El desafío de sostener el equilibrio de las finanzas públicas
Compartir en redes
El Poder Ejecutivo promulgó la ley más importante de este año, la que establece el Presupuesto General de la Nación para el 2023, que contempla todos los ingresos que se inyectarán en las finanzas públicas y la totalidad de las erogaciones que se harán con esos fondos. Como se trata de la norma de mayor trascendencia, los elementos que la contemplan cobran mucha relevancia, porque, por un lado, es la radiografía de nuestras falencias y, por el otro, la proyección de los principales inconvenientes que afectan al país.
Analizando la ley presupuestaria, no hay elementos para esbozar una sonrisa al comenzar el nuevo año, sino más bien para fruncir el ceño con preocupación. Con su promulgación sin ningún recorte de sus principales aspectos negativos, el Ejecutivo está avalando una ley que puede resultar fuertemente perjudicial a la vida del país, porque mantiene los peores defectos de siempre y no hace vislumbrar ninguna mejora para salir de la situación económica preocupante en que se encuentra la nación. Pudiendo haber hecho algunas modificaciones sustanciales por la vía del veto parcial de la ley, el Gobierno ha preferido darle andamiento sin alteraciones, con la ilusión de que podrá hacer los arreglos con los decretos reglamentarios, que a su vez podrían ser invalidados por el Congreso con alguna ley especial.
Una de las principales deficiencias que se ha apuntado al presupuesto de este año es que tiene un enorme hueco, un vacío de recursos financieros, que se tendrá que cubrir con más endeudamiento para poder pagar los gastos previstos. Con ello se repite la mala práctica de los últimos años de aumentar los gastos para pagarlos contratando más deudas, sin importar los incrementos de costos que implican ni la posibilidad de que el déficit vaya superando lo establecido por la ley.
En el Congreso agregaron una estimación de ingresos y de gastos muy elevada, que no corresponde a la capacidad de captación de fondos del fisco, que en términos prácticos significa la necesidad de aumentar las deudas para pagar los gastos excedidos. El monto inflado del presupuesto de ingresos equivale a 26 millones de dólares, que los legisladores incluyeron para poder pagar los aumentos de salarios, bonificaciones y otros gastos corrientes que no estaban previstos en el proyecto del Ejecutivo. Como esa suma no se podrá costear con recursos genuinos, el Estado tendrá que prestar plata para poder hacerles frente a esas sumas no previstas en el documento original. En el Congreso incluyeron aumentos salariales, la incorporación de más funcionarios, que implican nuevos sueldos, contra todo tipo de prudencia en el manejo del dinero estatal. Lo que puede considerarse una seria irresponsabilidad de parte de los legisladores y del Poder Ejecutivo, que finalmente los aceptó, contra lo establecido en las normas.
Con la mayor cantidad de erogaciones y flacos ingresos seguirá en alza el déficit estatal, que, en lugar de disminuir para llegar a los niveles ideales, como estaba previsto, continuará por encima de lo prudente y fijado por las leyes. Otra de las fallas que han señalado a la nueva ley es que se prevén muy pocas inversiones, ya que la casi totalidad de los gastos serán para salarios y erogaciones corrientes, sin muchos fondos para las obras.
Teniendo en cuenta que el Poder Ejecutivo asume también los aumentos cuestionados que incluyó el Legislativo, se puede afirmar que el Gobierno comete la misma imprudencia señalada inicialmente a los legisladores, la de incrementar los gastos sin tener fondos con qué liquidarlos. O sea, se lo puede acusar por asumir la misma irresponsabilidad fiscal, aunque hable de aminorar el golpe mediante los decretos reglamentarios.
El agujero presupuestario propuesto por el Congreso y asumido por el Poder Ejecutivo demuestra la incapacidad de buscar una solución efectiva a los problemas del país. Como la reducción de los gastos, que, en vez de disminuir, como se podría esperar, tendrán un importante aumento. Algunos explican este descalce de las finanzas públicas aduciendo que se está en un año de elecciones. Pero esa es una explicación tal vez antojadiza, ya que, aunque hay elecciones solo cada lustro, en todos los años se hacen fuertes incrementos de gastos corrientes. Siempre se invoca algún motivo para seguir esquilmando al Estado.
Con regulaciones atractivas, Paraguay podría aspirar a convertirse en un centro bancario en la región, atrayendo la presencia de grandes bancos europeos, norteamericanos y asiático. Foto: Ilustrativa
Paraguay podría convertirse en un centro bancario regional, según empresario británico
Compartir en redes
Con regulaciones atractivas, Paraguay podría aspirar a convertirse en un centro bancario en la región, atrayendo la presencia de grandes bancos europeos, norteamericanos y asiáticos, consideró el empresario británico Lord Robert Edmiston.
Durante su visita al país, el magnate compartió su visión sobre Paraguay. Él mismo lideró durante décadas un conglomerado empresarial con operaciones en el Reino Unido, Estados Unidos y el norte de Europa, y comparó la situación regional con el modelo bancario suizo. “En el medio de Europa está Suiza. Y Suiza es el centro del mundo bancario. Los bancos más grandes del mundo están centrados en Suiza”, dijo a La Nación/Nación Media.
Según el empresario, este liderazgo se explica por un entorno de bajo riesgo, estabilidad económica y un sistema regulatorio atractivo para el capital internacional. A partir de esa referencia, planteó que Paraguay, con su baja carga regulatoria y tributaria en comparación con países como Brasil, podría replicar un modelo similar.
"Creo que Paraguay es un lugar donde podría haber presencia de grandes bancos", dijo Edmiston.Foto: Jorge Jara
“Sé que las regulaciones bancarias en Brasil son bastante caras”, mencionó, remarcando que esto representa una oportunidad para países más flexibles desde el punto de vista legal y económico.
Sugirió que el país cuenta con condiciones “obvias” para captar ese tipo de inversiones. “Creo que Paraguay es un lugar donde podría haber presencia de grandes bancos de Europa, de Estados Unidos, de Asia”, puntualizó.
Otras ventajas
En otro momento de la entrevista, Lord Edmiston fue consultado sobre las oportunidades que presenta Paraguay, considerando su energía limpia y barata, mano de obra calificada y una ubicación geográfica estratégica en el corazón de Sudamérica.
A su juicio, la combinación de estos elementos configura una base sólida para el desarrollo económico sostenible en el país. “Todo lo que requiere energía barata debería mirar hacia Paraguay”, expresó a LN/NM, en alusión a industrias intensivas en consumo eléctrico.
En este sentido, citó los sectores económicos que podrían florecer en Paraguay gracias al costo competitivo de la electricidad. Mencionó explícitamente los centros de datos, la minería de criptomonedas y la industria de fundición de aluminio, actividades que requieren grandes volúmenes de energía para operar.
IPS busca alternativas para recuperar el equilibrio financiero y garantizar pago a jubilados
Compartir en redes
La gerente de Administración Financiera del Instituto de Previsión Social (IPS), Gladys Vera, afirmó que la institución se encuentra trabajando en diversas alternativas para enfrentar el déficit existente en el fondo de jubilados y pensionados, con el objetivo de restablecer el equilibrio financiero y asegurar la sostenibilidad del sistema previsional.
“Estamos tratando de encontrar alternativas, el Estado tiene mucha predisposición, el año pasado se trabajaron en algunas modificaciones que refieren a nuestra carta orgánica donde el IPS históricamente transfería al Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) y al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) un porcentaje importante sobre nuestras recaudaciones", expuso.
La gerente indicó que desde enero del 2025 ya queda de forma gradual para la institución un porcentaje de esos recursos. “Esto refuerza nuestro fondo de salud que es uno de los más golpeados”, expresó. En este orden, mencionó que otra de las propuestas presentadas es la extensión de la utilización de rentas para cubrir las jubilaciones durante todo el ejercicio 2025.
“La idea es extender este esquema a todo el año con el fin de cubrir el déficit que enfrentamos y garantizar el cumplimiento con nuestros beneficiarios”, detalló Vera y en paralelo, destacó que se están impulsando medidas para fortalecer los ingresos de la institución.
“Estamos haciendo un esfuerzo importante en el aporte obrero-patronal, trabajando en la reducción de la morosidad y combatiendo la evasión. Eso ya se traduce en resultados concretos: desde agosto de 2023 pasamos de G. 690.000 millones a G. 925.000 millones en ingresos, lo que representa un crecimiento del 12 %”, detalló.
Vera expuso que la situación del sistema jubilatorio es cada vez más exigente, no solo por el aumento de beneficiarios debido a la mayor expectativa de vida, sino también por los ajustes anuales que se aplican a los haberes jubilatorios en función del Índice de Precios al Consumidor y del salario mínimo. Ambos factores impactan directamente en el presupuesto del IPS.
Ante este escenario, la funcionaria aseguró que se están buscando fuentes de financiamiento para seguir otorgando el beneficio adicional que se paga cada año a los jubilados, sin afectar sus derechos. “Queremos mantener ese beneficio y, al mismo tiempo, encontrar un punto de equilibrio en nuestras finanzas”, remarcó.
El diputado Rodrigo Gamarra señaló que el Foro Madrid es un espacio de debate que ha sido muy inspirador para todas las personas que han seguido el evento. Foto: Gentileza
Foro Madrid: el desafío ahora es crear mayor conciencia en la sociedad, señaló Gamarra
Compartir en redes
Lourdes Torres
lourdes.torres@nacionmedia.com
El diputado colorado Rodrigo Gamarra destacó que el desafío que deja el IV Encuentro Regional Foro Madrid, que serealiza en Asunción, es que de ahora en adelante se debe trabajar en crear mayor conciencia de que esforzándose se pueden lograr grandes cambios en la sociedad y en el país.
En conversación con La Nación/Nación Media, el parlamentario indicó que este espacio de debate de dos días ha sido muy inspirador, gracias a los diferentes paneles que se fueron desarrollando desde este jueves 12 de junio y que culmina hoy viernes.
“Creo que este tipo de foros son inspiradores para la gente que está escuchando y siguiendo a través de las diversas plataformas; no solo a nivel país, sino también a nivel de la región. De que todo se puede, con esfuerzo, compromiso, y trabajo se logran muchas cosas”, acotó.
Reconocimiento a la lucha de Paraguay
El legislador colorado señaló que este panel debate internacional ha sido un reconocimiento a la larga lucha que ha llevado el país en la defensa de los valores fundamentales, las libertades y la democracia.
Al respecto, resaltó que este evento es muy relevante para el país, teniendo en cuenta que ha recibido a importantes autoridades de otros países, que comparten el mismo pensamiento patriótico.
“Estos dos días han reunido a personas que creer en la libertad del ser humano, el respeto a la propiedad privada, así como en la forma de gobierno de la democracia genuina y que los espacios de representación se ganan mediante los votos y no a través de la violencia, ni las imposiciones. Así también se comparte una clara postura en defensa de la vida y la familia”, manifestó.
El diputado Gamarra destacó que la presencia del Foro Madrid en Asunción es un reconocimiento a la larga lucha en la defensa de los valores fundamentales, las libertades y la Democracia. Foto: Gentileza
Al respecto, señaló que el Paraguay en su gran mayoría, es fiel creyente de un Dios, no solo como partido político, sino es sabido que la mayoría de los paraguayos profesa la fe cristiana, de los cuales una parte importante se reconoce católico.
“Creo que este importante evento es el reflejo de lo que venimos trabajando y pregonando desde hace muchísimo tiempo. Tanto desde el Partido Colorado, como de todo el Paraguay. Creo que el desarrollo de este evento es un reconocimiento a esos años de labor en defensa de esos valores”, acotó.
Agregó que este Foro Madrid es una oportunidad más para el Paraguay de demostrar al mundo las grandes riquezas que tiene el país, en lo cultural, en lo tecnológico; pero sobre todo en lo energético, que es uno de los aspectos más fuertes que tiene el país, además del campo y la agricultura.
“La prosperidad es un estado de conciencia que es mucho más que tener dinero”
Compartir en redes
Paulo César López
paulo.lopez@nacionmedia.com
Fotos: Pánfilo Leguizamón
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, el doctor en ciencias contables y consejero del Instituto de Previsión Social (IPS) Carlos Alberto Pereira Olmedo habla sobre su reciente libro, titulado “El camino hacia la libertad financiera”. Según refiere el autor, el material lo elaboró pensando en la manera de ayudar al público en general a organizar sus finanzas, promover el hábito del ahorro y brindar consejos para tomar buenas decisiones de inversión.
¿Qué fue lo que lo motivó a escribir este libro?
–Este es un libro que yo vengo escribiendo desde el 98. Yo estaba en una entidad y fue un momento en que el sistema entró en crisis. Entonces el Banco Central intervino esas entidades para mantener la estabilidad y la confianza en el sistema y de la noche a la mañana yo me quedé sin trabajo. Tenía 33 años, un hijo de 4 años y otro en camino. Y como consuelo tenía un estudio contable de auditoría que combinaba con la docencia para seguir adelante y reponerme de ese golpe. Cuatro años más tarde, otra crisis, en 2002, había golpeado de nuevo el sistema y en esa ocasión estuve al frente de una entidad bancaria que era el banco más grande del sistema en ese momento. Y apenas asumí el cargo de liquidador, me di cuenta del perjuicio que se causó a miles de ahorristas, entre ellos jubilados que habían perdido el ahorro de su vida. Eso me ha marcado mucho, me ha calado muy hondo. En esa época muy poca gente tenía conocimiento sobre cómo interpretar el balance de una entidad financiera.
–¿Cómo le fueron marcando los cargos públicos que fue ocupando sucesivamente?
–Cuando ingreso a la función pública como presidente del Banco Nacional de Fomento, ahí terminé de entender el grave problema que causa en la gente la falta de educación financiera. Dije que algo tenemos que hacer porque nuestra educación académica no habla mucho del manejo del dinero, de la importancia del ahorro, de construir cada uno la jubilación para el futuro. Ahí me di cuenta de que mucha gente en el sector público se encontraba con exceso de endeudamiento, especialmente los maestros y policías. De esa forma hemos diseñado el producto de compra de deuda con el cual hemos rescatado de la usura a más de 6.000 personas aproximadamente. Y también pudimos ayudar a trabajadores del Mercado 4 que pagaban 10 % de interés por día. El banco empezó a otorgar crédito al 9,5 % anual. Imagínense que lo que pagaban en un día prácticamente terminaron pagándole al banco en un año. Esas fueron las motivaciones que he tenido como para diseñar estructuras que permitan que el acceso al crédito sea más fácil para una persona humilde.
–¿Cómo se crean las condiciones para facilitar el crédito a las personas con menos ingresos?
–Como banca pública hay que pensar en políticas contracíclicas, que significa hacer lo que el sector privado de repente no hace, para poder crear las condiciones suficientes para que las pequeñas y medianas empresas, así como los cuentapropistas, puedan tener un pequeño crédito que les permita ir avanzando en la actividad en la que ellos tienen algún potencial.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA
–¿Cuál fue la principal enseñanza que le dio todo este proceso?
–Me di cuenta de que la educación financiera es algo pendiente que tenemos que empezar a pensar. La gente debe conocer mejor el manejo prudente del dinero, debe aprender a utilizar un presupuesto para controlar sus gastos y, por sobre todas las cosas, que tenga criterio de austeridad para que los gastos sean hechos con responsabilidad y con conciencia. Hace un año y ocho meses que estoy en el IPS como miembro del Consejo de Administración. Eso a mí me marcó también. Pude ver muy de cerca las verdaderas necesidades del jubilado, que también necesita una educación financiera para sobrellevar sus problemas y plantear alternativas a los diferentes tipos de inconvenientes con que ellos tropiezan.
–¿Cuáles son algunas de las recomendaciones que usted plantea en su libro?
–Como contador que soy de profesión y como docente soy muy pragmático en el momento de abordar problemas y plantear alternativas de solución. En ese contexto, he estructurado este libro con un enfoque muy práctico para explicar de manera muy simple cómo se maneja el dinero, cómo deberíamos manejar y administrar nuestros sueldos, por qué es importante ahorrar y sobre todo que la juventud tenga ese hábito de ahorrar desde el primer trabajo que puedan tener. La educación financiera es una habilidad fundamental que debe ser enseñada en la escuela y debe formar parte de la educación académica, ya que resulta esencial para la independencia financiera y para la toma de decisiones. Esto proporciona los conocimientos adicionales y nos dota de herramientas muy útiles como la contabilidad, la administración de riesgos y la gestión en las inversiones. La educación financiera debe estar presente desde la niñez. Desde chico el niño debe escuchar en la casa que se hable de dinero, que se hable de planificación, de orden, de disciplina.
–¿Usted proporciona en el material algunas opciones o consejos de inversión?
–Lo que muestro es cómo se maneja el dinero, cómo se encuentra el mundo hoy estructurado en materia de inversiones y ahí incluyo yo los nuevos y modernos conceptos como las criptomonedas o criptoactivos, que se conocen hoy como alternativas de resguardo del ahorro de las personas para invertir con una visión prospectiva, hacia adelante, y, por sobre todas las cosas, mirando el futuro ahora. Es decir, cómo invertir el dinero, cómo saber hasta dónde arriesgar cuando invertimos, cuáles son las estrategias para seleccionar la mejor empresa en el momento de comprar acciones o el momento de venderlas, cómo se diseñan esas estrategias, qué es lo que debemos mirar al analizar un balance, un estado de resultado de ingresos y egresos, cuáles son los aspectos más relevantes del análisis técnico de los indicadores financieros, cómo se puede enfrentar una crisis. También hablo de la inversión del momento, toda la historia del bitcoin y otras criptomonedas, la tecnología blockchain, cómo impacta respecto a lo público y privado, cómo se invierte en la bolsa de valores, cómo cambia el valor del dinero, etc.
PLANIFICACIÓN
–¿Cuál le parece a usted que es el aporte más importante de su obra?
–Yo creo que la planificación adecuada del momento de la jubilación. Ese es un aspecto que le va a servir a cualquier persona. Hago mención especial a la importancia que representa la jubilación en la vida de una persona en las distintas facetas que deben ser tenidas en cuenta para ir construyendo el camino que se inicia desde el primer día que uno empieza a trabajar. Este libro pretende ser como una guía, como un elemento de consulta permanente para poder comprender cómo funcionan no solamente las finanzas personales, sino también las finanzas empresariales. El objetivo de haber escrito este libro es proporcionar una clara comprensión de cómo generar ingresos pasivos, de cómo manejar su dinero, su sueldo, cómo hacer para ahorrar y para invertir. Y yo considero que acá es clave la educación financiera, que para mí tiene que ser para todas las edades, sean niños, jóvenes, adultos, adultos mayores.
–¿Cuál es el principal mensaje que le daría a la juventud que se está insertando en el mercado laboral?
–Que no desaprovechen su juventud ni su tiempo, que empiecen a ahorrar lo antes posible para construir su futuro. Y me viene a la memoria lo que decía Charlie Munger, que era el socio de Warren Buffett, que para mí es el mejor inversionista que existe en el mundo y por algo es uno de los más ricos del mundo. A mí me gusta su estilo de conservadurismo analítico, evalúa mucho los balances de las empresas que compra y eso es lo que le ha permitido subsistir y progresar exponencialmente en las ganancias que tienen las empresas que él posee. Decía Charlie Munger que hay que hacer que el dinero trabaje para uno y nunca interrumpir el interés compuesto.
DIGNIFICACIÓN
–¿Cuál le parece que es el principal beneficio que puede aportar la educación financiera?
–Yo considero que no solamente se trata de construir futuro, no se trata solo de dinero y prosperidad, sino también de dignidad. Si la gente empieza temprano, podrá tener un dinero colocado en el tiempo con el cual va a construir su futuro y no depender de ningún subsidio ni de ninguna ayuda estatal, que siempre va a ser insuficiente para atender las necesidades básicas. A los padres que son jóvenes les pido que estén cerca de sus hijos, que hablen con ellos, que les orienten, que los apoyen, que les brinden confianza y que les hablen de la disciplina. La disciplina es la primera base que debe tener la libertad financiera, esa capacidad de poder vivir sin preocupación por el dinero y que nos permita tener esa libertad de tomar decisiones que se alineen con nuestros valores y con nuestros objetivos.
–¿Podría decirnos cómo se llega a la libertad financiera?
–Yo respondería simplemente creando un presupuesto de ingresos y gastos, ahorrando primero para invertir después. Eso se hace con mucha paciencia y con mucha disciplina, con ser perseverante. Por eso para mí nosotros tenemos que ir rompiendo paradigmas. Muchas veces resulta un tabú hablar de dinero en la casa. Hay hogares donde no se habla de dinero con los hijos.
TABÚ
–¿Por qué le parece que hablar de dinero es un tabú para muchos?
–Algunos piensan que tener dinero no es de buenas personas y los niños viven en un hogar donde no se habla de dinero, donde no se planifican los gastos. Entonces tienen una alta probabilidad de convertirse en adultos que no van a saber administrar su dinero adecuadamente y posiblemente enfrentarán problemas financieros. Por el contrario, si los padres conversan con los hijos y hablan del uso prudente y racional del dinero, planificando los ingresos y con base en eso hacer el presupuesto de los gastos para ordenar las finanzas de la familia, de esa manera los hijos van a poder crecer con una confianza suficiente para que cuando lleguen a adultos lo hagan con una estabilidad financiera. La situación financiera de una persona es un reflejo de sus propios hábitos y de cómo gestiona su dinero. De manera que este libro lo que pretende es ser una vía permanente que le proporcione a la gente las herramientas y los conocimientos necesarios para poder planificar y preparar su jubilación de manera efectiva. Incluso puede servir para compartir con los hijos, con los nietos, porque en la medida en que los niños realicen repetidas acciones adecuadas relacionadas al manejo de dinero, ellos van a ir adquiriendo el conocimiento suficiente para saber el día de mañana cómo administrar su dinero.
–¿Desea dar un mensaje final para cerrar esta charla?
–Me quiero dirigir a las personas que trabajan muchas horas, trabajan muy duro y no encuentran un espacio para ahorrar ni mucho menos para invertir. A ellos les digo que no se desanimen, no tengan miedo de fracasar, eso es parte del ahorro, el fracaso es parte del éxito y el éxito es un proceso. Como todo proceso, primero debemos establecer un objetivo, luego trazar un plan de acción para poder actuar en consecuencia. También me refiero en el libro a quienes hoy tienen dinero y no saben dónde invertir. Muchos quieren invertir en el sector inmobiliario. Nuestra economía es pequeña, entonces de repente hay muchas inversiones en un solo rubro y eso hace que a veces se desalienten las inversiones y que los rendimientos en vez de crecer tiendan a bajar. Entonces los inversionistas van a poder encontrar también que hay mecanismos de diversificación en su dinero buscando hacer crecer sus patrimonios para poder alcanzar de alguna manera la libertad financiera y la prosperidad, que para mí es un estado de conciencia que significa mucho más que tener dinero y bienes materiales.
¿QUÉ ES EL INTERÉS COMPUESTO?
“La historia de un inversionista como Warren Buffett ilustra perfectamente cómo funciona el poder del interés compuesto en el tiempo y cómo el tiempo se vuelve un aliado crucial en el mundo de la inversión. Por eso es importante iniciar la inversión a una edad temprana. Cuando uno es joven ya tiene que tener el hábito de ahorrar lo que pueda. Yo sugiero siempre que, aunque ganen el sueldo mínimo, el 10 % que aparten. Con el resto que hagan lo que tienen que hacer. Entonces, eso debe ser sagrado, de manera que puedan tener una base de inversión, que en el largo plazo esos pequeños ahorros puedan ser transformados en una importante suma de dinero que va a dar tranquilidad e independencia financiera cuando llegue al momento del invierno, como se dice normalmente para los que ya están llegando a la jubilación. O sea, el mensaje claro es que cuanto antes comiencen a invertir, mejor. Así, el dinero podrá crecer y multiplicarse. La magia del interés compuesto requiere tiempo para mostrar su verdadero potencial. Incluso pequeñas contribuciones que se han hecho de manera constante pueden tener un significativo aumento a través del tiempo. En la parte de la jubilación también se puede notar el impacto que tiene el interés compuesto, especialmente en un contexto en el que el jubilado puede empezar a invertir en cierto tipo de instrumentos o acciones”.