En el marco de un nuevo aniversario, La Nación presenta a 25 actores protagónicos del país. Uno de ellos es Gustavo Volpe, exitoso empresario paraguayo y actual presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Sobre su visión del futuro de la patria y el momento actual que se vive con la pandemia del COVID-19, el titular del gremio industrial sostuvo que las decisiones de políticas públicas que se tomen en este tiempo serán cruciales para superar los efectos del paro económico.
“Los tiempos actuales son particularmente difíciles. De las decisiones de las políticas públicas que se tomen hoy dependerá cómo nos irá más adelante cuando hayamos superado la crisis sanitaria y podamos priorizar por completo a la economía”, reflexionó.
Nota relacionada: “Tenemos que hacer correcciones que son imprescindibles”, sostiene Biedermann
Volpe agregó además que se debe aprovechar la situación que vive Paraguay y el mundo como consecuencia de la pandemia del COVID-19 para ejecutar reformas.
“Desde la UIP sumamos nuestra voz de optimismo a los entes internacionales que nos dicen que Paraguay será uno de los países que se podrán recuperar más pronto de esta situación. Aprovechemos esta coyuntura, aprovechemos esta crisis para lograr la famosa reestructuración del Estado y la mejora del gasto público”, expresó.
Así también, el presidente de la UIP felicitó a La Nación por su aniversario número 25.
Te puede interesar: “Hay necesidad de que aparezcan líderes íntegros y honestos”, afirma Arce
Dejanos tu comentario
UIP reafirma rol industrial y pide reformas para crecimiento
En el marco del mes de la industria paraguaya, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, destacó el papel central del sector en la economía nacional, además de señalar los desafíos estructurales que deben ser encarados para sostener un crecimiento inclusivo y sostenible.
Durante su mensaje, Duarte subrayó que esta conmemoración no solo representa un homenaje al esfuerzo de empresarios, trabajadores y empresas que impulsan el desarrollo productivo, sino también una oportunidad para reflexionar sobre las transformaciones necesarias en un contexto global de alta volatilidad política y económica.
“Vivimos un mundo convulsionado por disputas políticas, económicas y militares. La geopolítica vuelve a marcar el rumbo, pero la globalización sigue siendo la geografía económica donde se definen las grandes oportunidades”, expresó el titular del gremio.
En ese sentido, advirtió que los periodos de turbulencia imponen condiciones difíciles, aunque también generan nuevas oportunidades para quienes logren adaptarse.
Duarte resaltó que la industria paraguaya ha demostrado capacidad de diversificación y expansión incluso en tiempos adversos, pero insistió en que el país debe incorporar más innovación, digitalización y visión global para competir en un escenario cada vez más exigente.
Para aprovechar las oportunidades que ofrece la economía mundial, señaló que es indispensable contar con reglas claras y un marco institucional estable. “Hoy es el turno de la dirigencia política. La política no puede rezagarse, debe adaptarse a las circunstancias y entender que la industria necesita un marco estable y equilibrado”, puntualizó.
En su discurso, respaldó la agenda de reformas económicas planteadas por el Poder Ejecutivo, y remarcó la necesidad de avanzar en otros frentes críticos: sostenibilidad fiscal, calidad del gasto público, modernización del transporte, un sistema previsional con futuro, y una seguridad jurídica garantizada por el Poder Judicial.
ENERGÍA
El sector energético también fue señalado como una de las prioridades. Duarte recordó que en las últimas cuatro décadas no se han instalado nuevas fuentes de generación, lo que plantea una urgencia para acompañar el crecimiento productivo y la demanda futura. Dijo que la industria no se limita a la producción, sino que representa empleo de calidad, inclusión social y compromiso con las comunidades.
“Este mes es también un homenaje a quienes, con valentía, apuestan por el país, generan empleo y sostienen el bienestar de miles de familias paraguayas”, expresó.
Dejanos tu comentario
UIP reafirma el rol de la industria y pide reformas para sostener el crecimiento
En el marco del mes de la industria paraguaya, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, destacó el papel central del sector en la economía nacional, además de señalar los desafíos estructurales que deben ser encarados para sostener un crecimiento inclusivo y sostenible.
Durante su mensaje, Duarte subrayó que esta conmemoración no sólo representa un homenaje al esfuerzo de empresarios, trabajadores y empresas que impulsan el desarrollo productivo, sino también una oportunidad para reflexionar sobre las transformaciones necesarias en un contexto global de alta volatilidad política y económica.
“Vivimos un mundo convulsionado por disputas políticas, económicas y militares. La geopolítica vuelve a marcar el rumbo, pero la globalización sigue siendo la geografía económica donde se definen las grandes oportunidades”, expresó el titular del gremio.
Leé también: Créditos y tasas activas siguieron expandiéndose en julio
En ese sentido, advirtió que los periodos de turbulencia imponen condiciones difíciles, aunque también generan nuevas oportunidades para quienes logren adaptarse.
Duarte resaltó que la industria paraguaya ha demostrado capacidad de diversificación y expansión incluso en tiempos adversos, pero insistió en que el país debe incorporar más innovación, digitalización y visión global para competir en un escenario cada vez más exigente.
Para aprovechar las oportunidades que ofrece la economía mundial, señaló que es indispensable contar con reglas claras y un marco institucional estable. “Hoy es el turno de la dirigencia política. La política no puede rezagarse, debe adaptarse a las circunstancias y entender que la industria necesita un marco estable y equilibrado”, puntualizó.
En su discurso, respaldó la agenda de reformas económicas planteadas por el Poder Ejecutivo, y remarcó la necesidad de avanzar en otros frentes críticos: sostenibilidad fiscal, calidad del gasto público, modernización del transporte, un sistema previsional con futuro, y una seguridad jurídica garantizada por el Poder Judicial.
Energía
El sector energético también fue señalado como una de las prioridades. Duarte recordó que en las últimas cuatro décadas no se han instalado nuevas fuentes de generación, lo que plantea una urgencia para acompañar el crecimiento productivo y la demanda futura.
Finalmente, dijo que la industria no se limita a la producción, sino que representa empleo de calidad, inclusión social y compromiso con las comunidades. “Este mes es también un homenaje a quienes, con valentía, apuestan por el país, generan empleo y sostienen el bienestar de miles de familias paraguayas”, expresó.
Te puede interesar: Dólar arrancó el mes en un “sube y baja” y parece no repuntar
Dejanos tu comentario
Industria paraguaya con rostro joven
Por: Adelaida Alcaraz
Al ritmo de una nueva propuesta se mueve la industria nacional, que ve en cada desafío una oportunidad para proyectar al país hacia el futuro.
En Paraguay, los nuevos acuerdos en materia de industria se escriben con letra joven. No se trata solo de fábricas o empresas que producen, sino de una generación que entiende que el país vive un momento decisivo; una economía en movimiento, un gremio que se expande y un ecosistema que abre nuevas puertas para quienes apuestan por transformar materias primas en valor.
“Estamos en un momento en el que hay mucho más movimiento que en el segundo trimestre. Se está moviendo más la economía, tal vez sea por los cambios de paradigma en Argentina, el cese del contrabando y el aumento de la inversión en un montón de empresas y desarrollos inmobiliarios”, señaló Francisco Martino, presidente de Unión Industrial Paraguaya Joven (UIP Joven).
Esa lectura optimista se traduce en números. “El gremio en los últimos años fue creciendo, hoy en lo que va de este año tenemos 45 nuevos socios, muchos de ellos de Asunción y del interior del país; empresas grandes que ya tienen su segunda o tercera generación dentro del gremio, y también empresas pequeñas y emprendedores que están recién arrancando”, reveló.
El rostro joven de la industria paraguaya refleja diversidad. No es lo mismo un heredero de empresa familiar que un emprendedor que recién levanta su primera planta.
“Del tipo de empresa depende el tipo de oportunidad que necesita el joven. Uno de segunda generación necesita tener claridad en la transición que va a tener su empresa para poder planificar y capacitarse.
El joven industrial que está empezando precisa tener mercado, necesita que la gente pueda acceder a la exportación y que pueda vender sus productos en otro mercado para poder tener la escala necesaria”, expresó.
En ese contexto, la apuesta es clara. Paraguay es potencia alimentaria y la industria de alimentos tiene un rol protagónico, pero no es la única.
“Paraguay es un productor de alimentos en general, así que es una de las industrias con más potencial. También vemos las industrias pesadas, que pueden tener materias primas en Paraguay y las industrias que son dependientes de la electricidad. A pesar de que estamos con cotas limitadas para los próximos años, consideramos que las industrias electrointensivas tienen una oportunidad en Paraguay”, mencionó Francisco.
La innovación es el puente que conecta el presente con el futuro. “Esto es clave porque al no tener escala, nosotros debemos proveer productos de alto valor para un mercado, ya que en Brasil un nicho tiene probablemente el tamaño más grande que todo el mercado paraguayo. Entonces, tenemos que apuntar a productos de alto valor, que sean de nichos muy específicos”, reflexionó.
Para concluir, adelantó que el gremio también trabaja en abrir puertas para que la inversión extranjera se acerque al país.
“La UIP Joven identifica que la mejor forma de traer inversiones extranjeras es viajar y que los empresarios extranjeros conozcan de boca del empresario paraguayo cuáles son las condiciones en las que trabajamos. Una vez que pasamos esa barrera y la gente toma confianza, ya la inversión se hace con mucha facilidad”, opinó.
La agenda 2025 trae consigo grandes apuestas. “Este año, la campaña Paraguayo como vos, tendrá un nuevo aliado que será del rubro farmacéutico. Estamos en proceso de lanzar una campaña para la industria farmacéutica también, para apoyar a ellos, para que se conozcan los productos nacionales y se aumente el consumo de los mismos”, precisó.
Y el espacio de encuentro juvenil más esperado, FEIP, también promete sorprender. “Este año, el FEIP se realizará el 15 de setiembre y contará con la participación especial del presidente argentino, Javier Milei, quien ofrecerá una ponencia económica de primer nivel”, anticipó.
Dejanos tu comentario
UIP insiste en que la formalidad es clave para sostener el crecimiento económico
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) volvió a poner en el centro del debate la necesidad de avanzar en la formalización de la economía como condición indispensable para sostener el crecimiento y el desarrollo inclusivo del país.
A través de un comunicado, el gremio remarcó que los controles institucionales deben ejercerse sin excepciones ni presiones, garantizando el cumplimiento de las obligaciones sanitarias, tributarias, ambientales, laborales y comerciales en todo el territorio nacional.
El sector industrial señaló que las reglas deben aplicarse de manera equitativa y sin limitarse a puntos geográficos específicos, con el objetivo de asegurar un mercado competitivo y justo. Según la UIP, los procedimientos de control no deben entenderse como un fin exclusivamente recaudatorio, sino como instrumentos para ordenar el mercado, fortalecer la institucionalidad y consolidar la confianza país, factor clave para mantener el grado de inversión alcanzado por Paraguay.
En ese sentido, la organización destacó que la aplicación de estas medidas debe guiarse por criterios de proporcionalidad y gradualidad, de manera que acompañen el proceso de formalización y contribuyan a mejorar la competitividad nacional. “Los mismos controles para todos” es el principio que garantizará condiciones de juego claras y previsibles para los distintos actores económicos, resaltan.
La UIP valoró el acompañamiento de los sectores que ya avanzan en gestiones orientadas a la formalización y el desarrollo, así también, exhortaron a los demás a sumarse al proyecto país que combina formalidad, institucionalidad y crecimiento económico como ejes estratégicos.
“La meta es que estos elementos se integren en beneficio de todos los paraguayos, reduciendo las brechas y consolidando la base productiva nacional”, indicaron.
Con este posicionamiento, la industria insiste en que la formalización no es una opción sino un requisito para sostener la estabilidad y dar previsibilidad a la economía en un escenario global marcado por la competencia y la exigencia de marcos regulatorios claros.
Te puede interesar: Preparan cosecha de trigo y canola con áreas de siembra en buen estado