De nuevo el Presidente exhibió la mediocridad de su gobierno
Compartir en redes
Si los gobernantes fueran los únicos rostros para evaluar el desarrollo cultural de un país, nosotros estaríamos calificados como una sociedad prehistórica. Como mínimo, primitiva. Una que todavía busca explicaciones sobrenaturales a los fenómenos que no puede comprender. Esa es la penosa impresión que habrá causado el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en sus últimas intervenciones internacionales como jefe de Estado. Tanto en su paupérrima participación en la 77ª Asamblea General de las Naciones Unidas, como en su raquítica conferencia en la Universidad Internacional de Florida, en Miami, el mandatario arrastró su consabida mediocridad. La que, definitivamente, no es de exclusiva responsabilidad del mandatario, sino de aquellos asesores que tuvieron a su cargo redactar estos discursos que debieron centrarse enfáticamente en ubicar al Paraguay en el contexto universal, orientarse hacia los grandes conflictos que afligen al mundo y nuestra contribución para enfrentarlos con posibilidades de éxito. Sin olvidar, claro está, nuestras esenciales particularidades. Pero no. En ambos foros expuso una mentalidad aldeana y las miserabilidades de un internismo partidario que solo interesa a un sector de nuestra comunidad, aunque intentó vanamente presentarlo como una política de alcance global.
Estamos, en síntesis, ante uno de los gobiernos intelectualmente más deslucidos e incompetentes de toda la transición democrática. Y, naturalmente, el más corrupto. Opinión en la que existe una casi absoluta coincidencia. Ese “casi” está conformado, por razones entendibles, por el círculo del poder, los partidos copartícipes del latrocinio y las cadenas mediáticas de Natalia Zuccolillo y Antonio A. Vierci, unidos todos por los negocios con el Estado y su odio común al líder del movimiento Honor Colorado, Horacio Cartes.
Mientras algunos presidentes latinoamericanos daban cátedra de oratoria acorde a las circunstancias, el señor Abdo Benítez confundió el recinto de la ONU con el Congreso de la Nación. A diferencia de los primeros que instalaron sus discursos desde una particular cosmovisión, su reivindicación identitaria, sus conflictos heredados y una loable autocrítica, nuestro mandatario buscó, como siempre lo hace, trasladar a otros la responsabilidad de su rotundo fracaso como gobernante.
“No se puede hablar de iniciativas globales para erradicar la pobreza –argumentó– cuando nuestras economías se ven contaminadas por ganancias provenientes de actividades ilícitas”. Punto clave que reconoce, sin proponerse, que estamos en presencia de un Estado fallido. Y esa es su carga y no de otro. De su torpeza a la hora de elegir a sus colaboradores, de su terquedad para mantener en su Gabinete a personas demostradamente corruptas, de su complicidad con aquellos funcionarios que continúan hasta hoy estafando las esperanzas del pueblo, mientras engrosan su patrimonio personal y familiar.
La lucha contra la pobreza es una lucha que se encara desde el Estado con todas las poderosas herramientas que posee para el cumplimiento de sus fines. La lucha contra el crimen organizado es una lucha que debe enfrentar el Estado con firmeza y responsabilidad. Durante estos últimos cuatro años, por su alto grado de corrupción, este gobierno perdió credibilidad y fuerza para llevar adelante cualquier proyecto que pudiera promover una consolidación de las instituciones republicanas, un crecimiento económico inclusivo y un sostenido desarrollo humano y social. No tuvo un mínimo gesto de grandeza para invocar la cooperación internacional que ayude a encontrar a los secuestrados en manos del grupo criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Reiteramos, el Presidente y su gobierno han fracasado en todos los frentes. A los burócratas de la ONU no les pasará desapercibido las constantes reivindicaciones del mandatario de la dictadura de Alfredo Stroessner. Por eso habló ante un auditorio bien raleado.
Y, para colmo de males, completa su deambular errático y tragicómico en la Universidad Internacional de Florida (Miami), con un discurso que debió ser académico, pero que se redujo a jactarse de los presuntos logros de su gobierno, incluyendo kilometrajes –nunca demostrados– de rutas asfaltadas y el cacareo de que va a dejar un país mejor del que recibió. Por supuesto, ignoró los más de 19 mil muertos por la pandemia a causa de chambonadas, incompetencia y corrupción de parte de su gobierno. Y, también, el aumento de la pobreza extrema en el último año, de acuerdo con datos del gubernamental Instituto Nacional de Estadística (INE).
Lo único rescatable de su intervención ante la ONU es que se despidió de la comunidad internacional con este su último discurso. El Presidente llevó al plano global su intrascendente paso por la vida pública y el gobierno nacional. Y ni siquiera en la agonía de su régimen pudo superar la liviandad que le caracteriza a él, a su entorno y a sus asesores. Lo positivo, sin embargo, es que ya se están yendo.
Alliana destaca respaldo del Congreso al cumplirse dos años del gobierno de Peña
Compartir en redes
“Son dos años de un camino compartido junto a mi gran amigo, el presidente Santiago Peña, trabajando con pasión y responsabilidad por el futuro de Paraguay“, sostuvo el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, tras destacar el acompañamiento del Legislativo a los proyectos impulsados por el Poder Ejecutivo.
“Como enlace entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, quiero expresar mi profundo agradecimiento al Congreso Nacional por su compromiso, dedicación y diálogo permanente. Agradezco a los amigos gobernadores y gobernadoras por el estupendo trabajo en equipo. El compromiso y esfuerzo en cada rincón del país ha sido clave para lograr grandes objetivos que transforman y benefician a todos los paraguayos”, comentó.
Este periodo el gobierno estuvo marcado por destacados programas y proyectos de reformas que generan beneficios en el corto, mediano y largo plazo para los paraguayos. “Nuestras promesas las transformamos en compromiso y nuestros compromisos en realidades”, afirmó Alliana.
El segundo del Ejecutivo destacó entre los principales logros el acuerdo alcanzado con Brasil el pasado año, consistente en la fijación de la tarifa de Itaipú a USD 19.28 por kilovatio-mes para los próximos tres años. Este nuevo precio genera alrededor USD 280 millones de ingresos por royalties, USD 650 millones para inversión social, USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital, totalizando USD 1.250 millones anuales.
Resaltó las 12.000 becas entregadas, la creación de nuevos empleos formales que alcanzó a 98.155, según el Ministerio del Trabajo. A la par se informó sobre un récord histórico de 805.793 cotizantes en el régimen general de la seguridad social del Instituto de Previsión Social (IPS).
A la vez destacó la entrega de maquinarias a gobernaciones, la remodelación del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), la entrega de 10.140 títulos de propiedad a pequeños productores, la construcción de nuevos hospitales, la instalación de consultorios nocturnos, la entrega de más de 200 ambulancias, la entrega récord de mamógrafos yel inicio de 1.000 km de pavimentación.
La incorporación de 5.000 nuevos oficiales por año con la meta de alcanzan durante estos 5 años la cifra de 25.000 agentes, la compra de patrulleras y equipos de seguridad, la reducción del precio de combustible, gas.
Alliana resaltó también los operativos de seguridad lanzados como Veneratio, Umbral, Dakovo, Johapy, y Dulzura así como los proyectos de leyes, programas sociales y sanitarios como Hambre Cero en las Escuelas, la Pensión Universal para los Adultos Mayores, Tekoporã Mbarete, Che Róga Porã, Semillas del Futuro, el Plan Sumar, la habilitación de la línea telefónica 155 disponible de manera gratuita las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año para brindar asistencia inmediata ante situaciones de crisis en salud mental y Emplea Py Joven, un programa especial dedicado a abrir las puertas del primer empleo formal a miles de jóvenes paraguayos.
Otro logro destacado por el vicepresidente fue el hecho de que Paraguay haya alcanzado el grado de inversión marcando un hito trascendental para la economía nacional, entre otros.
Dos años del gobierno de Peña: marcado por reformas y creación de entes eficientes
Compartir en redes
Juan Marcelo Pereira
juan.pereira@nacionmedia.com
A dos años de su gobierno, el mandatario Santiago Peña, impulsó una serie de proyectos de leyes que refuerzan su compromiso con los paraguayos en la búsqueda del resurgir de un gigante. Con un acompañamiento mayoritario en el Congreso Nacional y el respaldo total de la Asociación Nacional Republicana (ANR), el economista ha podido avanzar en la consolidación de sus políticas públicas sin enfrentar grandes dificultades ni oposiciones significativas.
En el paquete de leyes impulsados por el Poder Ejecutivo, que apuntan a generar beneficios en el corto, mediano y largo plazo en la vida del país, se encuentra el programa Hambre Cero en las Escuelas, quetiene como finalidad garantizar la alimentación de los niños más vulnerables, combatir el ausentismo y la deserción escolar, promoviendo el bienestar integral de los estudiantes y sus familias.
La histórica política de Estado ha tenido un impacto significativo en la educación, la nutrición infantil y la economía local. Es implementada en las escuelas públicas y subvencionadas del Paraguay, y proporciona diariamente el desayuno, almuerzo y merienda. La cobertura a nivel nacional beneficia a 1.050.000 niños que estudian en las más de 7.000 instituciones educativas del país.
El programa Hambre Cero en las Escuelas es una de las iniciativas impulsadas por el gobierno de Santiago Peña. Foto: Gentileza
Otra de las leyes impulsadas por el Poder Ejecutivo que impacta fuertemente en el campo social, es la que establece la Pensión Universal para Adultos Mayores, que ya llegó a 340.000 beneficiarios, 40.000 más que en el año 2023, con un nuevo sistema de cobro directo con cédula de identidad que eliminó los censos discriminatorios.
La Ley establece que todo ciudadano paraguayo con al menos 5 años de residencia o extranjero con al menos 30 años también de residencia permanente, mayor de 65 años de edad, recibirá una pensión mensual no menor al 25 % del salario mínimo legal vigente, el cual será reajustado automáticamente, conforme a la variación del mismo. Las personas con discapacidad severa, constatadas y certificadas por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de personas con Discapacidad, podrán acogerse a los beneficios de la Ley a partir de los 60 años de edad. Para las comunidades indígenas la pensión será universal a partir de los 55 años de edad.
Reformas
La normativa de la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil es una de las grandes reformas que son impulsadas por Peña y tiene como fin construir una administración pública más eficiente y justa. Esta nueva ley se establece un marco jurídico que define reglas claras, garantiza el ingreso por mérito, promueve evaluaciones objetivas y fomenta la transparencia.
Con su vigencia se deja atrás las debilidades de la derogada ley 1626/2000 de la Función Pública y consolida un sistema que garantice eficiencia, transparencia y, sobre todo, un mejor servicio para la ciudadanía.
La ley se aplica a todas las instituciones públicas, respetando la autonomía constitucional de los órganos del Estado y las carreras especiales definidas por la Constitución Nacional y sus leyes reduce la cantidad de cargos de confianza en las instituciones, limitándose a las direcciones de Administración y Finanzas, de Asesoría, de Gabinete y Secretaría General. Los demás cargos directivos deberán ser concursados.
Entre los principales aspectos de la normativa figuran: la premiación de la meritocracia para profesionalizar la función pública mediante concursos y evaluaciones, se reconoce la vigencia de las carreras especiales como la carrera docente, médica, enfermería, entre otros.
A la vez, otorga un régimen y protección legal a los contratados, siempre y cuando estos ingresen por concurso de méritos. Dispone además un ascenso vertical y horizontal de los funcionarios públicos que acrediten los méritos exigidos de manera a premiar a quienes estén mejor preparados para servir y se crea un régimen de directivos públicos que definen estándares para prestar un servicio público de calidad.
El Instituto de Previsión Social (IPS). Foto: Jorge Jara
Sistema previsional
La reforma del sistema previsional es otra de las leyes que fueron impulsadas por el economista para garantizar la sostenibilidad del Instituto de Previsión Social (IPS). Entre los principales medidas de la norma figuran la ampliación del periodo de referencia para jubilaciones, el cual se extiende a los últimos 120 meses (10 años), lo que permitirá reflejar con mayor precisión el esfuerzo contributivo de los aportantes, evitando distorsiones provocadas por picos salariales atípicos.
También establece el incremento del fondo de salud donde se reasignará un 0,5 % del fondo de administración y el 2,5 % destinado al Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud, aumentando el fondo de salud en un 3 % (aproximadamente USD 125 millones). Este ajuste permite atender eficientemente las demandas de los asegurados.
Asimismo, mediante la Escribanía Mayor de Gobierno estipula la regularización de las propiedades del IPS que actualmente carecen de documentación legal, con el fin de fortalecer su patrimonio institucional.
Los emprendedores comienzan a caminar hacia la formalidad. Foto: Matías Amarilla
Otra de las reformas concretadas por el presidente Peña guarda relación con el fortalecimiento a las micro, pequeñas y medianas Empresas (mipymes). La norma fomenta formalización y contribuye al desarrollo económico del país. Con la ley se han simplificado los trámites de formalización de las empresas y se han reducido los costos, permitiendo que registrar un negocio sea rápido, sencillo y accesible.
Los contratos flexibles son una herramienta clave de la Ley, que permite a las micro y pequeñas empresas avanzar hacia la formalidad, asegurando beneficios para empleadores, y trabajadores. A la vez se crea una base de datos unificada de microempresas formalizadas y permite el acceso automático a la cédula Mipymes, con el apoyo del Ministerio de Trabajo, la DNIT y el IPS. Estas acciones concretas apuntan a la incorporación de alrededor de 492.238 mipymes al Registro Nacional de Mipymes actualizado (Renamipymes).
La Ley facilita el acceso a financiamiento, a través de créditos, promoviendo así la inclusión financiera, en conjunto con el Banco Central del Paraguay. Establece el fortalecimiento y reestructuración del Fondo Nacional para Mipymes, con hasta 15 mil salarios mínimos y otros recursos para atender necesidades de capital operativo, inversión productiva y cooperación técnica.
Impulsa también la capacitación, asistencia técnica permanente y el desarrollo empresarial, promoviendo la iniciativa privada, los agentes y los centros, con el apoyo de Sinafocal, MEC, Conacyt, Snpp, Mitic. Además, permite la sustitución de multas por programas de capacitación, en caso de sanciones leves.
Peña también impulsó la reforma que actualiza y moderniza la ley de Alianza Público-Privada. La Ley busca incrementar la participación estatal en proyectos de iniciativa privada para infraestructura y servicios públicos.
El gobierno de Santiago Peña, apunta al fortalecimiento de las mipymes. Foto: Archivo
Creación de instituciones
En el abanico de leyes que fueron propuestas por el Ejecutivo figura la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, y tiene como objetivo principal regular y supervisar los recursos financieros de las entidades de jubilaciones y pensiones, tanto públicas como privadas, del país.
Su función es asegurar que las inversiones cumplan con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad necesarios para cubrir las futuras pensiones. Mediante su vigencia se constituyó un órgano que supervisa la administración de los recursosfinancieros y no financieros de las ocho cajas de jubilaciones existentes.
Las cajas que serán controladas por la Superintendencia corresponden al IPS, la Caja Fiscal, la Caja Municipal, la Caja de Jubilaciones y Pensiones del personal de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), la Caja de Itaipú, la Caja Ferroviaria, la Caja Parlamentaria y la Caja Bancaria.
El Gobierno impulsó también la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), mediante la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). La unificación es beneficiosa no solo para las recaudaciones tributarias sino también para mejorar los controles y procesos con una sola cabeza al frente, además de las informaciones que se compartirán entre las instituciones.
Peña también propició la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la unificación del Ministerio de Hacienda y de las secretarías Técnica de Planificación (STP) y de la Función Pública (SFP), con el fin de reorganizar la estructura del Estado, volverlo más ágil y moderno, con un uso eficiente de los recursos.
El MEF tiene como principales funciones formular y definir la política económica nacional, la política fiscal, las políticas de endeudamiento externo e interno y de desarrollo nacional sostenible, entre otras.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), una de las principales instituciones creadas bajo el gobierno de Santiago Peña. Foto: Gentileza
Bajo el mandato de Peña también fue creado el Registro Unificado Nacional (RUN), con la finalidad de lograr un régimen inmobiliario efectivo, coordinado e integral para brindar una solución definitiva a la problemática de la tierra en Paraguay. Para su creación se unificó a la Dirección General de los Registros Públicos, el Servicio Nacional de Catastro y el l Departamento de Agrimensura y Geodesia.
Con el RUN se plantea dar solución a dos grandes problemas con la titulación de inmuebles. El primero es la superposición de títulos inmobiliarios, lo que hace que muchas veces un mismo inmueble tenga dos o varios títulos. Esta situación genera un caos que afecta la propiedad y la seguridad jurídica del país si no se detiene. Y el segundo problema es la complejidad de los trámites.
Lucha contra la corrupción
La Ley de Transparencia y Anticorrupción, también forma parte del paquete de leyes promovidas por Peña. Fija un régimen nacional de integridad, transparencia y prevención de la corrupción, con el objetivo de fortalecer la lucha contra este flagelo que afecta a la sociedad paraguaya.
El régimen de integridad involucra tanto al sector público, privado y la sociedad civil. Uno de los componentes clave de esta Ley es la gestión de denuncias ciudadanas, que se llevará a cabo a través de un portal digital. Los denunciantes podrán optar por dos modalidades: El denunciante proporciona su información personal, que estará encriptada y solo será accesible bajo ciertas condiciones legales o bien proporciona sus datos personales, que serán visibles para los funcionarios encargados del trámite.
Crea también el Consejo Nacional Anticorrupción que estará compuesto por representantes del Gabinete Civil de la Presidencia, el Poder Legislativo, la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público. Su función será coordinar estrategias nacionales y fomentar acuerdos en torno a medidas innovadoras para mejorar la integridad en el ámbito público.
El Ejecutivo también impulsó la Ley que establecemedidas extraordinarias de gestión para las finanzas públicas. La norma surgió con la finalidad de reactivar sectores claves para nuestra economía ante las múltiples deudas heredadas por el gobierno de Mario Abdo Benítez, especialmente en los sectores de la salud y la construcción. La Ley autorizó la emisión de bonos por hasta USD 600 millones para saldar el adeudo.
En solo dos años, el gobierno de Santiago Peña ha superado en 565 % la entrega de títulos, comparado con el mismo periodo del año pasado. Foto: Archivo
Gobierno de Peña impulsa revolución agrícola con récord de 10,140 títulos entregados
Compartir en redes
El presidente del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruíz Díaz, resaltó que al alcanzar los dos años de mandato este 15 de agosto, el gobierno de Santiago Peña está alcanzando la entrega de 10.140 títulos de propiedad de sus tierras. Destacó que en este gobierno se está logrando una verdadera revolución agrícola.
En conversación con La Nación/Nación Media, señaló que, haciendo un comparativo del mismo periodo de los dos primeros años del gobierno anterior, hay una diferencia de 565 % entre la cantidad entregada por el actual gobierno y el anterior, que solo llegó a entregar 1.525 títulos.
“Esto refleja un poco la voluntad del presidente de la República de llevar adelante una verdadera revolución agrícola, apoyando a los pequeños agricultores. Porque no solamente trabajamos en el equipo del Indert; estamos bajo el sistema productivo, el sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería”, comentó.
Explicó que no solo se trata de entregar títulos a los campesinos; la entrega de los documentos es solo la primera etapa de lo que es la política de gobierno del presidente Peña.
Indicó que la política de revolución agraria, de la cual forma parte el sistema del MAG, tiene previsto además la asistencia y apoyo a los pequeños productores, para que puedan tener mayor inversión y mayores niveles de rendimiento y productividad.
Francisco Ruíz Díaz, titular del Indert resaltó que el gobierno está logrando toda una revolución con la entrega masiva de títulos de propiedad. Foto: Archivo
Agregó que esta política productiva también incluye al Crédito Agrícola de Habilitación y al Banco Nacional de Fomento, que permite habilitar un sistema de banca social para la producción, lo que significa la inclusión financiera, permitiendo acceder a los beneficios que tiene el BNF en materia de banca social.“Un enfoque inclusivo que les puede permitir financiar a bajos costos sus emprendimientos productivos, pudiendo participar de las ofertas, en el contexto más grande que es el programa de Hambre Cero en las Escuelas. Entonces, en el lado productivo tenemos títulos, acceso al crédito, asistencia técnica, apoyo con implementos agrícolas, tractores, permitiendo aumentar su capacidad de producción”, comentó.
Récords históricos
El titular del Indert resaltó que, más allá de los aspectos cualitativos, el gobierno de Santiago Peña está logrando toda una revolución con la entrega masiva de títulos de propiedad, rompiendo récords históricos en el Paraguay.
Resaltó que, más allá de la cantidad de títulos entregados, que a la fecha llega a 10.140 beneficiarios, cifra nunca antes alcanzada, está igualmente trabajando en aquellas comunidades emblemáticas que han peleado por muchos años por la titulación de sus tierras, incluso con graves conflictos sociales y enfrentamientos que derivaron en pérdida de vidas humanas.
Andrés Barbero
Al respecto, Ruíz Díaz recordó tres casos emblemáticos; como el caso de la colonia “Andrés Barbero” o “Barbero Cué”, una comunidad de 2.400 familias que lleva 74 años peleando por titular sus tierras y ahora están en un proceso avanzado más de 450 títulos que comienzan a ser entregados y que se irá dando por etapas.
“Más allá de la cantidad estamos ante un caso, donde fue zona de conflicto que ahora se va a convertir, en una zona de prosperidad. En la colonia Andrés Barbero, hubo muertos, enfrentamientos; pero ahora se va a producir, se va a auto realizar el orden, vamos a decir, a partir de la titulación viene el ordenamiento territorial y es un caso impactante para el país”, resaltó.
Marina Cue
El segundo caso emblemático es “Marina Cué”, que hoy es conocido como “San Oscar Romero”, del distrito de Curuguaty; que también es otra comunidad emblemática de largo años de lucha por sus tierras que datan de la década de 1970. Aquí son 210 familias que ya comenzaron a recibir sus títulos de propiedad.
“Una colonia que también pasó por permanente conflicto, donde los campesinos se enfrentaron a las fuerzas del orden público; registrándose la muerte de 11 campesinos y 6 policía. Esto también costó la continuidad de un gobierno, porque derivó en juicio político a un jefe de Estado, causando una interrupción del proceso político en el Paraguay, en la era democrática”, recordó.
Ruiz Díaz comentó que al principio su llegada a las colonias debía ser con custodia policial y militar incluso, por los conflictos, pero hoy lo reciben con alegría. Foto: Archivo
Arroyito
El tercer caso emblemático que señaló tiene que ver con la comunidad de Arroyito, específicamente la colonia Virgen del Camino, donde ya están alcanzando aproximadamente unos 2.000 títulos de propiedad.
Señaló que también fue una zona de constante conflicto, recordó que los primeros meses que tuvo que llegar a estas comunidades mencionadas lo tuvo que hacer con acompañamiento policial, ya que fue muy difícil al principio por la alta desconfianza que tenían hacia la institución. Resaltó que todo eso hoy cambió, y se puede ver la alegría en los rostros de la gente que incluso ya los invita a compartir sus mesas.
Asimismo, resaltó que solo de muestra recordó estos tres casos emblemáticos, pero existen muchas otras colonias del Indert que llevan largos años de espera en todo el país. Así también los asentamientos rurales del departamento Central, donde nunca antes se había titulado.
“Todas estas comunidades, al final, son familias que a partir de ahora van a pagar sus impuestos, van a contribuir con el crecimiento, el engrandecimiento del distrito, e integran al desarrollo económico y social de sus respectivas comunidades. Anteriormente estaban en zonas marginales, hoy son zonas tituladas, que les permite sentirse seguros en su hogar”, acotó.
Gobierno rindió un homenaje a Asunción con gran desfile militar
Compartir en redes
El mandatario, que hoy cumple dos años de gobierno, estuvo acompañado por el vicepresidente Pedro Alliana, así como el exmandatario Horacio Cartes, titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR).
Poco después de las 7:30 de la mañana, las autoridades nacionales participaron de los actos conmemorativos por los 488.° aniversario de la fundación de Asunción. El acto estuvo encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, junto con el vicepresidente Pedro Alliana, así como miembros de los demás poderes del Estado.
El desfile militar y policial se realizó en la Costanera de Asunción.FOTO: MATÍAS AMARILLA
El acto central arrancó con el izamiento de la bandera paraguaya en el Palacio de Gobierno, y la entonación del Himno Nacional para saludar a la capital del país, considerada la madre de las ciudades de la región. Posteriormente, siguió con el desfile militar y policial en la Costanera de Asunción. Donde hubo una importante concurrencia de los miembros del gabinete, legisladores y ciudadanía en general.
Tanto el presidente Santiago Peña como el vicepresidente Pedro Alliana rindieron homenaje a Asunción, destacando los actos protocolares en el Palacio de Gobierno en publicaciones difundidas a través de redes sociales.
La tradicional salva de 21 canoñazos, saludó el nuevo aniversario de la capital del país.FOTO: GENTILEZA
“Encabezar el izamiento del Pabellón Patrio en los jardines del Palacio de Gobierno, rendimos un homenaje a los 488 años de historia, tradición y grandeza de nuestra querida madre de ciudades: Asunción”, expresó el mandatario en la red social X.
El desfile militar y policial contó igualmente con la presencia de destacadas autoridades de la Asociación Nacional Republicana (ANR), como su titular Horacio Cartes. Este desfile militar y policial se prolongó por más de una hora y, culminado el acto, la Costanera de Asunción quedó nuevamente habilitada para el tránsito vehicular.
El presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, estuvo presente en la celebración del aniversario de Asunción.FOTO: GENTILEZA