- Matías Ordeix
- Socio del Club Ejecutivos
Los paraguayos somos personas aguerridas, tesoneras, muy trabajadoras. Podríamos llevarnos el mundo entero por delante. Sin embargo, muchas veces no tenemos las herramientas duras y necesarias, como la formación académica y el conocimiento.
Solo unos pocos acceden a la universidad, menos los que tienen algún posgrado o estudio en el exterior.
El nivel académico, en la mayoría de las universidades, tiene un muy bajo nivel de exigencias.
Nuestra misión como empresarios también debería ser preocuparnos por la educación de nuestra gente. Podemos comenzar por nuestro círculo, en nuestras empresas proponiendo programas internos de capacitación, pagando las universidades y posgrados (actualmente Cafepar paga el 70 % del costo de estas carreras a sus colaboradores). Porque si destinamos una parte de nuestras utilidades a la preparación de los equipos, sin duda esto será inversión que retribuirá a nuestras organizaciones. Otros empresarios también activan en organizaciones que apoyan y colaboran con la educación, como por ejemplo “Juntos por la Educación”. Felicito esto.
Este año por segundo año consecutivo, y con el apoyo del Club de Ejecutivos y empresas auspiciantes, hemos nuevamente logrado capacitar a más de 250 personas en “Excelencia en calidad de servicio y experiencia del cliente, basado en el modelo Disney”.
Este bootcamp sin duda también es negocio, pero en realidad lo que me motiva personalmente es ver cómo aprendiendo de este modelo de excelencia, cada ejecutivo que participa en la capacitación, puede replicar fácilmente en sus empresas. Esto genera un efecto multiplicador, con empresas y personas con “hambre” de conocimiento, que luego comparten.
Estas capacitaciones intensivas, de 1 o 2 días, se desarrollan con speakers de altísimo nivel como Jonatan Loidi, Julián “Gaita” González o Doug Lipp, en diferentes países de Latinoamérica. Asimismo, podremos capacitarnos en alguna de las 4 experiencias ejecutivas de viajes, tanto la experiencia Disney (Orlando, USA), experiencia NASA (Kennedy Space Center, USA), experiencia Toyota (Tokyo y Nagoya, Japón) o experiencia VIVEN (Mendoza, Argentina). Capacitaciones imperdibles para ejecutivos.
Solo a efectos de recordar algunos puntos claves del Bootcamp Disney, podemos resumir:
“El servicio de atención al cliente no es un área sino una actitud”: o sea todos los colaboradores, estén en el departamento que estén, deberán tener una vocación de atención al cliente como prioridad.
“No se puede tener un servicio externo excepcional, sin un servicio interno excepcional”: tal como me comporto con mi cliente interno, ellos lo harán en forma similar con el cliente externo.
“Los presupuestos aprietan, pero la creatividad es gratis”: deja que tus colaboradores sean creativos, ofréceles tiempo para ello, escucha sus ideas y te sorprenderán.
“No tuvimos la culpa, pero es nuestro problema”: quizás no fue mi error personal/profesional, pero sí es un problema de nuestra empresa y por tanto debo ser responsable en darle solución.
¡Cuánto precisamos de capacitación y mejor educación en nuestro querido Paraguay!
Dejanos tu comentario
Encarnación, subsede oficial de los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025, comenzó los preparativos
Con gran emoción, la Perla del Sur, Encarnación, encara la organización de los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025, puesto que del 10 al 23 de agosto será subsede oficial del evento, donde se disputarán cuatro disciplinas deportivas: Mountain Bike, Vela, Aguas Abiertas y Triatlón.
La capital del departamento Itapúa se consolida como un punto estratégico en el marco de este gran evento continental, motivo por el cual los organizadores locales desarrollaron jornadas de formación para los voluntarios que desempeñarán funciones esenciales durante la competencia.
“Las capacitaciones se realizaron en distintos puntos de la ciudad, abordando temas como protocolo, alimentación, limpieza, lavandería e hidratación”, explicaron.
Una experiencia de vida
Los encargados de estas capacitaciones indicaron que más allá de los aspectos técnicos, estas instancias tienen un profundo valor formativo para los jóvenes participantes, brindándoles herramientas que podrán aplicar en entornos laborales, académicos o comunitarios en el futuro.
“Estamos construyendo un equipo con responsabilidad, actitud y sentido de pertenencia. Esta experiencia les va a quedar para toda la vida”, expresó Rodrigo Raidán, Park Manager de Encarnación para ASU2025. “Encarnación tiene todo para estar a la altura de un evento internacional de esta magnitud y lo estamos demostrando con trabajo serio y compromiso”, agregó.
Capacitaciones que dejan huella
Detallaron que una de las principales sesiones se desarrolló en la Réplica de la Estación del Ferrocarril y concluyó con un ensayo práctico en la Costanera Playa San José. Esta formación se centró en la atención a la denominada Familia Panam, compuesta por autoridades e invitados especiales vinculados a Panam Sports y otras delegaciones internacionales. Se abordaron aspectos como el orden ceremonial, uso correcto de banderas, ejecución de himnos y otras pautas de protocolo.
En paralelo, en la sede local de ASU2025, se desarrollaron capacitaciones específicas dirigidas a los equipos encargados de alimentación, hidratación, limpieza y lavandería. Carolina Ortellado, responsable de las áreas de limpieza y lavandería, valoró el compromiso de los voluntarios: “Insistimos mucho en la responsabilidad con los horarios, incluso en los turnos nocturnos que suelen ser más complejos. También trabajamos aspectos de actitud, presentación y la importancia de mantener la limpieza como parte del bienestar de los atletas. La respuesta fue excelente”.
Sede del deporte continental
Para los encargados de organizar la preparación logística, Encarnación no solo se prepara para brillar durante los días de competencia, sino que construye una base sólida para el futuro. La ciudad se posiciona como un espacio capaz de recibir grandes eventos internacionales, gracias a su infraestructura, entorno natural y ciudadanía comprometida.
Finalmente indicaron que los Juegos Panamericanos Junior no solo representan una oportunidad para mostrar el talento deportivo del país, sino también para dejar un legado de formación, organización y participación comunitaria. Encarnación se proyecta así como una ciudad que hace del deporte una herramienta de desarrollo, integración y proyección internacional.
Dejanos tu comentario
Corte IDH: “Me dediqué a formarme durante 28 años para este cargo”, dijo juez Diego Moreno
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El electo juez paraguayo Diego Moreno indicó que su prioridad será proteger a las víctimas y fortalecer el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Aseguró que siente una enorme responsabilidad de hacer un buen papel ya que para esto se ha preparado.
¿Esperaba usted este resultado de la votación, logrando incluso el primer lugar entre los electos?
La verdad fue increíble, pero trabajamos muchísimo para este resultado. Imagínense un país chico, en puja con algunas de las más grandes potencias diplomáticas de la región. En ese sentido, quiero reconocer el trabajo enorme del presidente de la República Santiago Peña y del canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano. Armaron un equipo extraordinario, con el viceministro Víctor Verdún, junto con Raúl Martínez y Fabián Ybarra, además de varios otros funcionarios y funcionarias del ministerio, que son excelentes y muy comprometidos con su trabajo y que no siempre son reconocidos. Lo que conseguimos es histórico.
Le puede interesar: Paraguay celebra la aprobación del protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur
¿Qué le motivó a aceptar la propuesta y cómo se siente con este cargo?
Me siento muy feliz y estoy disfrutando con mi familia y amigos. Pero aquí lo importante es proteger a las víctimas y a las personas más vulnerables de la región y fortalecer el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Eso no hay que perder de vista. Y eso fue justamente lo que motivó a aceptar la propuesta que recibí de Cancillería. Pero más allá de eso, creo que era una excelente oportunidad para demostrar al mundo que una persona de Paraguay podía perfectamente integrar la Corte, así como históricamente lo han hecho nacionales de otros Estados.
¿Cómo fue la campaña para que se concretara esta elección?
Fue una campaña hecha a base de garra y corazón, creo que eso nos caracteriza a los paraguayos y paraguayas. No teníamos los recursos de otros países que presentaron candidatos. Afronté todos mis gastos de campaña (viajes, brochures) a título personal y con mucho sacrificio. Pero el compromiso del presidente de la República y de Cancillería fue enorme. Y el apoyo de la gente de Paraguay y de amigos y amigas del extranjero fue extraordinario.
Aparte de eso, creo que a los Estados les gustó el perfil del candidato presentado por Paraguay, alguien que conocía el Sistema desde adentro, por haber trabajado 6 años temas de derechos humanos de la OEA, que tenía un perfil muy equilibrado, que era independiente, que tenía experiencia y formación y que se mostraba sensible ante el pluralismo jurídico existente en la región.
Recibió apoyo de varios sectores, político, y del Gobierno, ¿cómo se sintió usted en este proceso?
Me sentí muy conmovido al recibir el apoyo, los consejos y/o la orientación de personas de las más diversas extracciones políticas e ideológicas, actores relevantes de la sociedad civil, académicos, universidades, especialistas, activistas, etc. Fue algo increíble. Este es un país maravilloso con demasiada gente talentosa y en cierta forma, quería que esto se reflejara en la campaña, sin perder de vista que aquí lo importante es la protección de las víctimas, cuyos derechos han sido vulnerados. Pero estamos preparados para tratar de hacer un buen papel. Me dediqué a formarme durante 28 años para este cargo.
A pesar del apoyo de mucha gente, también hubo opiniones contrarias a su persona, ¿qué opina sobre esta situación cuando era el único candidato de Paraguay?
Yo respeto todas las posiciones y las críticas. Trato de aprender de ellas si son justas y merecidas y en estos casos trato de corregir, enmendar y mejorar. Pero si son injustas o mal intencionadas, las ignoro, como decía Séneca. Así es que valoro mucho todas las críticas constructivas. Trataré de mejorar siempre y de escuchar a todas las personas. Ahora bien, hay que decir que hubo algunas personas que solo criticaban al candidato paraguayo, pero no decían absolutamente nada de los otros cuatro candidatos de otras nacionalidades. Eso me llamó mucho la atención. Pero lo cierto es que el apoyo mayoritario de la gente fue impresionante.
¿Qué significado tiene que Paraguay integre por primera vez esta instancia jurídica del organismo como la OEA?
Es muy importante. No hay que olvidar que fuimos los más votados. Un juez de Paraguay puede aportar una visión propia, nueva, diferente y enriquecer el Sistema con su propia perspectiva, aportando diversidad y pluralismo jurídico. La Asamblea General de la OEA desde hace años viene pidiendo representatividad geográfica equitativa en la composición de los órganos del Sistema y eso es muy importante.
Recordemos que estamos hablando de un órgano colegiado integrado por 7 jueces y juezas, donde el intercambio de opiniones puede tener un valor epistémico enorme para mejorar las decisiones de la Corte. El sistema no tiene que ser autorreferencial. Hay que escuchar las voces jurídicas de todos los países, sean chicos o grandes.
Cada uno de ellos tiene sus propios problemas en materia de protección de derechos y debemos trabajar juntos para resolverlos. Tampoco debemos olvidar que un juez paraguayo puede contribuir a generar mayor conciencia a nivel local sobre la importancia de la implementación eficaz de todos los tratados en materia de derechos humanos del Sistema.
¿Cuándo estará integrando la Corte IDH?
El juramento será en enero de 2025.
¿En qué consistirán las responsabilidades de su cargo?
La Corte Interamericana no es un órgano permanente, de modo que tendré que viajar a Costa Rica para los periodos de sesiones de la Corte y probablemente también a otros países. La Corte tiene competencia contenciosa y consultiva y también emite medidas provisionales y supervisa el cumplimiento de sentencias. Es mucho trabajo, pero lo vamos a encarar con sentido de compromiso y responsabilidad. Deseo mencionar que, como juez paraguayo, no puedo entender en ningún caso en contra del Estado paraguayo, eso es muy importante de aclarar, el Sistema Interamericano funciona así, a diferencia del europeo.
¿Cuáles son los puntos de su interés en lo que le gustaría trabajar como juez de la Corte?
Hay muchos desafíos por delante en materia de protección de derechos. Por citar algunos, la protección de los derechos de las mujeres, que continúan víctimas de violencia y discriminación; la pobreza, la exclusión, la desigualdad; la discriminación; el cuidado del medio ambiente, etc.
Todo ello en un contexto de erosión democrática y degradación institucional. Pero más allá de estas y otras cuestiones sustantivas, hay muchos otros asuntos en los cuales me gustaría trabajar para fortalecer el sistema, por ejemplo, en materia de financiamiento de la Corte, transparencia, eficiencia en la gestión, trabajar coordinadamente con la Comisión, sociedad civil, Estados y otros actores, siempre teniendo presente la centralidad de las víctimas que han sufrido violaciones a sus derechos. También es importante tratar de lograr un acercamiento con la mayor cantidad de países, así como integrar al Sistema a los Estados que aún no son partes de la Convención Americana (y otros tratados del Sistema).
¿Cuál es su opinión sobre lo que fue la asamblea general de la OEA en Asunción?
Estuve presente en toda la Asamblea y conversé con muchísimas delegaciones. La organización fue extraordinaria y solamente escuché comentarios positivos. Debo felicitar a la Cancillería por el trabajo enorme que ha realizado. Además, como los paraguayos y paraguayas somos hospitalarios por naturaleza, eso siempre ayuda a que la gente se sienta bien aquí.
En el plano personal, ¿cómo empezó su pasión por la justicia y qué obstáculos tuvo durante su formación?
Siempre me sentí atraído hacia el derecho, creo que era algo me nació naturalmente, habrá sido quizá la tradición familiar (por vía materna y paterna). Los obstáculos fueron enormes, porque uno se desmotiva mucho en un país en el que no se reconocen los méritos. Pero a mis alumnos y alumnas les digo siempre que nunca dejen de soñar con un país mejor. Se lo debemos a nuestros hijos. Y el derecho, como decía el historiador inglés E.P. Thompson ante las críticas marxistas, es un valor humano incondicional. Bien utilizado, se puede hacer mucho bien a través del derecho.
¿Cuáles considera como principales experiencias profesionales que lo capacitaron para asumir este objetivo de la CIDH?
Trabajé durante 6 años en el Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA. Ahí llevábamos todos los temas que hacen a la agenda de derechos humanos de la Organización. Trabajé como asesor en las dos convenciones interamericanas contra al racismo y la discriminación, así como en una parte de la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, y apoyamos la labor del Comité para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación en Contra de las Personas con Discapacidad. También trabajé en temas de refugiados, desplazados internos, apátridas y varios otros. Conozco distintos sistemas y tradiciones jurídicas. Me gradué con honores de la Universidad Católica de Asunción, hice una Maestría en Derecho en la Universidad Columbia de Nueva York, y me doctoré en derecho constitucional y derechos fundamentales por la Universidad de Salamanca. Volví a Paraguay para tratar de aportar algo a mi país. Desde hace 10 años ejerzo la docencia y la profesión de abogado en Paraguay. Además, he trabajado en la formación de futuros jueces y juezas en la Escuela Judicial del Paraguay durante varios años.
¿Qué sabe de sus colegas electos para integrar la misma Corte?
Tengo la mejor opinión de todos los jueces y juezas que integran la Corte. Sé que son personas sumamente solventes intelectualmente y muy comprometidas. Ya estuve en contacto con casi todos los jueces y juezas (algunos estuvieron en la asamblea), así como el secretario de la Corte, el Dr. Pablo Saavedra, una persona extraordinaria que es la memoria institucional de la Corte IDH. También he hablado con exjueces y excomisionados y comisionadas. Una de ellas es la Sra. Rosa María Ortiz, una gran mujer paraguaya que dejó una vara muy alta en la Comisión.
¿A quiénes considera como sus principales influencias y/o mentores en su carrera profesional?
He tenido muchas influencias, a nivel local a nivel internacional. Por fortuna, he tenido grandes maestros en Paraguay, en Estados Unidos y en Europa; así como en distintos ámbitos académicos en los que me muevo. Nombrar a unos y no a otros sería injusto, pero ciertamente, Augusto Martín de la Vega fue mi director de tesis, un gran jurista español. Además, debo mencionar que hubo grandes jueces y juezas de la Corte Interamericana que han hecho historia. La responsabilidad de hacer un buen papel es enorme, pero me he preparado para eso.
Por último, ¿alguna evaluación sobre la Justicia paraguaya, la situación regional que le tocará abarcar a través de esta Corte, en el ámbito de los DD. HH.?
Es importante recordar que yo no podré entender en casos contra el Estado paraguayo. Dicho esto, no sería correcto que yo emita opiniones sobre la justicia paraguaya, pero suelo hablar mucho del tema en mis clases. Sí deseo rescatar que, más allá de los problemas que tenemos y que son obvios, hay jueces y juezas muy comprometidos con el derecho y la justicia. He hablado con muchas de estas personas durante la campaña. Les he dicho a todos que ellos son más importantes que cualquier juez interamericano, porque tienen justamente la función de hacer justicia a nivel local y evitar que los casos lleguen al Sistema Interamericano. Los derechos se tienen que proteger y respetar, ante todo, a nivel local, es decir, aquí en Paraguay. Hacia eso tenemos que apuntar.
Dejanos tu comentario
Un sueño posible
A 18 días del debut de la selección paraguaya Sub-23 en los Juegos Olímpicos de París 2024, es indudable que la gran esperanza del deporte nacional está cifrada en los jugadores que están al mando de Carlos Jara Saguier, un conocedor de este tipo de competiciones.
Ya instalado en Burdeos, Francia, donde debutará ante Japón el miércoles 24 de julio, el combinado nacional viene disputando amistosos de preparación para llegar con el mayor y mejor potencial posible para esa primera cita y los siguientes que disputará en fase de grupos.
Esta será la tercera participación Albirroja en unos Juegos. La primera se remonta al año 1992, en los Juegos Olímpicos de Barcelona, a los que se llegó con una camada de grandes jugadores que logró ganar el Preolímpico disputado en nuestro país. Posteriormente, Paraguay logró su pase a los cuartos de final, instancia en la que fue eliminada por Ghana (4-2) en tiempo extra. Aquellos jugadores que integraron la nómina, posteriormente fueron la base de los seleccionados que lograron la clasificación a los mundiales de Francia 98 y Corea-Japón 2002.
HISTÓRICA MEDALLA
La segunda participación y la más recordada de todas fue en la de Atenas 2004, es decir, 20 años atrás. Logró su clasificación gracias al vicecampeonato en el preolímpico disputado en Chile, por detrás de Argentina, el ganador. Ya en tierras griegas, Paraguay cumplió una brillante actuación llegando a la final, en la que perdió con la Albiceleste, que se consagró campeón. De todas formas, la histórica medalla de plata conseguida por la Albirroja fue uno de los hechos más relevantes en ese momento y que advierte hasta hoy un significado mayor, porque fue la primera lograda por nuestro país en unos Juegos Olímpicos.
JARA SAGUIER, UN ILUMINADO
El destino quiso que Carlos Jara Saguier, técnico del equipo que logró la Medalla de Plata en Atenas 2004, sea nuevamente el artífice de una clasificación paraguaya a los Juegos Olímpicos. En Venezuela, la Albirroja Sub-23 logró –como en 1992– el título del preolímpico y nuevamente con Argentina (subcampeón) representará a nuestro país en busca de una nueva medalla. “Mis jugadores tuvieron el temperamento, la garra, el espíritu de lucha, la solidaridad, eso nunca lo negociaron. A ello le agregaron pasajes de buen fútbol y logramos darle identidad a nuestro juego. Con esas virtudes pudimos ganar el preolímpico y ahora nos vamos con la ilusión de buscar llegar lo más alto posible en los Juegos Olímpicos”, afirmó Jara Saguier antes de la partida albirroja.
Si él lo dice, hay que creerle, porque ya estuvo en el podio. Pese a que no va a poder contar con un gran número de jugadores que no fueron cedidos por sus clubes, es un sueño posible.
Dejanos tu comentario
Este es el truco para elaborar un mbeju perfecto
Paraguay se destaca por ser un país con una variedad gastronómica que encanta paladares, no solo de sus habitantes, también turistas que llegan al país quedan encantados con sus comidas tradicionales. En esta temporada de invierno sobresalen ciertos alimentos como el pastel mandi´o (empanada de mandioca), pajagua mascada, chicharo trenzado y por supuesto, el infaltable mbeju, ya que son comidas típicas cuyo consumo aumenta en el mes de junio, por las festividades de San Juan.
Entre las opciones mencionadas la favorita es el mbeju, que se elabora a base de almidón, materia grasa, leche, queso Paraguay y una pizca de sal; algunos prefieren hacer el mestizo, por lo que le agregan a la mezcla un poco de harina de maíz. Su preparación es bastante sencilla, sin embargo el proceso de cocción es el que hace que finalmente salga perfecto y aunque a simple vista parezca fácil, cocinarlo requiere de mucha habilidad para lograr el resultado deseado. Aquí te contamos algunos trucos que te facilitarán su elaboración.
Te puede interesar: Esta fruta tiene muchas propiedades y beneficios para la salud
Humedad adecuada
Como lo mencionamos más arriba, para preparar la masa es necesario mezclar en un recipiente el almidón, la harina de maíz (si lo desea), la materia grasa (puede ser grasa vegetal o animal), la pizca de sal, el queso Paraguay y humedecerla con la leche. La consistencia perfecta es cuando el preparado queda como un arenado, no debe ser pastoso.
Sartén bien caliente
Cuando ya tengamos la masa lista debemos calentar la sartén, ya sea en una hornalla o en el brasero. No es necesario agregar aceite, ya que el preparado tiene la grasa suficiente que facilitará su cocción. Una vez que la sartén esté bien caliente, debemos verter en ella una parte del preparado, dependiendo del tamaño que queramos nuestro mbeju, aquí empieza el proceso de cocción.
Lea también: ¿Sabés cuánta vitamina B12 necesita tu cuerpo cada día?
No apretar la masa
Cuando la masa ya esté en la sartén, con la ayuda de una cuchara podemos apretar suavemente la orilla de nuestro mbeju, no cometamos el error de apretar por el medio, porque esto puede ocasionar que el resultado final sea más pastoso que la receta original.
Cuando notamos que ya está cocinada la parte de abajo, es momento de dar la vuelta, muchos la hacen en el aire, pero si eso te complica, está permitido utilizar un plato u otro recipiente que te ayude a realizarla y una vez hecha, lleva tres a cuatro minutos terminar de cocinar, pasado el tiempo ya tenemos el mbeju listo para saborearlo solo o con un delicioso cocido o café con leche, como lo prefieran.