- Educación financiera
- Elisa Ferreira Da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
Esta semana se hizo público el último boletín estadístico de los bancos y financieras, con el cierre a julio del año 2024. Este boletín, que es publicado en la página web del Banco Central del Paraguay (BCP), nos muestra diferentes puntos de vista de cómo se encuentran estas entidades. Hoy nos detenemos específicamente en las utilidades que se generaron desde enero de este año hasta julio del mismo. Entre las entidades que más utilidades monetarias generó hasta la fecha fue el Banco Itau con 25,4 % de participación, seguido por Continental 18,8 %, Sudameris en tercer lugar 11,9 %, BNF 10,9 % y en quinto lugar GNB el 7 %. Estos importes son netamente monetarios, se excluyen otros tipos de análisis.
Además, presentamos un gráfico con las utilidades de bancos y financieras en el mes de julio de los últimos 5 años en millones de guaraníes y las variaciones porcentuales desde el año 2020 hasta el presente. En el año 2020, año de la pandemia, hubo una disminución de las utilidades de las entidades financieras con relación al año 2019, en cambio los otros años se obtuvieron aumentos porcentuales positivos.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 201.027.975 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
Alianza entre supermercados y bancos en rebajas por Semana Santa genera doble beneficio
El titular de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Joaquín González, destacó que en el marco de la campaña de rebajas durante Semana Santa, que inició el 11 de abril y que se extenderá hasta el 20 de este mes, se destaca la participación en conjunto entre supermercados y bancos atendiendo a que este año se sumaron los descuentos agresivos que ofrecen las entidades, generando un doble beneficio.
El titular del gremio manifestó que el beneficio es enorme para el consumidor, ya que en otros países no se cuenta con similar acción en lo que respecta al consumo masivo, sino más bien se enfocan en el rubro de la gastronomía. “Es prácticamente permanente (descuentos de las entidades bancarias) y para que se dimensione, pasa solamente en Paraguay, no hay en otro país o regiones del mundo que te den estos descuentos en el consumo masivo”, dijo a la 780 AM.
“Muy contentos de poder realizar una acción conjunta entre los supermercados y los proveedores“, aseguró González, agregando que cada supermercado señaliza cada producto de la mejor manera posible en góndolas de forma individual, así como en las redes sociales de los locales. Para esta iniciativa están incluidas unas 42 empresas con más de 500 puntos de venta.
¿Qué productos incluye?
González comentó que se encuentran disponibles productos de alto consumo desde atún, cafés, yerbas, aceites, condimentos, arroz, sal, galletitas, harinas, fideos, artículos de limpieza, hasta vinos y una marca de cerveza. Asimismo, se pudo conseguir una muy buena oferta con el huevo. “No son combos, vimos que con el combo le estamos forzando a la gente a comprar algo que no quiere entonces son productos señalizados”, afirmó.
Si bien inicialmente se informó que eran 55 productos, los directivos de Capasu lograron ampliar la lista, que finalmente cerró en 67 artículos. Incorporaron huevos y productos de alta rotación como aceite, choclo en lata, bebidas lácteas, azúcar, leche condensada, chipa pirú, edulcorantes, mayonesas y otros aderezos, mermeladas, arroz, entre otros. Los descuentos van entre el 20 % y el 40 % en los supermercados adheridos al gremio.
Lea también: Semana Santa: posadas turísticas ya reportan reservas del 70 %
Dejanos tu comentario
Liz Cramer: “El mercado bancario paraguayo está en constante evolución”
Melissa Palacios
El mercado bancario paraguayo está en constante evolución y según la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), hoy las entidades están afrontando una creciente competencia impulsada especialmente por la tecnología. Liz Cramer, presidenta del gremio, mencionó que ve a futuro un sistema bancario paraguayo cada vez más digitalizado, con una mayor adopción de tecnologías.
Cramer conversó con La Nación/Nación Media en una nueva edición de Hacedores LN y destacó que en los años venideros ve un sistema aún más eficiente y siempre cercano al cliente, con más personas bancarizadas y un crecimiento importante en inclusión financiera.
La titular de Asoban abordó sobre su estilo de liderazgo y las cualidades más importantes a tener en cuenta como una mujer líder del sector, los retos actuales y la evolución del mercado en aspectos como las nuevas tecnologías, la sostenibilidad, la competencia, entre otros puntos.
- ¿Cómo definiría su estilo de liderazgo dentro de la Asociación de Bancos del Paraguay?
En Asoban tengo la oportunidad de ejercitar liderazgo al interior de una organización pequeña, pero que nuclea a todos los grandes del sector y por tanto estoy bajo un directorio de 14 líderes, de los que aprendo constantemente.
El estilo de liderazgo que mantengo es el de trabajo en equipo y colaborativo. Me gusta conformar equipos apasionados y pragmáticos que ayuden a concretar los objetivos. Y un punto no menor para mí en el día a día es mantener un ambiente amigable de camaradería y buen humor, como filosofía de trabajo, la perseverancia.
- ¿Cuáles considera que son las cualidades más importantes de un líder en el sector financiero, especialmente en tiempos de incertidumbre económica?
En el entorno financiero caracterizado por la volatilidad y en momentos de incertidumbre, el liderazgo efectivo se convierte en un factor crítico para el éxito de cualquier organización. Ser y parecer para generar y mantener la confianza de todo el sistema creo que es clave; además una combinación única de habilidades y cualidades para afrontar situaciones críticas y guiar a nuestros equipos hacia la estabilidad y el crecimiento.
La adaptabilidad es esencial, ser líderes flexibles, empáticos y capaces de ajustar estrategias, tener una visión clara. Mantener una comunicación abierta, trasparente y honesta, capaces de transmitir información compleja de manera sencilla.
- ¿Cómo ve actualmente la competencia entre los bancos que operan en la actualidad en el mercado?
El mercado bancario paraguayo está en constante evolución, la transformación digital está cambiando la forma en que los bancos compiten, con un enfoque creciente en los servicios en línea y la experiencia del cliente. La inclusión financiera también es un tema importante, donde las entidades bancarias buscan penetrar segmentos no bancarizados de la población.
Leé más: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
- ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sector bancario en Paraguay actualmente?
El principal desafío es seguir impulsando la bancarización, inclusión y educación financiera en todos sus aspectos. Seguir trabajando fuertemente para promover la modernización de los servicios y prácticas de acuerdo a las mejores prácticas internacionales y tendencias tecnológicas que agilicen las operaciones y otorguen mayor accesibilidad. Todo esto con una fuerte inversión en ciberseguridad que permita darle a los clientes servicios ágiles, confiables y de vanguardia.
- ¿Qué desafíos ha enfrentado como mujer líder en un sector tradicionalmente dominado por hombres, y cómo ha superado estos obstáculos?
Es verdad que el sector financiero ha sido tradicionalmente dominado por hombres, sin embargo, varias mujeres muy talentosas ocuparon y ocupan hoy cargos de relevancia y me inspiran.
Con relación al enfoque de género, lo mío siempre ha sido el de concentrarme en mis habilidades, mi experiencia y mi capacidad para generar resultados, me da igual si es con o frente a hombre o mujeres. En lugar de ver los desafíos como obstáculos o limitaciones, los he considerado oportunidades para demostrar mi capacidad y compromiso y abrir camino para otras mujeres.
- ¿Cómo combina su rol de líder del sector financiero con la familia?
Aprendí a equilibrar mi vida profesional y familiar, definiendo límites claros y utilizando correctamente mi tiempo, no siempre lo logro y ya pagué alto precio en el pasado. Establecer prioridades, generar tiempo de calidad, delegar tareas y confiar plenamente en el equipo.
Con el tiempo comprendí que ser un líder exitoso no significa sacrificar la vida familiar. La familia siempre va a ser el motor, el impulso, la motivación. Los hijos no te esperan para crecer, quiero, debo y disfruto estar.
Podés leer: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
- ¿Cómo está evolucionando el sector bancario en Paraguay en cuanto a la digitalización y la inclusión financiera?
Al cierre del 2024, los indicadores de profundización e inclusión financiera continuaron con una evolución positiva. Este crecimiento se ha visto impulsado por diversos factores, entre ellos la digitalización de los servicios, la expansión de los corresponsales no bancarios y un mayor acceso al crédito por parte de distintos segmentos de la población.
Existen más de 30.000 puntos de acceso distribuidos a lo largo del territorio nacional, un incremento del 43 % en términos interanuales. Esto equivale a aproximadamente 600 canales por cada 100.000 adultos. El modelo de corresponsales no bancarios sigue ganando relevancia como un canal clave para mejorar la accesibilidad a servicios financieros en zonas urbanas y rurales.
- ¿Cómo ve el impacto de las nuevas tecnologías, como las fintechs o la IA, en el sector bancario tradicional? ¿Cree que pueden ser una oportunidad?
Es innegable el impacto de las nuevas tecnologías, y en ese sentido el mayor desafío es tomar provecho de éstas y mitigar al máximo sus riesgos. Hoy la IA se utiliza en el sector bancario en diversas áreas como la atención al cliente, la adaptación o personalización de la oferta de productos, también en el análisis de riesgo como complemento, en los sistemas de prevención de fraudes, por citar algunos en los que la gestión de mucha data es crítica.
- ¿Cuáles son las perspectivas para el sector bancario paraguayo para este 2025?
La estimación de crecimiento real del servicio de intermediación financiera, descontando la inflación, está en 4,1 % para el 2025, según el Banco Central del Paraguay (BCP) y en una estimación nominal, incluida la inflación, estaría cercana al 8 %.
Esto va en línea con lo que nosotros contemplamos, ya que estimamos que, en términos nominales, la expansión del sector va a estar entre 8,8 % y 10 %. Aquí hablamos de una expansión integral del sector, no solo del crecimiento del crédito en particular. Con esto hacemos referencia al producto interno bruto (PIB) de intermediación financiera.
- ¿Qué cambios regulatorios considera que serían necesarios para fortalecer al sistema bancario y financiero del país?
Hay una serie de cambios regulatorios que son parte de procesos hacia los estándares de Basilea III, así como buenas prácticas que se dan ya en otros mercados que bien podremos emular adaptándolas a la realidad local. Abordan distintos aspectos del negocio y del sistema y que incluso deben ser dinámicos en lo que se refiere temas vinculados a la tecnología.
- ¿Cuál es su opinión sobre el papel de los bancos en la sostenibilidad ambiental?
Desde la banca la integración de la sostenibilidad en sus estrategias y operaciones es esencial para su éxito a largo plazo y para el bienestar del planeta. Las entidades financieras son parte importante de los esfuerzos conjuntos de una sociedad al participar de la financiación de proyectos sostenibles.
Las tendencias ambiente, sociedad y gobernanza son parte de muchos proyectos y fondeos a nivel internacional que permean en la financiación local, pero que a su vez deben ser realmente sostenibles no solo en lo ambiental, sino también en lo social y en lo económico, sino termina inviable, no sostenible.
Breve perfil
- Fue consejera de Itaipú Binacional
- Ocupó el cargo de ministra de Industria y Comercio
- Fue ministra de Turismo
- Se desempeñó como gerente de mesa sectorial de Rediex del MIC
- Fue gerente de ventas para Latinoamérica de Doral Golf Resort Fl, EE. UU.
- Fue docente en universidades privadas
- Ocupa el cargo de presidenta de la Asoban
Dejanos tu comentario
Mercado de créditos de bancos y financieras - Febrero 2025
- Elisa Ferreira Da Costa Perán
- Trust Family Office
La cartera total del Mercado de Créditos en las instituciones bancarias y financieras reguladas por el Banco Central del Paraguay en el mes de febrero de 2025 ascendió a un total de USD 22.144 considerando el tipo de cambio referencial de G. 8.000. Lo cual, con relación al mismo periodo del año anterior, hubo un aumento en el Mercado de Créditos de estas entidades reguladas en un 21 %. La distribución de esta cartera entre los bancos y financieras y considerando un rank donde la entidad con mayores cantidad de créditos posee, se sitúa de esta manera, en primer lugar el Banco Continental con una participación en el mercado de 17,93 %, seguido por Sudameris 17,91 %, en tercer lugar Itaú con 13,24 %, luego GNB y BNF con 10,25 % y 9,65 %, respectivamente.
Además, facilitamos el día de hoy la distribución por sectores de los créditos otorgados por los bancos y financieras, donde se observa que el 17,34 % de los créditos son para el sector de la agricultura, el 16,89 % corresponde a créditos de consumo, 14,56 % a comercio al por mayor, 10,49 % servicios. Entre estos 4 sectores, se encuentran casi el 60 % de los créditos del mercado. Es importante mencionar que, estos créditos corresponden a la cartera total que cuentan cada entidad o sector, pudiendo ser estos cartera vigente o vencida.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
Tasas de interés en bancos tuvieron leve incremento en enero
El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó en su informe de Indicadores Financieros que en enero el promedio de las tasas activas en bancos y financieras en moneda nacional experimentó un ligero aumento, alcanzando el 14,63 %. Se observaron aumentos mensuales en los segmentos de consumo, vivienda y desarrollo, mientras que las tasas de tarjetas y préstamos comerciales bajaron.
El promedio ponderado de las tasas de interés activas en moneda nacional tuvo un aumento en enero, situándose en 14,63 %, según el reporte del BCP, aunque se informó de variaciones en los diferentes tipos de préstamos como los de consumo, vivienda y desarrollo. La mayoría de las tasas de interés promedio de préstamos en moneda nacional, en términos interanuales, tuvo disminuciones, con excepción de préstamos para el consumo y vivienda.
Las tasas de tarjetas y préstamos comerciales bajaron, quedando en promedio en 15,10 % y 11,81 %, respectivamente en el mes de enero. Los créditos para consumo tuvieron un interés promedio del 22,68 %, para vivienda en 10,27 % y desarrollo en 9,94 %.
Leé más: Feriado patriótico generó USD 25 millones en ingresos, según Senatur
La banca matriz reportó que el promedio de tasa de interés pasiva en enero de 2025 disminuyó con respecto a diciembre de 2024, aunque se observó un aumento en términos interanuales. Sobre este punto, explicaron que la reducción se debe a que los bancos están disponiendo de otras fuentes de financiamiento para los créditos, lo que resta presión a la tasa promedio pasiva tanto en moneda nacional como extranjera.
En cuanto a las tasas de depósitos, todas experimentaron bajas, aunque interanualmente solo disminuyó el promedio de los depósitos a plazos. En promedio, la tasa de interés pasiva quedó en 5,06 %. Específicamente, los certificados de depósito de ahorro (CDA) quedaron en 8,52 % de interés anual, mientras que los depósitos a la vista en 0,97 % y a plazo en 6,41 %.
El BCP destaca que los créditos en moneda nacional siguen con buen dinamismo en términos interanuales, con un crecimiento del 18,79 %. Los depósitos por su parte, reportaron un ritmo de crecimiento del 12,79 %.
Tasas activas en moneda extranjera
El promedio ponderado de la tasa de interés activa global en moneda extranjera aumentó en enero, ubicándose en 8,41 %. El BCP observó incrementos mensuales en la mayoría de los segmentos de préstamos menos en los créditos de consumo. En términos interanuales, solo la tasa promedio del segmento de préstamos de consumo no experimentó reducción.
Las tasas de interés pasiva en promedio quedaron en 3,85 %, lo que se traduce en un aumento con respecto a diciembre, que fue del 3,80 %, y también con enero de 2024, que cerró con 3,64 %. Los CDA tuvieron en enero una tasa promedio de 5,68 %, mientras que los depósitos a la vista y los depósitos a plazo 0,82 % y 2,46 %.
En cuanto a la dinámica de los créditos en moneda extranjera, la banca matriz señala que tuvieron interanualmente un crecimiento del 12,86 %, mientras que el incremento de los saldos de depósitos alcanzó el 6,71 %.
Te puede interesar: Mercado bursátil creció 13 % en febrero con volumen negociado de G. 4,4 billones