Deudas de fallecidos: “Cuando hay un pagaré, pero sin codeudor, no se puede requerir el pago”
Tras varios casos de entes financieros, bancos, cooperativas o empresas que llaman a familiares de difuntos a reclamar el pago de deudas que estos dejaron, el abogado Ricardo González dijo que es una responsabilidad que surge dependiendo del vínculo.
Morgue Judicial: hay siete cadáveres en estado de putrefacción y vecinos denuncian malos olores
Hubo quejas por los olores expedidos desde la Morgue Judicial debido a la existencia de siete cadáveres en estado de putrefacción que se encuentran en camillas en pleno estudio, según el Dr. Pablo Lemir, médico forense responsable de dicho lugar.
BCP emite normativa para facilitar acceso a créditos para la vivienda
El Banco Central del Paraguay emitió la resolución Nº 2 “Créditos para la vivienda - Normas de clasificación y constitución de previsiones”, que como política pública tiene el propósito de facilitar a la ciudadanía el acceso a la vivienda propia.
Dejanos tu comentario
Este 2025 se marca como el año del despegue para la construcción y el empleo en Paraguay
Después de años de desafíos, el sector de la construcción en Paraguay está experimentando un repunte significativo en 2025, marcando un hito para la economía del país.
Según José Luis Heisecke, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (CAPACO), el primer trimestre de este año ya mostró un impresionante crecimiento del 13% en el rubro, lo que se traduce directamente en un impacto positivo en la generación de empleo.
Heisecke destacó que la inversión pública y privada ha sido clave para este despegue, llevando a un crecimiento del empleo en el sector de la construcción del 6,5%.
Tomando impulso
“El empleo en el sector de la construcción creció 6,5% y esto es buenísimo para el país en sí. O sea, el sector de la construcción, en este año 2025 está, más que tomando impulso, despegando, y estamos de vuelta teniendo bastantes obras, públicas y privadas.
Entonces, estamos mejor que en los años anteriores”, resaltó a radio 1000 AM.El titular de la CAPACO indicó que el objetivo es alcanzar, e incluso superar, el máximo de 290,000 empleos generados por el sector de la construcción, registrado durante el periodo 2022-2023.
Buen panorama
Por otro lado, el reporte del Banco Central del Paraguay indica que, en su reporte de Política Monetaria, los indicadores adelantados de la actividad económica anticipan nuevamente un desenvolvimiento favorable del PIB del segundo trimestre de 2025, impulsado por los mejores desempeños de la ganadería, manufactura, servicios, construcción y el buen dinamismo en la generación de energía eléctrica por parte de las binacionales.
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico 2025: “Todos los astros se alinean positivamente para Paraguay”
La economía paraguaya será una de las más pujantes este año, con uno de los mayores crecimientos económicos, según los recientes ajustes de proyecciones. La proyección de expansión del producto interno bruto (PIB) 2025 del Banco Central del Paraguay se revisó al alza, de 4,0 % a 4,4 %.
Por el lado de la oferta, la revisión se explica por mejoras en servicios, ganadería y manufacturas. Por el lado del gasto, el ajuste se sustenta en la mayor dinámica de la demanda interna.
Sobre este tema, el analista económico Amilcar Ferreira aclaró que, ciertamente estamos ante un año bueno, totalmente normalizado en cuanto a las variables que impulsan la economía paraguaya. “Podríamos decir que todos los astros se alinean positivamente este año para Paraguay. Por ejemplo, el clima, hay que recordar que tuvimos cuatro años anteriores de sequía con dificultades para la navegación, por ejemplo. Esto hoy ya se normalizó, con lluvias y ríos totalmente navegables”, señaló.
Normalización
Además, a esto se suma la normalización cambiaria en Argentina, que hace que haya afluencia de compras a nivel local.
En ese sentido, dijo que de todos los factores que explican este mayor crecimiento, en primer lugar está el comercio. “Si se mira el reporte del BCP, la perspectiva inicial de este sector era de 4,2 %, y sube a 5,3 %, por lo que mueve la aguja. Si bien hay otros sectores que lograron subir su proyección, son pequeños”, acotó.
“De todos estos sectores que están impulsando este crecimiento, el más importante es el comercio. Resulta que, bajo la administración anterior en Argentina, por la distorsión cambiaria que tenía ese país, el flujo de comercio era de paraguayos yendo a comprar al país vecino. Recordemos que las filas hacia Clorinda y Posadas eran bastante largas, donde el combustible también era el más barato. Esto, por la normalización cambiaria, se revirtió, donde hoy más bien tenemos una invasión de argentinos en ciudades como CDE, entre otras”, comentó.
Ferreira agregó que, por otro lado, el sector ganadero también presentó buenos números, con nivel de exportaciones con buenos precios, luego las manufacturas y las construcciones, que también mostraron buen dinamismo.
Dejanos tu comentario
BCP y Banco Mundial desarrollaron semana intensiva sobre gestión de riesgos financieros
El Banco Central del Paraguay (BCP) fue sede del taller internacional “Gestión de Riesgos Financieros en Portafolios Institucionales Oficiales”, organizado en conjunto con el Banco Mundial (BM). La actividad reunió a especialistas de bancos centrales, fondos públicos de pensiones y otras instituciones financieras oficiales, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en la gestión de riesgos asociados a carteras de inversión.
El taller se desarrolló del 14 al 18 de julio en el Instituto del BCP en modalidad presencial. Los representantes del Banco Mundial Daniel Vela Barón, Juan Carlos Quintero, Marco Ruiz y Natan Goldberger abordaron temas como políticas de inversión, gestión de liquidez, riesgo de contraparte, metodologías de límite y backtesting, además de una sesión especial sobre inteligencia artificial aplicada a la gestión de activos. También se compartieron experiencias internacionales, como la del Banco de España en gestión de riesgos y la del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) en materia de riesgo crediticio y de liquidez.
El evento cerró con una ceremonia de clausura y entrega de certificados, en la que participaron autoridades del BCP y del Banco Mundial, reafirmando el compromiso conjunto con el desarrollo de capacidades técnicas y la adopción de estándares globales en la gestión de activos institucionales
Proceso de transformación
El Banco Central del Paraguay avanza en un proceso de transformación desde su incorporación, en 2017, al programa RAMP (Reserve Advisory and Management Partnership) del Banco Mundial. A través de esta alianza, el BCP ha modernizado sus políticas de inversión, diversificado su portafolio de reservas internacionales y fortalecido sus sistemas de gestión de riesgo, con mejoras significativas en la rentabilidad, liquidez y seguridad de sus activos.
Dejanos tu comentario
Dólar cerró ayer en G. 7.480, precio más bajo en este año
La tendencia a la baja del dólar sigue marcando un ritmo sostenido en Paraguay. Al iniciar este viernes, la cotización de la divisa se ubicaba en G. 7.540; sin embargo, con el paso de las horas, la moneda fue retrocediendo. Cayó 60 puntos y cerrará esta jornada en G. 7.480.
Solo en lo que va de julio, el dólar perdió 300 puntos frente al guaraní, lo que equivale a una depreciación del 3,8 %, mientras que la pérdida en un mes es de 400 puntos, un 5 %.
Desde el último techo histórico, en abril pasado, cuando la divisa cotizó a G. 8.020, la caída equivale a 520 puntos, un 6,5 % de retroceso. Sin embargo, hoy cotiza en la misma línea que hace un año atrás, de acuerdo con el historial de pizarras de las casas de cambio.
César Yunis, economista jefe del Banco Central del Paraguay, explicó durante el reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) del mes de junio, que se observa desde hace meses un debilitamiento de la moneda estadounidense en el mundo como consecuencia de la incertidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos a distintos países.
Mencionó que en Paraguay no se observó tal comportamiento durante los primeros meses del año debido a una importante dinámica en las importaciones en esos periodos. “Las importaciones están muy dinámicas, si bien disminuyen, siguen los problemas con menores precios de los principales commodities. Entonces una balanza comercial deficitaria hizo que la trayectoria del tipo de cambio en el país haya sido distinta a la región”, sostuvo.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY), que mide el valor del dólar frente a las monedas más negociadas, está actualmente probando niveles por debajo de 98.00 en la mañana de ayer viernes, bajando desde el máximo de tres semanas de 98.50 alcanzado. Sin embargo, la tendencia general sigue siendo positiva, con el DXY moviéndose un 0.55 % por encima de la apertura semanal y en camino de cerrar su segunda ganancia semanal consecutiva.