Mientras en el Olimpia tiene pocas oportunidades, Cristian Riveros demuestra en la selección paraguaya que todavía tiene sobradas condiciones para ser titular indiscutido.
Ante Chile participó del las jugadas de los tres goles y, junto al Topo Cáceres, fue amo y señor del mediocampo. "Jugué con él en Libertad y después en la selección, donde ya tuvimos muchísimos partidos", dijo al referirse a la conexión perfecta que tuvieron en Santiago.
"Volvió ese mediocampo que tuvimos en los anteriores partidos", resaltó con satisfacción, elogiando luego al nuevo jugador de Cerro Porteño, quien "rindió muy alto e hizo el gol" y también al resto del equipo: "Los que entraron al principio y después hicieron un gran partido, así es que estoy contento por el equoi y por el grupo, porque estuvimos a la altura en todos los sentidos".
Al pedírsele un mensaje a la afición nacional, de cara al decisivo partido del martes ante Uruguay (20:00, en el Defensores), Riveros fue directo: "El mensaje lo dimos en el partido, es bien claro. Acá no esta muerto quien pelea". "Con este resultado estamos más vivos que nunca", agregó, indicando que a partir de ahora "hay que pensar ya en en el partido del martes".
Dejanos tu comentario
Paraguay, con el menor costo de canasta básica en Latinoamérica
La canasta básica de alimentos está constituida por un conjunto de alimentos y bebidas no alcohólicas cuyo contenido calórico satisfacen los requerimientos calóricos mínimos (vida saludable). Según datos del portal de estadísticas Statista, Paraguay es el país con el menor costo de la canasta básica en América Latina. Uruguay es el país más caro en cubrir estas necesidades básicas.
Según explica el medio Portafolio, el costo de este grupo de elementos varía con el tiempo y depende de factores como la inflación, y la oferta y la demanda de los productos. Esto se calcula a partir de los gastos aproximados que tiene una familia para cubrir sus necesidades básicas.
La lista de países con sus respectivos costos (de menor a mayor) es: Paraguay (USD 446), Argentina (USD 469), Colombia (USD 527), Ecuador (USD 541), Brasil (USD 553), Nicaragua (USD 553,3) y Venezuela (USD 601). Le siguen Guatemala (USD 638), El Salvador (USD 645), Honduras (USD 645,2), Chile (USD 703) y México (USD 706). República Dominicana (USD 750), Panamá (USD 779), Costa Rica (USD 865) y Uruguay (USD 887) lideran los costos más elevados.
INFLACIÓN
La inflación de cada país tiene un impacto directo en los ingresos/gastos que tiene cada familia para cubrir la canasta básica, ya que al aumentar los precios de los bienes y servicios, se reduce el poder adquisitivo de las familias. Sin embargo, aclaran que el costo también puede variar de acuerdo a cómo se compone cada canasta (país) y la evolución de los precios.
En enero, la inflación de Paraguay fue de 1 %, donde los incrementos de precios se dieron fuertemente en alimentos y servicios. Las hortalizas y tubérculos tuvieron la mayor incidencia. Otros incrementos se registraron en las carnes de vacuno, cerdo y aves, además en productos panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, sal, especias, café, chocolates, entre otros.
El 2024 cerró con una inflación de 3,8 % por debajo de la meta establecida de 4 % y superior al 3,7 % de 2023. El Banco Central del Paraguay (BCP) prevé cerrar el 2025 con una inflación en torno al 3,5 %, si se dan las condiciones locales y externas.
Dejanos tu comentario
Transportaron a gatito en maletero de bus de larga distancia y falleció al no soportar el calor
Una familia lloró a su gato que falleció durante el fin de semana luego de que llegaron a la estación de buses de Asunción. Según informaciones, la empresa de transporte de larga distancia habría obligado a los dueños a que su mascota viajase en el maletero y atendiendo a las altas temperaturas, murió por el camino.
Desde la Dirección de Defensa Animal tomaron intervención del caso y pudieron hablar con algunos de los testigos, quienes indicaron que el conductor como sus copiloto informaron a los dueños del gato que no podía viajar en el interior del bus. Hasta el momento la familia que perdió a su mascota no realizó la denuncia ante las autoridades y no se tienen muchos datos de cómo ocurrieron los hechos, pero darán seguimiento al caso y ya abrieron una investigación.
“Acá hay varios puntos, en donde lamentablemente no hay ninguna denuncia formal, solo en redes. Hablamos con la empresa que habría transportado, ellos personalmente tampoco recibieron ninguna denuncia como empresa y me está costando conseguir muchos datos”, expresó Héctor Rubin, en entrevista con la 650 AM.
Afirmó que tras lo ocurrido, se reunieron con el director de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) y tienen previsto firmar un convenio de trabajo para regular el transporte de las mascotas. “No hay que sacarle responsabilidad a los dueños, yo jamás como papá perruno o de gatitos que tengo, ni siquiera arriesgaría lo más mínimo en la vida a mis animalitos para meterlos en esa muerte segura”, puntualizó.
Puede interesarle: Buscan en Caaguazú a pareja alemana desaparecida el jueves
Cuatro detenidos por matar a un perro
En la localidad de Cambyretá se reportó otro hecho de maltrato animal, donde un perro fue asesinado presuntamente por un disparo a la altura de su cabeza. Este can estaba en el patio de su vivienda y desde el portón comenzó a ladrar a cuatro personas que pasaban, tres a pie y uno en motocicleta, este último aparentemente efectuó el disparo.
El hecho se reportó en el barrio San Antonio. Todo lo ocurrido fue grabado por las cámaras de seguridad de la vivienda. Dos videos fueron entregados a los investigadores que lograron detener a Diosnel Duré, de 37 años, de cuyo poder se incautó una motocicleta; Severo Medina, de 61 años, Jorge Ríos, de 48 años y Fernando Maidana, de 26 años, todos sin antecedentes.
“El hecho se registró ayer domingo y se trataría de un caso de zoocidio. Los cuatro detenidos residen en el mismo barrio en la ciudad de Cambyretá y se encuentran a disposición del Ministerio Público. En los videos se puede ver cuando el perro recibió un disparo y murió prácticamente en el instantáneamente, pero no se puede visualizar qué tipo de arma usó para matar al perro”, detalló el oficial Derlis Venialgo, en entrevista con la corresponsal de Nación Media.
Lea también: Medicina: solo el 5 % de evaluados por el Cones obtuvo puntaje alto para reinserción
Dejanos tu comentario
Paraguay sigue siendo un atractivo para los empresarios uruguayos, destaca Maluff
El viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff, destacó que desde la cartera buscan seguir fomentando la inversión uruguaya a nuestro país teniendo en cuenta de que se trata de uno de los más grandes inversores en el Chaco paraguayo con casi 2.000.000 de hectáreas que están en manos de intereses de este mercado.
“Venimos yendo en oleadas a Uruguay, lo que sentimos es que Paraguay sigue en auge, tiene mucho que ofrecer, sigue siendo un atractivo para los empresarios uruguayos”, comentó a la 920 AM. Agregó que en su mayoría el fuerte son las inversiones ganaderas como campos de producción y engorde de ganado en general, además están incursionando en el arroz.
Entre otros datos que hacen competitivos a Paraguay, dijo que no solamente es la cuestión de bajos impuestos, sino que los regímenes de incentivos lo hacen entrar en competencia con Brasil, además los costos menores para proveer servicios que brindan más rentabilidad.
Leé también: Ellos saben: 5 razones para elegir la cría de cabras dentro de la ganadería
Comentó que se visualizan no solamente proyectos logísticos que conecten a Paraguay de manera más competitiva como la Ruta Bioceánica o la hidrovía, sino que hay nuevos sectores que se están abiertos ya que los uruguayos conocen el comportamiento de la región.
“Hablamos de los sectores de interés nacional para la inversión, sobre todo de lo que es el agro como el sector forestal”, dijo, teniendo en cuenta que se busca llegar al millón y medio de hectáreas forestadas en los próximos 10 años.
Todo esto, tras lo que fue la presentación ante más de 100 empresarios de distintos países sobre las ventajas de invertir en Paraguay durante la Exposición Agroexportadora y Agroindustrial Internacional “Agro en Punta” a quienes mostraron todas las oportunidades para invertir en el país.
Te puede interesar: Senave capacitará a productores para mejorar negociaciones de exportación
Dejanos tu comentario
Paraguay, el país con el menor costo de la canasta básica en América Latina
La canasta básica de alimentos está constituida por un conjunto de alimentos y bebidas no alcohólicas cuyo contenido calórico satisfacen los requerimientos calóricos mínimos (vida saludable). Según datos del portal de estadísticas Statista, Paraguay es el país con el menor costo de la canasta básica en América Latina. Uruguay es el país más caro en cubrir estas necesidades básicas.
Según explica el medio Portafolio, el costo de este grupo de elementos varía con el tiempo y depende de factores como la inflación, y la oferta y la demanda de los productos. Esto se calcula a partir de los gastos aproximados que tiene una familia para cubrir sus necesidades básicas.
La lista de países con sus respectivos costos (de menor a mayor) es: Paraguay (USD 446), Argentina (USD 469), Colombia (USD 527), Ecuador (USD 541), Brasil (USD 553), Nicaragua (USD 553,3) y Venezuela (USD 601). Le siguen Guatemala (USD 638), El Salvador (USD 645), Honduras (USD 645,2), Chile (USD 703) y México (USD 706). República Dominicana (USD 750), Panamá (USD 779), Costa Rica (USD 865) y Uruguay (USD 887) lideran los costos más elevados.
Leé también: Ellos saben: 5 razones para elegir la cría de cabras dentro de la ganadería
Inflación
La inflación de cada país tiene un impacto directo en los ingresos/gastos que tiene cada familia para cubrir la canasta básica, ya que al aumentar los precios de los bienes y servicios, se reduce el poder adquisitivo de las familias. Sin embargo, aclaran que el costo también puede variar de acuerdo a cómo se compone cada canasta (país) y la evolución de los precios.
En enero, la inflación de Paraguay fue de 1 %, donde los incrementos de precios se dieron fuertemente en alimentos y servicios. Las hortalizas y tubérculos tuvieron la mayor incidencia. Otros incrementos se registraron en las carnes de vacuno, cerdo y aves, además en productos panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, sal, especias, café, chocolates, entre otros.
El 2024 cerró con una inflación de 3,8 % por debajo de la meta establecida de 4 % y superior al 3,7 % de 2023. El Banco Central del Paraguay (BCP) prevé cerrar el 2025 con una inflación en torno al 3,5 %, si se dan las condiciones locales y externas.
Te puede interesar: Senave capacitará a productores para mejorar negociaciones de exportación