Miembros de la Comisión Especial para el Estudio del Estado y la Proyección de la Economía Nacional se reunieron en forma virtual con representantes de los ministerios de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y de Tecnología de la Información y la Comunicación (MITIC) para analizar la reactivación económica post COVID-19. Durante el encuentro se puso énfasis en los sectores y los actores que permitirán la generación de puestos de trabajo, considerada uno de los ejes principales para llegar a los objetivos.
Tras el encuentro, el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, informó sobre el proceso y estado de los denominados megaproyectos que se propone implementar para la creación de unos 9.000 puestos laborales, con una inversión cercana a los 1.800 millones de dólares.
Lea también: Nuevo coronavirus circulaba desde agosto de 2019, sugiere estudio
Los planes de infraestructura prevén la construcción de la Ruta de la Soberanía, que abarca el tramo Pedro Juan Caballero-Capitán Bado-Itanará-Ypehú, los corredores bioceánicos, el metropolitano del este industrial, la costanera de Concepción y las obras de agua y saneamiento, entre otros.
“Las obras públicas son uno de los ejes que pueden generar empleos, es una cadena de valor que permite oportunidades a mucha gente, principalmente, en esta época del COVID-19. La expectativa es crear unos 10.000 puestos de trabajo y más de 1.000 kilómetros de ruta. Para nosotros fue muy importante este diálogo”, expresó al respecto el titular de la Comisión de Economía, diputado Carlos Núñez Salinas.
Lea también: Despiden a médicos por criticar manejo de la pandemia en Nicaragua
Dejanos tu comentario
Destacan labor del Gobierno en asistencia a compatriotas afectados por el agua
En la Cámara de Diputados, en la sesión ordinaria de la fecha, el diputado Miguel Del Puerto destacó el gran trabajo interinstitucional ordenado por el presidente de la República Santiago Peña, en la asistencia a las familias afectadas por las lluvias en el Chaco paraguayo, trabajo que se inició desde el pasado 9 de marzo y continúa a la fecha.
“Evidentemente siguen las necesidades, la situación que están atravesando muchísimas familias paraguayas es caótica en la zona, pero es importante recalcar que el Gobierno nacional, el presidente Santiago Peña ha tomado una directiva clara y fuerte en cuanto a acompañar a estos compatriotas, asistiéndole de forma permanente”, indicó el legislador.
Podes leer: Acuerdo de tarifa dará previsibilidad y ordenará operatividad de Yacyretá, afirma Sosa
Destacó además el trabajo que están realizando las instituciones del Estado, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), el Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), además de los gobiernos departamentales y locales para asistir a estas familias.
“Reconocer el trabajo que viene haciendo el Gobierno del presidente Santiago Peña a través de las instituciones y darle la mayor fuerza, la mayor fortaleza para seguir asistiendo con sensibilidad, con mucho amor a estas familias que están sufriendo en el Chaco paraguayo”, resaltó.
También, sostuvo que desde el Legislativo seguirán a disposición del Gobierno y las instituciones para seguir con la asistencia. “Nosotros desde este cuerpo legislativo nos ponemos a disposición también de seguir acompañando, la decisión política que hemos asumido incluso en la sesión pasada, donde hemos destinado más de G. 15 mil millones para inversión de compra de alimentos o de ayuda a estas familias”, apuntó.
Igualmente, el diputado Arturo Urbieta, expresó su postura de apoyo en la asistencia a las comunidades afectadas en el departamento de Concepción, donde fueron afectados fuertemente los distritos de Itacúa, San Lázaro y San Carlos del Apa.
“Una actividad que aplaudo y nos fortalece en el departamento de Concepción, la rápida respuesta del Gobierno ante la difícil situación por la gran cantidad de lluvia que tuvimos en el Paraguay y en este caso me quiero referir lo que ha pasado en mi departamento, Concepción”, sentenció.
Dejanos tu comentario
CILA Paraguay: presentan más de 400 proyectos para el mayor congreso vial de Iberoamérica
El Comité Organizador del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), anunció el cierre exitoso del periodo de recepción de resúmenes técnicos.
El ingeniero Paul Sarubbi, presidente del CILA, destacó que un total de 408 resúmenes técnicos, provenientes de 23 países de Iberoamérica, se recibieron durante este periodo.
Sarubbi manifestó su alegría por la cantidad de proyectos recepcionados, con miras al evento que se va a desarrollar en Asunción, del 17 al 21 de noviembre. “Pensamos que vamos a salir muy bien en este XXIII CILA acá en Paraguay. Realmente es un número muy alto porque están muchos países que van a tener que venir a exponer”, dijo Sarubbi.
Este es un evento sumamente importante para el sector. Los proyectos se recibieron de 23 países de Iberoamérica, Europa y América del Norte, incluyendo Paraguay, Argentina, Brasil, México, España, Estados Unidos, Colombia, Italia, Chile, entre otros.
Leé más: Lanzan primer concurso de capital semilla para fomentar emprendimientos en Pilar
Explicó que una comisión integrada por técnicos de España y Argentina evaluará los proyectos presentados, de los cuales algunos podrían ser rechazados. “Esperemos que la mayoría sea aprobada y una vez que tengamos el número exacto de los aprobados, se les comunica, ellos preparan su exposición y se le comienza a poner los días y las horas”, señaló.
Las propuestas presentadas abarcan diversas áreas importantes para el desarrollo de la ingeniería vial y el avance tecnológico en pavimentación. Entre las temáticas más destacadas se encuentran: 117 resúmenes de materiales asfálticos, 70 de técnicas de pavimentación ecológicas, 62 de diseño de mezclas asfálticas, 58 de gerenciamiento de pavimentos, 35 de construcción y conservación de pavimentos flexibles, entre otros.
Sobre el punto, Sarubbi explicó que se realizarán exposiciones simultáneas en cuatro salas para abarcar todos los temas. “Con eso se va a cubrir que todos los investigadores, toda la gente que está con este tema pueda exponer su inquietud y su proyecto, porque de acá se aprueba y lo que se aprueba se pasa a todos los países y se implementan acá”, refirió.
Por otro lado, recalcó que en Paraguay se implementaron varias innovaciones en el área vial que se expusieron en otros congresos anteriores, en otros países de Iberoamérica.
Próximos pasos
Desde la organización informaron que el siguiente paso será el proceso de evaluación formal de los proyectos. Se prevé que los autores de los trabajos aceptados sean notificados a partir del 15 de junio de 2025.
Dejanos tu comentario
Dictaminan a favor de modificar presupuesto del Mades para desprecarización laboral
La Comisión de Cuentas y Control de ejecución presupuestaria de la Cámara de Diputados, dio visto bueno hoy lunes al proyecto de Ley que modifica el Presupuesto General de la Nación 2025, a favor del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), con el objetivo de avanzar hacia la desprecarización laboral de sus funcionarios.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado César Cerini, evaluó la propuesta que contempla la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal, que asciende a la suma G. 387.852.154, lo cual estará afectado al Presupuesto General de la Nación - Ejercicio Fiscal 2025 (PGN 2025), del Mades.
Le puede interesar: Llegan primeros equipos para la Planta Solar Flotante en el embalse de Itaipú
Al término de la reunión, el legislador explicó que esta propuesta permitirá adecuar los recursos financieros para la creación de veinte cargos, que hacen referencia al concurso interno institucional para la desprecarización laboral del personal contratado, dependiente de esta institución.
El parlamentario resaltó que para el tratamiento de este punto recibieron a varios representantes de la institución.
En lo que respecta al proyecto de ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024 (PGN 2025) - Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y Gobiernos Departamentales”, los integrantes del estamento decidieron aceptar el rechazo del Senado.
Dicho documento pretendía la dotación de maquinarias pesadas para obras (motoniveladoras, tractores, retroexcavadoras, volquetes, excavadoras y pala cargadora), a las diferentes gobernaciones del país, teniendo en cuenta un convenio vigente entre los entes binacionales Itaipú y Yacyretá, y los gobiernos departamentales (gobernaciones).
Los argumentos de la aceptación del rechazo serán expuestos en ocasión del tratamiento de este punto en plenaria, según indicó.
Siga informado con: Designan a Miguel Olmedo como consejero en Yacyretá
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: Comisión analiza posibilidad de congelar descuentos
La Comisión Especial para la investigación de los hechos relacionados con la trama delictiva denominada “mafia de los pagarés”, tuvo su primera reunión y una de las alternativas que se plantea, en tanto se logre dar una solución definitiva a esta problemática, es suspender los descuentos que se realizan con el visto bueno del Poder Judicial.
“Yo considero que la ciudadanía víctima de la mafia de los pagarés necesita y urgen esto, que se congelen los casos hasta que esto pueda resolverse. Otra cosa que planteamos es ver un poco cuál es el porcentaje que se están cobrando por los productos y su valor inicial, porque considero que raya la usura”, expresó la senadora Lizarella Valiente.
La legisladora colorada, integrante de esta comisión, señaló que aún no han podido abordar este tema con los ministros de la Corte Suprema de Justicia, dado que estos no pudieron asistir a la reunión con la comisión, no obstante, indicó que a través de una conversación con las altas autoridades del Poder Judicial, se podría lograr la suspensión temporal.
Lea también: Designan a Miguel Olmedo como consejero en Yacyretá
“Estamos con el espíritu de dar ayuda a los ciudadanos, considero justo poder congelar estos descuentos hasta se pueda disipar cuál es el problema y se vayan resolviendo esos inconvenientes. Instamos a que estos descuentos se puedan congelar en la medida que se vayan aclarando”, expuso en conversación con varios medios de prensa.
Valiente mencionó que son cada vez más los casos y denuncias que salen a flote en torno a esta irregularidad. Muchos alegan que hubo pagos dobles y descuentos por deudas que datan de 10 años atrás, por lo que se debe dilucidar este esquema que perjudicó a por lo menos unas 2.000 personas a la fecha.
Le puede interesar: Deuda del Estado al IPS asciende a USD 570 millones