destacó que cada vez hay más negocios, principalmente del rubro gastronómico y hotelero, que se van instalando en la ciudad, lo que a su vez permite que la actividad sea más estable durante todo el año.”Se están instalando cada vez más los negocios en San Bernardino, más del ámbito gastronómico y hotelería”, mencionó. Además, muchos locales están apostando por la ciudad y ofrecen sus servicios durante todo el año, contrario a lo que antes sucedía cuando solo abrían en la temporada alta.
Cada vez más hay nuevas actividades que se van incorporando en la ciudad, según destacó Martínez. Foto: Eduardo Velázquez
Crecimiento urbano
A la par de su crecimiento de negocio y turismo, Samberes una ciudad que viene experimentando una expansión importante, principalmente desde la pandemia, cuando comenzó el auge de la construcción de viviendas, condominios y barrios cerrados. Sobre este punto, Martínez consideró pertinente que también se apueste fuertemente en el mejoramiento de los servicios básicos para que se dé un servicio óptimo a los nuevos inquilinos y a los visitantes de la bella ciudad.
Desde el gremio, se busca que las actividades comerciales se mantengan todo el año para que se dinamice la economía en la zona. En ese sentido, Martínez comentó que se están incorporando nuevas actividades como sobrevuelos, eventos culturales, ecoturismo y motocross. Estas actividades atraen a los turistas de la Capital del país y otras ciudades aledañas. También se trabaja para que la organización de eventos musicales se realicen en distintas épocas del año para atraer más turistas.
Por otro lado, la Cámara de Comercio y Turismo de San Bernardino está gestionando con la Municipalidad la ampliación del permiso para el funcionamiento de discotecas en la zona del anfiteatro, hasta al menos 2026.
En Samber hay alrededor de ocho discotecas en inmediaciones del anfiteatro “José Asunción Flores” y son uno de los atractivos más importantes que tiene la ciudad. Sin embargo, en febrero del 2025 venció el permiso municipal que tenían para operar debido a cambios en el plan de ordenamiento territorial. “Uno de los máximos atractivos de la ciudad de San Bernardino son las discotecas, el movimiento nocturno”, manifestó.
Desde el gremio trabajan para que los conciertos se realicen en la ciudad durante todo el año. Foto: Eduardo Velázquez
El MAG asiste para concretar primera cosecha de tomate en verano
Compartir en redes
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, comentó como uno de los avances en materia de asistencia que en el 2024 se exportó una carga de tomates a la Argentina, luego de 28 años, lo que motivó a hacer una revisión en los sistemas de producción del tomate y, a partir de ello, se propiciará la primera cosecha en temporada de verano.
“Estamos trabajando con 677 productores de todo el país y por primera vez vamos a cosechar tomate en verano, si, con este calor de marzo, en los próximos días estaremos cosechando mediante la producción en invernaderos y la idea es asegurar la producción todo el año”, comentó el ministro en entrevista en el programa “Tribuna” de Paraguay TV.
“Estamos trabajando de cerca con nuestros productores, asegurando que tengan acceso a tierras, maquinarias, financiamiento y mercados seguros para su producción”, afirmó el ministro al destacar el compromiso del Gobierno con el sector productivo del país a través de la campaña “Estamos con el Campo”.
Entre los logros alcanzados en lo que va del periodo, se destaca la entrega récord de 4.896 títulos de propiedad, lo que brinda seguridad jurídica a miles de familias rurales. Asimismo, se distribuyeron 149 tractores e implementos agrícolas para uso comunitario, impulsando la modernización del sector.
El Gobierno destinó más de 82 millones de dólares en créditos para fortalecer la producción y mejorar la competitividad de los agricultores. Además, a través del programa Hambre Cero, cientos de pequeños productores encontraron un mercado seguro y rentable en sus propias comunidades, garantizando ingresos estables y seguridad alimentaria.
Además, para proteger la producción nacional se intensificó la lucha contra el contrabando, logrando la incautación de más de 1.052 toneladas de productos frutihortícolas. Giménez apuntó también el mejoramiento de más de 16.000 kilómetros de caminos, así como más de 77.000 capacitaciones impartidas en todo el país para mejorar la productividad y eficiencia de los productores.