La superintendencia será un organismo autónomo que mantendrá la autonomía de las cajas jubilatorias con representación de todos los sectores. Foto: Archivo
Mañana remitirán al Congreso proyecto de Superintendencia de Jubilaciones
Compartir en redes
La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Mónica Recalde, puso en contexto el alcance del proyecto de ley que crea la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, que será presentado mañana al Congreso, justamente.
Ayer se llegaba a un acuerdo junto con los representantes del sector empresarial, sindicales y también con jubilados sobre la reforma del sistema de seguridad social, estableciendo criterios consensuados entre las partes, según indicó la titular del Mtess.
“Estamos muy contentos por el consenso y la legislación que se le dio a este proceso. Fueron invitadas todas las centrales sindicales, tanto del sector público, privado y los jubilados, con alrededor de 22 representantes. Algunos en acuerdo, otros en desacuerdo, pero lo importante es que se pudo llegar a un acuerdo tras 10 años de esta discusión sobre la superintendencia”, expresó Recalde.
Fueron convocadas todas las centrales sindicales, tanto del sector público, privado y los jubilados con alrededor de 22 representantes. Foto: Gentileza
Organismo autónomo
Respecto a los puntos que fueron eliminados del proyecto, citó a la dependencia del BCP o los “superpoderes” de las superintendencias como se presentaban en los proyectos anteriores. También se estableció un Consejo Nacional de Seguridad Social para que la superintendencia tenga representación de los trabajadores, empleadores y tres instituciones del Gobierno.
Para la titular de la cartera de Trabajo, la superintendencia será un organismo autónomo, con todo lo que concierne al control de la inversión que va a estar focalizada a través del superintendente por este consejo representativo, que es lo que no se tenía y se venía reclamando.
“El proyecto expresamente mantiene la autonomía de las cajas, no se derogan los artículos de las cajas y va a tener un periodo de transición entre 24 y 36 años. Con esto tenemos dos instrumentos, por un lado el acuerdo de principios que firma el Ejecutivo, por otro lado la ley de superintendencia con el proyecto de la regulación y el control de los fondos de pensión”, acotó la ministra.
Proyecto de transporte replica modelos exitosos de la región, afirman empresarios
Compartir en redes
En el marco del tratamiento del proyecto de reforma del transporte público, iniciativa que ya fue aprobada en general por el Senado, empresarios han salido a sentar postura sobre la propuesta que nació del Poder Ejecutivo y han manifestado que lo planteado emula los sistemas exitosos vigentes en otras partes del mundo.
“Definitivamente no podemos seguir con un sistema solapado que no le sirve al pasajero, nosotros tenemos varias iniciativas privadas, pero creemos que esta ley es lo que nos va a dar la herramienta para hacer un trabajo en conjunto porque nosotros podemos introducir propuestas como el trasbordo, pero el principal foco tiene que ser un estándar de reglas para todos”, afirmó el empresario Rolando Zuccolillo.
En este sentido, destacó que el modelo de fideicomiso que incorpora el proyecto, replica el existente en Colombia, Chile y otros países avanzados, lo que permite crear un ecosistema donde los inversores fondean la compra de flota, lo cual permite posteriormente cambiar a los operadores si estos prestan un mal servicio.
“Hoy en día cuando se busca castigar por el mal servicio y se enojan y ‘llevan sus juguetes a la casa’, pero bajo este esquema no van a tener esa posibilidad, en primer lugar porque hay una cuota mensual que hay que pagar de retorno de inversión de capital, pero también porque controlar de cerca los operadores y evitar que hagan amenazas de paro, esa es la principal virtud de este modelo”, alegó.
Asimismo, recalcó que este proyecto será una “ley marco” y muchos aspectos vinculados a la reforma partirán de los contratos de servicios, tanto de fideicomiso como de operadores y nuevos actores que se sumarán al sistema, como lo son las empresas especializadas en recarga eléctrica.
“Parte del plan es un rediseño de todos los itinerarios y a medida que se va rediseñando cada troncal y cada sector de la ciudad, esas empresas van a consorciarse o cesar operaciones”, explicó a la 780 AM. Es de mencionar que el documento aprobado en el Senado, también introdujo modificaciones que benefician a los conductores, respetando sus derechos laborales.
Gobernadores del Paraguay acompañaron al presidente Santiago Peña en un encuentro con empresarios e inversores agroindustriales del Brasil. Foto: Gentileza
Respaldo político de gobernadores a Peña potencia agenda de inversiones en Paraguay
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, en su visita a la ciudad de Curitiba, Estado de Paraná, Brasil, contó con el respaldo político de una delegación de gobernadores del Paraguay, en el marco de un conversatorio con empresarios e inversores del sector agroindustrial.
Los jefes departamentales destacaron la unidad de gestión y el compromiso conjunto de acompañar la estrategia de desarrollo impulsada desde el Ejecutivo.
Los empresarios brasileños manifestaron un fuerte interés en invertir en Paraguay, valorando las condiciones ventajosas que ofrece el país, como su producción eficiente, infraestructura logística avanzada, impuestos competitivos y una relevante integración regional.
Se destacó especialmente la ubicación estratégica de Paraguay, la disponibilidad de energía limpia y a bajo costo, así como la estabilidad macroeconómica que brinda un entorno propicio para el crecimiento conjunto.
El presidente Peña, junto a los gobernadores, subrayó la intención del país de forjar alianzas duraderas con el sector privado regional. “Paraguay está listo para crecer de la mano de quienes confían en nuestro potencial”, expresó durante el mensaje que fue recibido con optimismo por los participantes.
Doble significado
La presencia de los gobernadores tuvo un significado doble: proyectar la imagen de un Estado articulado y ofrecer la confianza a los inversores sobre la continuidad de las políticas de desarrollo. La agroindustria, motor clave en las economías del Cono Sur, se posiciona como un sector estratégico para Paraguay en su proyección internacional.
Esta gira presidencial forma parte de la agenda de internacionalización económica del gobierno Peña, que busca abrir nuevos mercados, atraer inversiones y fortalecer la integración productiva con los países vecinos, consolidando a Paraguay como un socio confiable y atractivo para grandes capitales en la región.
Senado posterga por 8 días tratamiento del proyecto de ley “Mafe”
Compartir en redes
La Cámara Alta decidió postergar por ocho días el tratamiento del proyecto de ley que establece la creación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el sistema de Alerta “Mafe”. La decisión fue tomada en la sesión ordinaria tras el pedido del senador Javier Zacarías Irún.
El legislador explicó que en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que abordó el tema en la víspera, se informó que el ministro del Interior, Enrique Riera y el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, desean participar en una reunión con los senadores para ofrecer mayores detalles sobre la iniciativa y eventualmente proponer ajustes.
“Creo que es oportuno postergar este proyecto por ocho días y así poder escuchar a las partes que van a tener el compromiso de ejecutar esta ley”, sostuvo Zacarías Irún ante el pleno. Los legisladores votaron a favor de la postergación para el tratamiento de la propuesta legislativa.
El proyecto, conocido como “Ley Mafe”, ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y surge a raíz del caso de María Fernanda Benítez, una adolescente de 17 años de Coronel Oviedo cuyo asesinato generó conmoción nacional.
La normativa busca establecer un Registro Nacional de Personas Desaparecidas, que centralice los datos de todas las denuncias a nivel país, y un sistema de alerta temprana, inspirado en el modelo “Amber Alert” que funciona en otros países. El mecanismo pretende garantizar que, una vez denunciada una desaparición, las instituciones del Estado reaccionen de forma inmediata y coordinada, con difusión masiva de la información.
Entre los puntos centrales se destacan:
La eliminación de cualquier período de espera para realizar denuncias de desaparición.
La obligación de la Policía y la Fiscalía de actuar de inmediato.
La coordinación interinstitucional para mejorar la búsqueda.
La participación de medios de comunicación y empresas de telecomunicaciones en la difusión de las alertas.
El diputado Rodrigo Gamarra sostuvo que la democracia no se construye con violencia, fuego y miedo; sino que se buscan los cambios con leyes, razón y respetando la voluntad popular. Foto: Archivo
Crisis en Nepal: violencia y corrupción, lecciones que Paraguay no debe ignorar, señala Gamarra
Compartir en redes
El diputado colorado Rodrigo Gamarra realizó un análisis acerca de la crisis política y social que está atravesando la República de Nepal, en medio de violentos disturbios sociales que incluso está dejando nefastas cifras de fallecidos. A través de sus redes sociales, el legislador expresó que Nepal no es un simple ejemplo, sino que es una seria advertencia que debe ser observada.
En comunicación con La Nación/Nación Media, igualmente señaló que en solo 15 años, Nepal cambió 14 gobiernos. Señaló que golpe tras golpe se ha producido una sucesión interminable de conspiraciones, corrupción, alianzas rotas, prensa militante, ONG infiltradas, promesas vacías y caos institucional.
“Este último gobierno que cayó venía ya con un sistema devorado por la fragmentación política, corroído desde adentro, sin estabilidad. ONG extranjeras que manipularon también la información con intereses políticos, manipulación mediática, odio digital, corrupción obviamente dentro del gobierno también y fuera, sin consecuencias y conspiraciones permanentes. Ese fue realmente el detonante", mencionó.
Señaló que el último gobierno de ese país cayó así sin juicio político, sin moción parlamentaria, sin elecciones, con muertos, con fuego, violencia, y descontrol. Indicó que más allá de su errada decisión de censurar las opiniones en redes sociales, con los malos manejos, era muy probable que no llegaba tampoco a término.
El diputado Rodrigo Gamarra realizó un análisis acerca de la crisis política y social que está atravesando la República de Nepal. Foto: Archivo
Romantizan la violencia
Independientemente de lo que ocurra en el país asiático, el legislador expresó su preocupación por la repercusión que está teniendo a nivel local, donde existen ya ciertos referentes políticos y mediáticos que de alguna forma están anhelando que este caos se replique en el Paraguay.
“Lo llamativo de siempre, es que ciertos actores, claramente identificados con el resentimiento, el caos y la apología al vandalismo, salen a romantizar lo ocurrido en Nepal, como si las muertes, la destrucción y el incendio del Congreso fueran una revolución ejemplar”, cuestionó.
El legislador sostuvo que no se puede ser ingenuo ni ignorar ese tipo de señales, ni sacarle el ojo a esa gente, ya que se sabe bien quiénes son y lo que buscan.
“Son una pequeña minoría con intereses creados directamente en el Estado que defienden intereses, que defienden a medios, que defienden a sectores bancarios que prestaban plata a narcotraficantes, que estaban vinculados a narcoministros, que estaban vinculados a gobiernos de desfalco”, expresó.
Agregó que para él, esta gente no quiere justicia, no quiere democracia, no quiere paz. “Lo que quieren ellos es volver a tener poder para facturar otra vez con sus medios, mover otra vez la plata sucia en sus bancos, usar la Fiscalía como garrote, manejar el Estado como si fuera su empresa. No tienen votos, ni pueblos, ni proyectos. Lo único que les queda es citar el odio y empujar a otro a luto”, lamentó.
Defender la democracia
Gamarra insistió en que no se trata de defender a un gobierno, sino que se trata de defender el sistema democrático y republicano. “En Paraguay, esto funciona como reloj suizo. Se respetan los plazos electorales, los presidentes y gobernadores cumplen su mandato, todos los partidos políticos tienen internas abiertas, listas desbloqueadas, nuestro Congreso funciona con independencia, el país es estable, ordenado, previsible”, precisó.
Destacó además que con el gobierno nacional los programas sociales están llegando a todos los rincones del país, beneficiando a los más vulnerables. Remarcó que es un gobierno que está trabajando con responsabilidad, sin estar reivindicando colores ni sectores.
“No estamos en alerta por el miedo, sino que hay que estar en alerta por un sentido de responsabilidad. No se puede dejar pasar que se glorifique la destrucción, ni que se le haya asesinado, quemado viva a una mujer por ser la esposa del presidente de un país. Entonces la violencia no es una vía legítima para llegar al Congreso, ni al poder”, remarcó.
Finalmente, sostuvo que una persona sana mental, coherente, sensata, con responsabilidad política y democrática no puede estar aplaudiendo ese tipo de situaciones. “Si podemos condenar los regímenes dictatoriales o antidemocráticos como Venezuela, o tal vez como lo habrá sido en estas situaciones en Nepal también, pero no por la vía de la violencia, ni de justicia por propias manos. Porque ahí estamos errando el camino”, concluyó.