Un político cristiano me dijo una vez que si él practicaba la Biblia en el ámbito político al pie de la letra estaría en desventaja con sus enemigos partidarios. Por eso, a pesar de que él era cristiano, pensaba que algunas recomendaciones de la Biblia eran impracticables en la política. Le pregunté cuál por ejemplo y me citó Mateo 5.39, que dice: “Pero yo os digo: No resistáis al que es malo; antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha…”. Me dijo que si aplicaba ese principio sus rivales políticos le pisarían la cabeza.
Sin embargo, Dios está dispuesto a bendecir aun a los que no son cristianos que anden en Su Palabra. Este político creyó que su perdición sería caminar sobre el versículo de dar la otra mejilla; sin embargo, un no cristiano tomó como lema de su movimiento ese mismo pasaje bíblico y logró liderar a 370 millones de hindúes hacia su libertad política y económica y quitarles el yugo del imperio más poderoso de su tiempo, el británico. Ese hombre fue Mahatma Gandhi.
Décadas más tarde, en los Estados Unidos, en los años 60, un carismático y joven predicador bautista de raza negra, llamado Martin Luther King, creyó que la Palabra de Dios era poderosa en sí misma y aplicó este mismo principio bíblico y logró más que ningún otro líder de color las reivindicaciones para ciudadanos afroamericanos.
Un contemporáneo de este, Malcon X, líder afroamericano musulmán, optó por la misma lucha en su misma época, pero tomó el camino del resentimiento y el racismo en contra de sus opresores blancos y, aunque fue un gran líder, su nombre quedó opacado bajo la sombra de King a quien el mundo entero conoce y reconoce. Dios honra a los que le honran.
El apóstol Pedro también lo entendió muy bien en la pesca milagrosa (Lucas 5.4-7). Pedro intentó “toda la noche” pescar algo, según sus métodos y su sabiduría humana, y no logró nada; mas cuando Jesús le pidió que vuelva a tirar las redes, lo intentó nuevamente diciendo: “Mas en Tu Palabra echaré la red”. En su palabra, las palabras de Jesús, la Palabra de Dios y sobre Su Palabra la historia fue otra.
El cristianismo no es una religión, es un estilo de vida. La religión (o más bien la religiosidad: practicar algo por mera tradición sin entenderlo ni estar ajustado a los principios bíblicos) está caracterizada por el ritualismo, la costumbre, la tradición, la rutina, falta de pasión, la doble moral (asisten a la iglesia cada tanto, se hacen llamar cristianos, pero viven según criterios mundanos y seculares. Dios está en la Iglesia y de ahí no sale), la poca practicidad (para muchos es inaplicable lo que sabemos de Dios con lo que vivimos, los que dicen eso viven una religión y no han experimentado el Espíritu Santo), una mente cerrada y no renovada, llena de dogmas que ni siquiera entienden.
Los religiosos viven un Jesús aún no resucitado, o sea, muerto. Los discípulos estaban escondidos y temerosos, encerrados en casas, en el lapso de tiempo entre que Jesús fue crucificado y resucitado, pero después de que Jesús se les apareció resucitado todo cambió, salieron a anunciar valerosamente la Palabra e impactaron el mundo. Tenían un ideal: que el mundo conozca a Jesucristo y el poder de Dios.
Nosotros tenemos que ser la Iglesia de la resurrección. Su estilo de vida era de poder e influencia.
La Palabra de Dios debe estar encarnada en nosotros, o sea, debemos vivirla, creerla, conocerla. Ese es nuestro gran desafío para poder ser coherentes con nosotros mismos y con Dios.
“Pero yo os digo: No resistáis al que es malo; antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha…”.
En la semana pasada hemos reflexionado sobre el seguimiento de Cristo, en este domingo la iglesia nos presenta el ideal de la misión. Uno es consecuencia del otro. Las palabras discípulo y apóstol pueden ayudarnos a comprender mejor.
Discípulo significa aquel que aprende, aquel que sigue. Apóstol significa aquel que es enviado. Así: un discípulo de Cristo es un alumno (seguidor) de Él, y un apóstol de Cristo es un enviado de Él.
Si la semana pasada hablamos de algunos aspectos del ser discípulo, hoy el evangelio nos habla de las características del apóstol. En primer lugar, el enviado, no puede el mismo darse este encargo, necesita ser enviado de alguien.
Es Dios quien elige de entre sus discípulos aquellos que Él desea enviar. Por eso ningún misionero lo es en nombre propio, pero lo hace en nombre de quien lo ha enviado.
Es muy importante que el misionero sepa que no debe anunciarse a sí mismo, que él es un instrumento, un portavoz y por eso debe estar muy atento de mantener la pureza del mensaje, sin contaminarlo con sus prejuicios o con sus ideas personales.
Ser un apóstol es muy exigente, pues requiere mucha humildad y docilidad a la voluntad de quien envía y un cuidado muy grande para no usurparle el puesto.
En un cierto modo el apóstol es llamado a no perder jamás la actitud de discípulo. Para evitar los peligros, el Señor los envía de dos en dos. El ideal cristiano del apostolado no es solitario. Para la misión es muy importante la presencia del otro.
El será apoyo y compañía, pero también fuente de discernimiento y de confronto, necesario para no salir del camino. Los dos se completarán para el bien de la misión.
El misionero es llamado a ir a la frontera del cristianismo, esto es a los lugares donde el Señor aún no ha llegado. Estos pueden ser lugares muy distantes, pero también gente muy cercana, que aún no ha aceptado la presencia de Cristo.
Cada uno debe estar atento a descubrir donde es “su tierra de misión”: la propia familia, el lugar de trabajo, la comunidad parroquial, otras regiones del país, u otros países y hasta otros continentes.
Después Jesús da algunas instrucciones: estar atentos con los lobos, no llevar nada, no buscar a conocidos... “comer de lo que les sirvan”. El misionario debe ser consciente de que quien lo envió no lo dejará solo, y la prueba de esta confianza es abandonarse a su providencia. Un apóstol que se preocupa con lo que irá comer en la misión, o como va a defenderse, o con otras cosas de este género, aun no entendió que significa ser un misionero cristiano.
También en esto “coman de lo que les sirvan” podemos encontrar un buen principio de intercambio cultural. El misionario debe estar dispuesto a vivir la vida de donde él va sin exigencias, debe entrar con las costumbres de su nueva casa.
Esta es la llave para llegar al corazón de quien le acoge. Jesucristo prometió que acompañaría la predicación de sus apóstoles, con signos para que la gente crea. Por eso, una de las misiones del apóstol es “sanar a los enfermos”, señal de la compañía de Cristo.
Es claro que este sanar puede tener muchos sentidos: como sanar la ceguera de la gente que no ve sus pecados, o que no reconoce la gracia y el amor de Dios.
Pero sin dudas será también sanar físicamente las personas. El Señor no deja jamás que la Palabra sea proclamada, sin que Él realice maravillas en su pueblo.
Al final Jesús indica el contenido de la predicación: “Digan a ese pueblo: el reino de Dios ha llegado a ustedes. La presencia del misionero, la buena noticia de Jesús predicada, las sanaciones intervenidas por Dios, serán todas señales de que el reino de Dios se hace presente allí.
Hermanos recemos por los misioneros, para que sean fieles a quien les envió, pero también pidamos que el Señor envíe muchos más, pues la “cosecha es mucha, y los obreros son pocos”.
El Señor te bendiga y te guarde,
El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
El titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, rescató tres enseñanzas que deja el Papa Francisco, la vocación hacia los humildes, el corazón abierto para recibir a todos y la vida austera. Foto: Archivo
El papa Francisco, como jefe de Estado, dejó tres importantes enseñanzas, resalta Latorre
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de Diputado y vicepresidente del Congreso, Raúl Latorre, resaltó los mensajes muy claros que ha dejado este líder de la Iglesia Católica, que también ejerció el rol de un jefe de Estado, su vocación hacia los humildes y más desfavorecidos, el ejercicio de corazón abierto para acoger todos por igual y su mensaje de austeridad que marcaron su gestión papal.
El legislador encabezó la delegación que asistió en representación del Paraguay durante el funeral del papa Francisco que se llevó a cabo este sábado en la ciudad de Roma, Italia.
En conversación con el programa especial de Canal Gen “Francisco, el Papa del Pueblo”, destacó que como jefe de Estado que ejerció durante 12 años, se puede valorar sobre todo el mensaje más claro y fuerte la vocación hacia los más humildes y menos favorecidos.
“Ese mensaje de puertas y corazón abiertos. Esto fue más que un mensaje una característica de su persona, la acogida que él hacia absolutamente a todos. Como tercer aspecto que es importante resaltar es la austeridad que siempre mostró con su vida la relevancia de la austeridad. Creo que estas son las tres lecciones fundamentales que nos deja el Papa Francisco”, remarcó.
Asimismo, resaltó su gran lucha por la búsqueda de la Paz, que fue una de sus más grandes acciones, tanto en sus oraciones como en las posiciones claras, siempre abogó por la paz.
En otro momento, Latorre señaló que su compromiso como representante del Paraguay, más que llevar un mensaje oficial del Estado, junto con su esposa que lo acompañó dijo que fueron decididos en llevarle al Papa Francisco ese mensaje y sobre todo las oraciones de todo el pueblo paraguayo que hoy lamenta su partida.
Mezcla de emociones
El diputado Latorre resaltó que ha vivido una mezcla de emociones durante la misa exequial celebrada en la Basílica de San Pedro; por un lado, la tristeza por la partida de un gran hombre que amó mucho y dio muchas muestras de cariño que le tenía al Paraguay.
Al respecto, destacó que fue el papa Francisco, el que le dio al Paraguay su primer Cardenal, visitó el país a dos años de ser Papa, honró y elogió a la mujer paraguaya en muchas ocasiones, calificándolas como las más gloriosa de Latinoamérica. Acogió a la comunidad paraguaya en la Argentina, previo a al ejercicio de su papado.
“Sabemos que peleó las buenas batallas, él perseveró en la fe, llegó a la meta y estoy convencido que ahora está en la casa del Padre en estos momentos. Creo que la misa exequial trasmitió esa misma mezcla de emociones, y fue una ceremonia verdaderamente hermosa que se realizó en varios idiomas”, señaló.
Resaltó además la participación del Coro que brindó un ropaje mucho más especial a la ceremonia en conjunto. Recordó además la reunión que mantuvo con los dos cardenales paraguayos que participarán del Cónclave en los próximos días, Adalberto Martínez y Cristóbal López, español nacionalizado.
“Estoy convencido que hay una época que se va con el Papa Francisco, con una gran caracterización de inclinación hacia los humildes, y los desprotegidos y una característica inclinación hacia el Paraguay, a quien siempre demostró mucho cariño”, remarcó.
El escultor sancosmeño Andrés Villalba volvió a deleitar a fieles y turistas con su arte sacro: un inmenso Cristo de 15 metros creado con arena frente al río Paraná. Foto: Rocío Gómez
Semana Santa: Tradicional escultura de arena de Cristo en Carmen del Paraná
Compartir en redes
Por Rocío Gómez
Corresponsal Nación Media en Itapúa
Como cada año en Semana Santa, la playa Ybycuí de Carmen del Paraná es el escenario de arte y fe. El escultor sancosmeño Andrés Villalba volvió a deleitar a fieles y turistas con su arte sacro: un inmenso Cristo de 15 metros creado con arena frente al río Paraná. Esta obra ya se ha convertido en un símbolo de Carmen del Paraná en cada Semana Santa.
A esto se suma el recorrido de los 14 óleos, que representan cada una de las estaciones del Vía Crucis, invitando a la reflexión y al recogimiento espiritual.
Este viernes a las 15 horas invitan a todos los niños e incluso adultos que deseen participar de la búsqueda del tesoro en la Playa Pirayú. Hay más de 50 premios para los buscadores y las categorías se dividen de 1 a 5 años, de 6 hasta 18 años y mayores de 18 sin límite de edad.
Así también el domingo 20 a las 8:30 invitan a todos a la Búsqueda de los Huevos de Pascua en la Plaza Tacuary en el centro de Carmen del Paraná. Esta actividad contará con la animación del elenco del Chavo del 8, carita pintada y pizarra creativa para entretener a los más pequeños. Se recuerda que es una actividad totalmente gratuita ofrecida por el municipio de Carmen del Paraná
Mientras que la aventura no termina en este distrito, todos los días santos de este feriado largo se pueden realizar paseos en kayak, lancha, catamarán, moto soy, banana, vuelos en parapente, bus fantástico y otras actividades.
Carina Daher, Blanca Ceuppens, Carmen Cosp, Marys Llorens y Chiara Capdevila, líderes femeninas del mundo empresarial paraguayo. Foto: Gentileza/Archivo
Empresarias paraguayas: un año de retos y oportunidades
Compartir en redes
En un especial de fin de año, desde la revista FOCO conversamos con 5 referentes femeninas del mundo empresarial paraguayo, quienes compartieron sus logros personales y profesionales, lo que les dejó este 2024 y lo que está por venir en el 2025.
Estas mujeres, visionarias y apasionadas, expusieron los desafíos afrontados, las enseñanzas y cómo lograron reponerse ante situaciones adversas, demostrando la capacidad de resiliencia en todo lo que hacen. Se trata de Blanca Ceuppens, Chiara Capdevila, Carina Daher, Carmen Cosp y Maris Llorens, líderes femeninas del mundo empresarial paraguayo.
Nuevo comienzo
Al cerrar este 2024, Blanca Ceuppens,presidenta de Granja Avícola La Blanca, recuerda los momentos difíciles que enfrentaron como empresa, cuando un siniestro les puso a prueba en un contexto que jamás imaginaron. Pero esto, les desafió a superarse, estar más fuertes y unidos que nunca.
“Las enseñanzas y los valores que recibimos fueron nuestros guías, y una oportunidad para honrar el legado con integridad y propósito, para levantarnos con esperanza y seguir adelante”, expresa.
La empresaria agradece a Dios ante todo, y a todos los que les brindaron la mano y solidaridad. Mencionó que espera que el ejemplo de fortaleza, optimismo y perseverancia inspire a otros a no rendirse y a seguir adelante.
Para el próximo año, asegura que están motivados a seguir adelante con optimismo, mirándolo una oportunidad para construir y avanzar con más determinación que nunca. “Un nuevo comienzo para demostrar que estamos decididos a prosperar y acercarnos a un futuro mejor”, sumó.
“Deseo a todos un año lleno de esperanza y bendiciones, seguir mirando hacia adelante, porque lo mejor está por venir”, remarcó la referente.
Blanca Ceuppens, presidenta de Granja Avícola La Blanca. Foto: Gentileza
Avanzar juntos
La presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, en lo personal consideró que este año ha recordado la importancia de la resiliencia, la conexión humana y los pequeños momentos que dan sentido a la vida.
La familia, los amigos y las personas que cruzan nuestro camino, son los que “nos inspiran a ser mejores cada día”, aportó. Mientras que en el ámbito profesional, este 2024 fue un año de logros significativos, especialmente en el desarrollo de la industria de la maquila en Paraguay, dijo.
“Celebramos con orgullo la generación de empleo de calidad que contribuye al crecimiento económico del país, la atracción de inversiones extranjeras que confían en el potencial paraguayo y el fortalecimiento de nuestras exportaciones”, sostuvo.
Estos avances no solo posicionan a Paraguay como un actor competitivo en el mercado global, sino también reflejan el esfuerzo y la excelencia de todos los involucrados en esta industria.
Y de cara al 2025, ella sigue soñando en grande, pues su deseo es seguir consolidando el modelo de la maquila como motor de desarrollo, creando más oportunidades para la gente, y, mostrando al mundo el talento y la dedicación de Paraguay.
“Que sea un año para avanzar juntos, con propósito y compromiso, en el crecimiento personal y colectivo”, subrayó.
Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap). Foto: Gentileza
Seguir creciendo
Carmen Cosp Fontclara, reconocida empresaria y referente de la marca IRIS SAIC, compartió con FOCO la gratificación que les deja este año en cuanto a los resultados alcanzados por su compañía de productos de limpieza, higiene y cuidado personal.
“Este fue un año de fuertes inversiones, y con muy buenos resultados. La relación ventas locales, versus las exportaciones, se mantuvo en el orden de 70 % y 30 % respectivamente”, detalló la referente del sector domisanitarios.
La industria tiene 350 empleados, protagonistas de estos resultados. Así lo indicó Cosp, reiterando que están muy felices creciendo tanto en el mercado nacional como internacional.
Citó a Chile, Uruguay, Perú, Argentina, Bolivia, Colombia, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Honduras, Haití, Italia, Francia, España y Reino Unido como los mercados logrados.
“Para el próximo 2025, queremos seguir creciendo como resultado de las inversiones realizadas durante este año 2024″, puntualizó.
Carmen Cosp Fontclara, reconocida empresaria y referente de la marca IRIS SAIC. Foto: Archivo
Nuevas oportunidades
Chiara Capdevila, empresaria y socia fundadora de varias firmas, catalogó al 2024 como un año de consolidación, con grandes logros como ser la exportación de repelentes y la apertura de la tienda física de orquídeas. La certificación ISO como grupo empresarial, la apertura de Keiki Bistró y la incursión en un nuevo rubro, que es la industria textil.
“Un año de importantes aprendizajes y desafíos en los nuevos emprendimientos. La resiliencia y la capacidad de adaptación han sido factores clave para seguir ofreciendo soluciones de valor a nuestros clientes, a pesar de los retos que hemos enfrentado”, destacó.
Estos logros empresariales también repercuten a nivel país en cuanto a la generación de empleos de calidad, además de ser parte de la promoción de la sostenibilidad y la transformación digital en todos los sectores. “Es fundamental que las empresas se adapten a las nuevas realidades globales para contribuir al desarrollo económico nacional, generando empleo y fortaleciendo la competitividad”, agregó.
Para el 2025, las proyecciones de la empresaria son optimistas, pues continuarán invirtiendo en innovación, tecnología y desarrollo de talento humano, con el objetivo de seguir creciendo en los rubros indicados y contribuir al crecimiento económico del país. Además, planean reforzar las estrategias de sostenibilidad, consideradas pieza clave para el futuro.
“Estamos convencidos de que el próximo año traerá nuevas oportunidades, que nos permitirán seguir creciendo y generando más fuentes de trabajo”, plasmó.
Chiara Capdevila, empresaria y socia fundadora de Floricultura del Paraguay y otras firmas. Foto: Archivo.
Clima benévolo
Maris Llorens, reconocida empresaria ganadera en el país, habla acerca de las complicaciones que tuvo que enfrentar el sector agropecuario por los factores climáticos, sobre todo en un país productivo como Paraguay, donde este aspecto incide en toda la economía.
“Este año fue uno bastante duro para el campo, tanto para la ganadería como para la parte agrícola, por el clima, las condiciones de sequía no son aptas para la producción y repercuten en la economía”, esboza.
No obstante, Maris destaca que la calidad de la carne paraguaya en el mundo sigue su curso, al adentrarse a los más exigentes mercados internacionales, hecho importantísimo porque es una señal de confianza, acenta.
La Embajadora de la Buena Voluntad de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) asevera que la diversificación de los mercados de la carne genera confianza de que la proteína animal paraguaya es un excelente producto y es natural.
“La gente puede confiar que al consumir carne paraguaya, sea vacuna, porcina, aviar o incluso granos, come un producto totalmente sano porque viene de un proceso del campo. Y para mí una satisfacción personal es eso, trabajar en la ganadería mejorando la genética y generando puestos de trabajo”, complementa.
“Para el 2025 esperamos que el clima cambie y sea benévolo, de modo a seguir creciendo, porque independientemente de que las empresas sean grandes o pequeñas, el factor climático es indispensable para todos”, concluye.
Maris Llorens, reconocida empresaria ganadera en el país. Foto: Archivo