Bajo este eslogan, el Estado paraguayo en su conjunto promueve a la guarania como patrimonio cultural de la humanidad.
La cultura paraguaya es muy rica por su variedad y originalidad. La Unesco la define como un conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. En nuestro país, la profunda espiritualidad no solo proviene de la religión que trajeron los españoles, sino de la tierra fértil que encontraron en el pueblo cario de la familia lingüística guaraní que habitaba en los alrededores de la bahía. De la unión física y de la interacción del encuentro de estos dos mundos nació la cultura hispano-guaraní. Cuando llegaron los jesuitas encontraron que la música era capaz de doblegar hasta al nativo más indómito, floreció la música en las reducciones jesuíticas. Los pueblos reducidos fabricaron sus propios instrumentos, inspirados en aquellos venidos de Europa. Le agregaron y quitaron cuerdas y le dieron la sonoridad de las maderas nativas.
Aquí, a orillas de la bahía, a metros del río, en un barranco llamado Punta Karapã, nació un niño bautizado con un nombre eufónico que quizás presagiaba su destino: era José Asunción Flores, un mitã'i churi travieso e inquieto. Cuenta la historia que se ha convertido en leyenda, que Jose’i fue enviado a la Banda de la Policía para que los instrumentos aplacasen su ímpetu juvenil. Allí se identificó con el trombón, instrumento de viento que se hace oír por sobre la multitud. Allí nació José Trombón, el pequeño Asunflor, desde la Chacarita hasta las gélidas tierras de Rusia llegaron sus sinfonías. De los arrabales de los caseríos de Asunción surgió el género urbano paraguayo: la guarania. Y se fueron uniendo voces y talentos. La guarania atravesó el siglo XX, se hizo leyenda en muchas canciones: Nana Mouskouri interpreta “India”, de José Asunción Flores. Lo hacen otros y otros. Este año 2024, por fin, el Comité de la Unesco estudiará entre 68 candidaturas la de Paraguay, que propone a la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Será una reinvidicación al humilde maestro Flores, recordado por sus coetáneos por su generosidad y su espíritu de niño. Así contaba Federico Abente que lo recibió en Buenos Aires y en cuyos brazos falleció. Él lo dijo en un reportaje y contó cómo fueron sus últimos momentos.
El encuentro de la comisión especial de la Unesco se haría justamente a orillas de esa emblemática bahía donde nació la nación paraguaya y que inspiró a Flores y cuya letra le puso Manuel Ortiz Guerrero: “Paraguaýpe”.
Dos mujeres son artífices de este gran acontecimiento que tendrá sede en Asunción: Adriana Ortiz, ministra de Cultura de Paraguay; y Nancy Ovelar, embajadora paraguaya ante la Unesco. Ellas, acompañadas de otros paraguayos que las apoyan en sus proyectos, han conseguido que por primera vez la capital paraguaya sea sede de una reunión de la Unesco. Representantes de 120 países estarán en Asunción del 2 al 7 de diciembre y alrededor de 1.500 personas provenientes de todo el mundo.
Es un gran desafío para todos los paraguayos ser anfitriones de este magnífico evento cultural sin precedentes. Si la guarania es declarada, por fin, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, será una fiesta nacional que se unirá a los festejos de la Virgen de Caacupé en su víspera.
Muchos artistas, intelectuales, investigadores culturales, intérpretes, gestores de nuestra cultura han venido trabajando por esta candidatura. La proclamación de patrimonio es un premio para los que ya se fueron, para los que están y para los que vendrán.
Dejanos tu comentario
“La guarania debe ser la bandera de unión y hermandad de nuestra patria”
La cantante y compositora Lizza Bogado se encuentra promocionando su último material discográfico, “Laboratorio del alma”, al tiempo que se apresta a llevar adelante varios proyectos este 2025 en el marco del año de la guarania, una celebración de la que afirma no puede permitirse estar ausente.
- Por Jimmi Peralta
- Fotos Gentileza
La música es una manifestación que se expresa, sea por el propio soporte tecnológico y la técnica o por las sensaciones e ideas humanas, de distintas formas con el paso del tiempo. Es así que el cambio de sonoridades, de lenguaje, de la función social que cumplen las melodías en la cotidianeidad se transforman con los músicos. Por ello, una sociedad dinámica también tiene en movimiento a sus músicos y eso se registra con más claridad en los artistas de amplia trayectoria.
En este sentido, Lizza Bogado es una cantante y compositora con más de 40 años de trayectoria y en su trabajo se encuentran hilos conductores que marcan la temática y el gesto celebrante al cantar.
No obstante, su trabajo también marca movimiento y, con cada vez mayor preponderancia de su rol creador, se acompaña de jóvenes instrumentistas que renuevan la propuesta de la música tradicional paraguaya.
Actualmente, la artista viene promocionando su último disco, “Laboratorio del alma” (2024), y en simultáneo está registrando en estudio nuevos temas para su próximo álbum, enfocado en la guarania.
Lizza habló con El Gran Domingo de La Nación sobre su último disco, la línea temática de sus composiciones, el aire juvenil de sus temas y los proyectos para este 2025.
–Estás trabajando nuevas grabaciones actualmente, ¿qué venís haciendo y cuál es el norte de eso?
–En este momento estoy apasionadamente promocionando mi “Laboratorio del alma”, intentando a la vez entender a profundidad la temática de la música en plataformas. Yo vengo de un mundo musical muy diferente al actual. Es la primera vez que lanzo un álbum que no puedo tenerlo en formato físico, una aventura interesante. También elaborando lo que deseo sea mi homenaje a la guarania y a su creador en este centenario. No puedo permitirme estar ausente, así que ya de a poco estoy trabajando en un álbum con invitados queridos, temas nuevos y otros rescatados del baúl del olvido, dándoles un aire nuevo para traerlos de regreso al presente. Este año verá la luz seguro, Dios mediante.
AMOR ROMÁNTICO
–¿Qué lugar tiene en tus cajones de sensaciones inspiradoras el amor romántico? ¿Cuánto te lo permitís?
–El amor romántico siempre está presente en mi vida. Soy una romántica impenitente. Tengo canciones de amor y desamor. Ojalá la gente se anime a conocerme más a través de mis composiciones, como “Gracias”, “Ay, amor”, “A dónde fue el amor”, “Dame una mirada”, “Quiero hacerte feliz” o “Detener el tiempo”, por citar algunas.
–Hay una narrativa crítica y al mismo tiempo esperanzadora en canciones como “Crecer y vence”. ¿Cómo se cruzan estos universos?
–Vengo de una familia que fue perseguida por la dictadura, del lado de mi madre por ser liberal y de mi padre por no apostar a ningún partido político. Mi papá creía más en la fuerza del trabajo honesto que en la política partidaria. La injusticia es un bocado tan amargo que es una tortura deglutirlo. La viví también en carne propia cuando mi esposo fue llevado incomunicado, estando yo con 7 meses de embarazo y dos hijos pequeños que necesitaban a su madre. Durante una semana fui todos los días al Ministerio del Interior a preguntar cuál era el motivo de la detención de Benjamín, solo recibí humillaciones en vez de explicaciones por este atropello a su derecho a la libertad. La vida me ha moldeado y me hizo rebelde contra todo lo que es injusto. Eso se refleja en mis obras, que son historias propias y de personas que me inspiraron para contarlas con canciones.
LA GUARANIA
–¿Cómo pensás que la guarania irá tomando la agenda en los siguientes meses y qué lugar tendrá en tu repertorio este año?
–Todos los que hacemos música de una u otra manera esperamos que la gente haga más suyas las canciones creadas en el Paraguay. Que la guarania se convierta en la bandera de unión y hermandad de nuestra patria. Ella es para mí el sonido del alma de nuestra tierra, deseo que sus letras y melodías lleguen a todos los rincones del país y del mundo y haga que la ternura, la cordura, el coraje, el compromiso se conviertan en la esencia del ciudadano, como su creador José Asunción Flores, quien jamás claudicó. Él creó belleza que nos dejó como herencia a pesar de las persecuciones que sufrió.
–¿Las composiciones ya las armás con esos colores frescos?
–Las composiciones las hago siempre aferrada a mi guitarra. Ella es mi compañera y amiga, con ella he sacado todas las canciones hasta hoy, salvo algunas en coautoría. A veces la tecnología ayuda en el sentido de que por allí surge algo mientras estoy conduciendo. Entonces, en el teléfono grabo inmediatamente frases o melodías que me vienen a la mente para luego bajarlas a la realidad.
TAREA DE CADA DÍA
–¿Qué tipo de músicas o artistas escuchás normalmente?
–Escuchar música y voces es la tarea de cada día. Estilos diferentes, idiomas, música de todo el mundo, de culturas lejanas y cercanas. Últimamente ando nadando en las creaciones de la música de Tierra Adentro, el jahe’o y ando descubriendo un mundo de realidades propias que se habían escondido. Me gustan los nuevos talentos como Purahéi Soul, por lo innovadores que son, arriesgándose a navegar y buscar su propio lenguaje. Por costumbre siempre regreso a las voces y estilos, que fueron muchos, que me marcaron en mi niñez, adolescencia y juventud, como Luis Alberto del Paraná, Mercedes Sosa, Joan Báez, Bob Dylan y muchos otros. La lista es interminable.
–¿Cómo está tu proceso creativo actualmente?
–Aunque me cueste adueñarme de ese tiempo que tanto necesito para plasmar todo lo que tengo en mi interior, le hago trampas usando las madrugadas o a veces uniendo la noche con ella. Cuando uno quiere de verdad hacer realidad los sueños, jamás hay excusas para no realizarlos.
–¿Qué proyectos están en mira para este año?
–Viajes, conciertos, presentaciones, seguir con mi programa de radio, terminar de equipar mi pequeño estudio y seguir haciendo la música que me apasiona, en específico en un proyecto social usando la creación como herramienta en lugares vulnerables, especialmente con niños, mujeres y adultos mayores en estado de soledad y abandono. La vida es tan efímera y todo va tan rápido que cada día puede ser la última oportunidad para plantar una semilla más. Hay mucho por hacer y mientras haya vida y energía, en mi caso a tomar la guitarra como otros la asada, a trabajar con la sonrisa y la frente en alto. Hacer la tarea de intentar ser un buen ser humano porque todo lo material es menos importante que la esperanza que puedas dar al que la necesita.
PROYECTO SANADOR
–¿Qué es “Laboratorio del alma” y cómo lo expresás en el disco?
–“Laboratorio del alma” es mi proyecto más sanador. Fue concebido para alinear temas pendientes en mi espíritu y en mi mente. Las letras estaban esperando desde hace años que les saque el polvo y las envuelva en melodías para sacarlas al mundo. Me faltaba tal vez un empujoncito que me lo dio Berta Rojas, tirándome el desafío en una llamada sorpresiva un día del mes de junio de 2023. Entramos a estudio junto a Esteban Godoy (piano y arreglos), Dahia Valenzuela (guitarra clásica y eléctrica). A ellos les di la total libertad de interpretar, cada quien con su instrumento, lo que les dictaba su sentir y así con los otros músicos que pusieron su talento en el álbum: Paula Rodríguez en bajo, Sixto Tadeo Corvalán en el arpa, Ramón Nicolás Mendoza en la guitarra criolla y Gonzalo Resquín en la batería y percusiones. La experiencia fue de total sensorialidad y fue la primera vez que me sentí absolutamente libre de decidir la sonoridad de mi trabajo. Ellos me acompañaron con respeto, cariño y entrega absoluta. Eso hace de “Laboratorio del alma” un álbum que debe ser escuchado con atención porque, aparte del sonido, sé que aporta algo más a los sentidos del oyente.
–Trabajás con músicos jóvenes y arreglos modernos, ¿cómo lo pensaste eso?
–Creo fervientemente que el arte y la cultura deben reflejar el tiempo que vivimos, los sonidos también se van transformando y tomando otras coloraturas y sonoridades. Siempre digo que trabajar con los jóvenes también me ayuda a entender por dónde va la música, sin olvidar a los grandes maestros con quienes he trabajado a lo largo de estas cuatro décadas y mucho menos a los creadores clásicos que nos han legado tanta belleza e identidad. Es un riesgo también presentar nuevas propuestas, pero a mí no me gusta repetirme. La frescura que le dan los músicos de esta nueva generación a la experiencia que cargo sobre mis espaldas hace una fusión interesante y una propuesta que puede llegar al público que ya me conoce y espera cosas nuevas y me abre las puertas a las nuevas generaciones que no me conocen y a quienes puedo llegar a través de estos sonidos.
Dejanos tu comentario
La guarania, la gran protagonista de este 2024
Entre los hechos más destacados del año en el ámbito cultural, resalta el gran reconocimiento internacional logrado por nuestra bella guarania, así como otros hechos que darán gran impulso al arte paraguayo como la creación de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP). Aquí un resumen de lo más resaltante de este fructífero 2024, deseando a nuestros lectores un feliz Año Nuevo y que el próximo 2025 nos sigan acompañando en esta tarea de difundir y promover la cultura nacional.
- Fotos Archivo / Gentileza
El reconocimiento obtenido por la guarania por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a comienzos de este diciembre fue el corolario del cierre de una campaña que, si bien se llevó a cabo durante varios años, fue transversal a las actividades culturales de gran parte de 2024 y aunó a organizaciones de la sociedad civil y del Estado.
En el marco de la 19.ª reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebró desde el 2 al 7 de diciembre de este año en Asunción, el género musical creado por José Asunción Flores fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. De esta forma, se reivindicó el alcance universal que tiene esta forma de hacer música que se forjó en el barrio capitalino de la Chacarita hace un siglo.
La campaña buscó darle protagonismo al género y a su creador, organizando muestras fotográficas, publicaciones editoriales, habilitación de espacios culturales en su nombre, presentaciones de las orquestas oficiales, además de la continuidad de la gira sobre la guarania impulsada desde hace años por Ricardo Flecha, a la que se sumó el Grupo Generación.
RECONOCIMIENTOS
A nivel local los reconocimientos oficiales en el ámbito de la cultura que se destacaron son el Premio Municipal de Literatura y el Premio de Poesía Guaraní Teodoro S. Mongelós. El primero fue adjudicado a Delfina Acosta por su obra “La canción que nunca cesa”, mientras que el segundo fue para Wilfrido Acosta, por su obra “Tove táipoty”.
Por otra parte, como cada año el Centro Cultural de la República El Cabildo distinguió a los maestros del arte, que este año fueron Jorge Brítez, en teatro; Edith Correa, en danza; Nancy Luzco, en música; Victorio Suárez, en literatura, y Luis Vera, en artes visuales. Cada uno de estos representantes ha logrado con una amplia trayectoria en su haber el reconocimiento por su aporte tanto en su disciplina como en la cultura en general.
En el mundo específicamente del teatro, el unipersonal “Historia de un jabalí (o algo de Ricardo)”, una obra teatral escrita por el dramaturgo uruguayo Gabriel Calderón con la interpretación y dirección de Jorge Báez, se llevó los Premios Edda de los Ríos a mejor obra, mejor dirección y mejor actor de papel principal.
Entretanto, en cuanto a reconocimientos a artistas paraguayos a nivel internacional, Aye Alfonso se robó el corazón del país en pocas semanas compitiendo y ganando en el reality televisivo Factor X en su versión española, que no estuvo exenta de polémicas como el abierto enfrentamiento con uno de los miembros del jurado, la artista argentina Lali Espósito. Gracias a esta consagración, la hija de la familia musical Los Alfonso firmó un contrato musical con Universal Music.
NOVEDADES
La fundación institucional más importante del año sin duda fue el concierto inaugural de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), dirigida por el maestro Luis Álvarez, secundado por Óscar Fadlala. Esta agrupación fue creada para dedicarse exclusivamente a interpretar repertorio tradicional paraguayo. Este proyecto, que tuvo sus primeros gérmenes de gestación décadas atrás, es la realización del sueño de Flores y será un gran instrumento para la difusión de la música paraguaya en formato sinfónico a lo largo y ancho del país.
Siguiendo con el ámbito musical, se dieron también novedades importantes como el retorno a escena de la agrupación del rock Paiko, la presentación del Bach Collegium en el Bachfest de Alemania, el reconocimiento del Gobierno alemán a Luis Szarán con la condecoración de Orden al Mérito y estrenos musicales como el disco “Avy’a jave”, del Cuarteto Joaju; “Añoranza”, de Chiara D’Odorico; “El rito”, de Villagrán. En tanto, Trioité publicó su disco homónimo, mientras que Salamandra celebró dos décadas de su disco icónico con el material “Cianuro 20 años”. Además, una grata sorpresa fue la colaboración de Berta Rojas con el cantautor argentino Diego Torres en el track “Díganle”, de su último disco “Mejor que ayer”.
En el ámbito del cine nacional no se dieron tantos estrenos como en los años anteriores y entre la lista de destacados en la cartelera de filmes rodados en el país se puede citar a “No entres”, de Hugo Cardozo; “Una sola primavera”, con dirección del correntino Joaquín Pedretti y el protagónico de Majo Cabrera, quien interpreta a Nina. A más de ello, concluyó la filmación de “Narciso”, la nueva película de Marcelo Martinessi.
VISITAS Y DESPEDIDAS
Grandes festivales marcaron la agenda de eventos en 2024 y entre los artistas internacionales que llegaron al país se destacan Alejandro Sanz, Maná, Keane, Air Supply, Luis Miguel, Megadeth, Divididos, Juanes, Andrés Calamaro, Karol G y Roberto Carlos.
En setiembre se realizó en dos memorables jornadas otra edición del festival Reciclarte, donde se presentaron emblemáticas agrupaciones del continente como Los Fabulosos Cadillacs, La Vela Puerca, Molotov, Divididos, 2 Minutos, Dante Spinetta, entre otros.
Por último, este recuento del año concluye recordando con sentido pesar la partida de figuras del arte y el espectáculo nacional como el guitarrista Kucky Rey, el conductor Charles González Palisa, el artista visual Koki Ruiz, el músico Casto Darío Martínez, el cineasta Carlos Saguier, la actriz Julie Banks, el músico Carlos Viveros y el joven pintor Emilio Cutillo.
LOS DESTACADOS EN LA ESCENA INTERNACIONAL
En los Premios de la Academia en su 96.ª edición, se consagró como mejor película “Oppenheimer”, de Christopher Nolan, con el papel protagónico de Cillian Murphy, quien a su vez ganó el Óscar a mejor actor.
En tanto, el Premio Nobel de Literatura 2024 fue para Han Kang, una escritora surcoreana de 54 años reconocida por la Academia Sueca “por su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.
En el mismo rubro, la rumana Ana Blandiana ganó el Premio Princesa de Asturias a las Letras, en tanto que el Premio Cervantes, que fue ganado en su momento por el paraguayo Augusto Roa Bastos, quedó en manos del novelista Álvaro Pombo y García. En tanto, Joan Manuel Serrat logró el Premio Princesa de Asturias a las Artes.
En el ámbito de la música, los Grammy de este año tuvieron a figuras femeninas en destaque, como Taylor Swift como ganadora en la categoría álbum del año con “Midnights”, y a Miley Cyrus como grabación del año por “Flowers”, producida por Billie Eilish y Finneas.
En la versión latina, Juan Luis Guerra se quedó con el Grammy a mejor álbum y mejor grabación, Karol G ganó en la categoría mejor álbum de música urbana y Nathy Peluso, de Argentina, se quedó con los gramófonos por mejor canción alternativa, mejor canción hip hop y mejor video.
Dejanos tu comentario
La guarania, entre los tesoros más preciados de la humanidad
Referentes del mundo cultural nacional hablan de las oportunidades y tareas que se presentan luego de la concreción del sueño largamente añorado de que la guarania sea declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
- Por Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza / Archivo
“Este reconocimiento implica abrir las puertas de este género musical ante el mundo, implica dar a conocer nuestro país, nuestra música, nuestra herencia cultural. Todo el proceso de años de trabajo mancomunado fue determinante para la obtención. No podría decir que solo uno fue el responsable, sino que muchos han aportado desde su ámbito todos los insumos necesarios para que la guarania sea declarada patrimonio de la humanidad”, comentó Natalia Antola Guggiari, directora general de Patrimonio Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
La guarania, género popular con autor conocido y con un siglo de existencia, llegó al mundo y fue aceptada ya hace tiempo. A más de ello, hoy cuenta con una valoración institucional, que también permitirá trabajar su reivindicación a nivel local, tanto como género así como a nivel de sus creadores e intérpretes.
“Además del rescate de la figura de Flores y la valoración de su aporte, queda pendiente la creación de un museo de la guarania, un espacio donde se pueda conocer más el aporte de Flores y otros compositores, letristas, poetas de nuestra patria que merecen tener un espacio de reconocimiento, así como las nuevas generaciones”, agregó.
INCORPORACIÓN A LA MALLA CURRICULAR
La funcionaria añadió que están trabajando con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para incorporar el estudio de la guarania en la malla curricular, así como para llevar la música a las escuelas y embanderar a los niños con este género musical.
Asimismo, se prevé la realización de concursos y varios conciertos, para lo cual se está estudiando la creación de un fondo público destinado a la implementación de este plan de promoción y difusión de la guarania, tanto a nivel nacional como internacional.
La campaña para llegar a este reconocimiento llevó varios años y subsistió como idea, de la misma manera que la guarania lo viene haciendo de generación en generación, desde su nacimiento, con la mirada puesta en el río Paraguay desde el barrio más antiguo de Asunción.
“Nuevas perspectivas para difundir y fortalecer este género”
El biógrafo de Flores ve en este reconocimiento una oportunidad para lograr una mayor difusión y fortalecimiento de la guarania.
“Este reconocimiento creo que abre nuevas e insospechadas perspectivas para difundir y fortalecer este género musical en la línea establecida por el maestro Flores. En primer lugar, que se inserte la materia guarania en la malla curricular de la educación primaria y de la media es fundamental”, refiere el periodista e investigador.
Para Pecci, este es un momento para desarrollar el potencial de la guarania, formando a las nuevas generaciones en la vivencia de este género y propiciando a través de concursos la creación de nuevas obras.
“Esta es una reivindicación histórica, social y artística muy importante. Flores sufrió intensas campañas de desprestigio por sus ideales socialistas, por su denuncia de la situación de presos políticos, algo que no le perdonó la dictadura estronista. El tiempo es el gran juez que le está brindando el reconocimiento que en su momento se le ha negado y es el momento de que su pueblo valore su obra y su dignidad”, sostuvo.
Pecci publicó en 2016 el libro “José Asunción Flores: creador de la guarania”, un abordaje biográfico que es fruto de años de investigación personal. En ese sentido, señala que hay aspectos de la vida y obra del maestro aún inexplorados, por lo cual se necesitan recursos para ir llenando esos vacíos de información.
“Muchos aspectos en lo biográfico quedan por trabajar, como la riqueza de su obra popular y sinfónica. Desconocemos el origen de su madre, aspectos de la niñez de José Asunción y cuestiones como sus viajes a Europa y, específicamente, a Rusia, donde alcanzó a grabar toda su obra sinfónica con el apoyo de compositores de ese país. Pero no tenemos datos sobre la repercusión en la prensa. Si dejó algunos escritos en su larga estancia en dicho país mientras supervisaba los ensayos y grabaciones de sus piezas sinfónicas. Lo que era su vida cotidiana, incluso en Buenos Aires, son cosas que hay que documentar para tener una visión amplia del músico y su vida”, agregó.
“Lo que papá ha logrado realmente es meritorio”
La hija de don Demetrio Ortiz, autor de la más universal de las guaranias, “Recuerdo de Ypacaraí”, celebró a los creadores que engrandecieron a la guarania.
“Valoro plenamente el reconocimiento de la Unesco porque es justicia, porque es algo que hace muchísimos años ha prendido en el corazón de los seguidores de la música paraguaya en todo el mundo y era hora de que se reconociera que realmente es patrimonio inmaterial de la humanidad, porque ya fue aceptado así por todo el mundo”, comenta María Esperanza Ortiz.
“Mi padre ha contribuido plenamente también con este reconocimiento porque las guaranias más conocidas del Paraguay justamente le pertenecen. ‘Mis noches sin ti’ es la guarania más versionada en el mundo, según la Mecánica Licensing Statistic de Estados Unidos, y ‘Recuerdo de Ypacaraí’ es la guarania más grabada, más interpretada del mundo. Entonces, Paraguay se ha posicionado musicalmente gracias, fundamentalmente, a estas dos grandes composiciones. Lo que papá ha logrado realmente es meritorio”, agregó.
La hija de don Demetrio puso énfasis en la necesidad de que nuevos creadores puedan llegar también a ocupar lugares de trascendencia a nivel internacional. “Esa es la idea, que la guarania siga escuchándose en todas partes del mundo. Ojalá este reconocimiento de la Unesco sea un detonante para que las generaciones actuales y futuras puedan reconocer a nuestra música también como una oportunidad para trascender, una oportunidad de expresar sus sentimientos, una oportunidad para alcanzar el éxito, no a través de músicas foráneas, sino a través de las músicas nacionales”, concluyó.
“Una oportunidad para nuevos creadores”
El referente del movimiento Canción Social Urbana habla sobre la mirada social de la guarania.
“Considero que este reconocimiento es consecuencia del trasegar natural de un país, otrora casi una sombra letárgica de América Latina, a una mano levantada en el discurso del mundo y con muchas ganas de contar su historia. Por ende, la oportunidad para nuevos creadores de ser y hacer música con una identidad clara, algo que hoy podría considerarse una herramienta imprescindible para competir contra un mundo de masificaciones discriminantes”, comenta el cantautor Hugo Ferreira, referente de la generación de artistas comprometidos con la realidad social que surgió en los últimos años del siglo XX bajo el nombre de Canción Social Urbana.
“Sin dudas, ‘Despertar’ y ‘Mi patria soñada’ fueron guaranias que me sacudieron la existencia y podría decir sin temor a equivocarme que mi opción por la música testimonial surge del encuentro con estas obras”, explicó. Ferreira es un cantautor que en sus sucesivas publicaciones discográficas aportó creaciones en el género guarania como “Mi país”, además de interpretaciones destacadas como “Pinasco”, de Maneco Galeano.
“Canción Social Urbana, si bien podría decirse que nació con mucha influencia de la trova cubana, rosarina, latinoamericana en general, hizo que se conjugue una idea clara: renovar la música popular y, en ese contexto, la composición popular y darle un ropaje actual, en sonido y música. Pero no puedo negarte que antes del reimpulso dado en los últimos lustros por Ricardo Flecha, Sembrador, fundamentalmente Óscar Cardozo Ocampo, la guarania no estaba en la agenda de los nuevos compositores de manera contundente como hoy está como herramienta de renovación”, expuso.
“Una figura modélica que marcaba el camino”
El Nuevo Cancionero tuvo hace medio siglo la rebeldía de reivindicar al que hoy más que nunca es reconocido como héroe de la cultura. Uno de sus exponentes, José Antonio Galeano, habla de lo que representó Flores para este movimiento que hizo canción las añoranzas de libertad y justicia en un contexto dictatorial y represivo.
“A mí me tocó bautizar a Flores como la nave insignia de los cultores y creadores del Nuevo Cancionero. Esa figura modélica, señera, que marcaba el camino, sobre todo de la dignidad y del valor de la defensa de las ideas, se constituía en un espejo en el cual mirarnos cuando quisiéramos reconocernos como revolucionarios y como artistas que entendieron más temprano que tarde, por suerte, que nuestro canto era un hecho político. Y esto es así porque la guarania estaba prohibida, Flores estaba prohibido y nosotros no tuvimos ningún reparo en organizar, hace 50 años, en 1975, un gran festival para celebrar los 50 años de la guarania. Tuvimos ese privilegio, desafiando al régimen en sus barbas. Flores es la nave insignia del Nuevo Cancionero”, refiere José Antonio Galeano, figura destacada del Nuevo Cancionero con su Grupo Sembrador.
La guarania cumple un siglo no sin antes haber pasado no solo por su desarrollo en manos de los más grandes creadores de la música paraguaya, sino también por haber arrastrado el grillete de la persecución política. En el contexto de la dictadura estronista, el Nuevo Cancionero, nacido en la década del 70 del siglo pasado, fue un espacio artístico de trovadores, propio de la época y el continente, que encontró en la música un espacio de expresión y en la guarania en particular una forma de rebeldía tan rebelde como es soñar y decir la verdad para un régimen despótico.
“Definitivamente, este reconocimiento por parte de la Unesco marca un inicio, pero no agota el reconocimiento que el maestro tiene que tener, sobre todo entre los suyos”, sostiene Galeano.
“Es mucho todavía el camino que hay que andar, sobre todo a nivel interno. Nosotros tenemos que encarar una campaña de difusión de la guarania en instituciones educativas, en espacios de la sociedad civil, en las instituciones intermedias, en cooperativas, en clubes, y la guarania y Flores tienen que estar definitivamente, por ejemplo, en el currículum escolar. Hoy está, pero está como una cuestión más, cuando que en realidad tendría que haber una materia que se llame Guarania porque entonces sí vamos a poder decir que empezamos a hacer justicia con la obra de Flores”, subrayó.
Dejanos tu comentario
La guarania, declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
Tras un largo proceso de evaluación, el Comité Intergubernamental del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco durante su 19.ª reunión anunció que la guarania se convirtió en Patrimonio Cultural Inmaterial, registrándose un hito en la historia nacional y musical del Paraguay.
La guarania, como género musical, se daba a conocer de la mano de su creador, el gran maestro José Asunción Flores, en el año 1925 en el Hotel Cosmos, actual Asunción Palace Hotel, con el lanzamiento de “Jejuí”, pieza no cantada. Y con este anuncio se podrá festejar el centenario de este histórico hecho ya con el nombramiento de la Unesco.
“Entre todos tenemos que celebrar este momento histórico; como dijo Jose Asunción Flores, la guarania es del pueblo y para el pueblo y nosotros nada más fuimos un puente para que esto se haga realidad. Hay un trabajo inmenso de muchísimas personas que desde el 2009 están trabajando para posicionar a la guarania y que hoy llegue a este sitial donde realmente considero es un acto de justicia”, comentó la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, en conversación con Paraguay TV.
En 2023 se presentó el proyecto para que el género musical de la guarania se convierta en patrimonio cultural inmaterial de la humanidad ante el Comité Intergubernamental.
Los documentos técnicos respecto a este planeamiento fueron estudiados pasando a diferentes instancias para su aprobación, resaltándose que los mayores exponentes de la cultura a nivel internacional son los encargados de decisión a este nombramiento internacional.
La primera dama de la nación, Leticia Ocampos, emitió un mensaje de felicitación y alegría para todo el pueblo paraguayo destacando que este acto no solo enaltece el trabajo del compatriota José Asunción Flores, sino que también destaca la riqueza de la cultura paraguaya, “Este reconocimiento no solo exalta nuestra música, sino también nuestra identidad, nuestra historia y la esencia de ser paraguayos”.