En nuestra vida cotidiana, a menudo nos encontramos inmersos en un ritmo acelerado y exigente. Sin embargo, es esencial recordar que cuidar de nosotros mismos es fundamental para mantener un equilibrio saludable, y vivir nuestra espiritualidad individual, pues no necesariamente esta se encuentra ligada a nuestras creencias religiosas, sino que representa nuestra más íntima conexión con nosotros mismos.
Es esta vía de comunicación interna la que nos permite redescubrirnos y avanzar por la vida, tomar decisiones acertadas y asertivas, así como también compenetrarnos de forma más auténtica con las personas que nos rodean.
Por citar un ejemplo claro, uno de los primeros pasos para cultivar la conexión interna es aprender a lidiar con nuestro crítico interno. Cuando esa voz negativa se intensifica, es importante hacer una pausa y repetir afirmaciones positivas. Reconocer cuando ocurre, y auparnos una y otra vez con frases como “¡Lo estoy haciendo bien!”, puede cambiar instantáneamente nuestra perspectiva y llevarnos a un lugar mental más saludable.
En este proceso de aprender a autocuidarnos, es vital tomarse un tiempo para recargar energías. Cuando estamos ocupados, podemos aprovechar para dar un breve paseo por algún parque y caminar en la naturaleza. Eso sí: sin llevar el teléfono ni escuchar música, para que podamos sumergirnos en la belleza natural que nos rodea.
Aunque seas o no un teletrabajador, me encantaría sumar a estas recomendaciones un recordatorio para ayudarnos a ponernos de pie y mover las piernas, en el caso de que nuestro empleo exija que estemos una cantidad enorme de tiempo sentados frente al computador.
Para guardar nuestra salud de posibles complicaciones futuras propias del sedentarismo, es importante encontrar formas de mantenernos activos y en sintonía con nuestro cuerpo.
En medio del ajetreo diario, es crucial encontrar momentos para hacer una pausa y respirar. Alejarse a un tercer espacio y dedicar unos minutos a la meditación puede ser de gran ayuda. Tomar unos minutos para resetear y despejar nuestra mente nos permite ser siempre la mejor versión de nosotros.
Por supuesto, actividades como escuchar música, leer una novela cautivadora o disfrutar de la compañía de nuestras amistades y seres queridos, nadar en el mar o disfrutar en nuestro tiempo libre de algún hobby, también puede ayudarnos a recargar energías y encontrar así momentos de conexión interna.
En cada escrito expresado en verso existe algo especial. Reina en la palabra una fuente vigorosa de connotaciones, tantas como quienes le den vida. Al leer se produce una conexión indescriptible entre quienes acarician el sentido de esas letras que atrapan.
En la lectura hay una fiesta permanente, ¡que lindo es sumergirse en el devenir de una novela! Se activa el secreto de las emociones… se vive aquel instante de suspenso… se crea el tiempo que fue… se siente el dolor… se vibra de felicidad.
Palabras para crecer. Surgen por doquier, en el bosque de los sueños se encuentran las ideas que construyen lo deseado. Es allí en donde la imaginación se deleita a través de una frase, dándole el toque interpretativo que caracteriza a cada cual. Decir gracias puede transformar un destino. Quizá en ese fugaz momento… esas gracias orienten el presente hacia un camino anhelado.
¡Admirar!, mueve el corazón más allá de los latidos, une voces que se entusiasman por compartir, desliza una potente luz al cobijar con su paso, es ahí cuando se nutren los simples pasajeros. Ver el crecimiento de la otredad es ver la luna en su inmensidad.
En las hojas las marcas indican vitalidad. Sutil presencia para la humanidad, pioneras de la quietud y el movimiento. Maestras del equilibrio ante la adversidad. Una hoja, una vida. ¡Contemplar!, esa muestra natural es un arte, ¡como lo es vivir! Sus tiempos conocen la eternidad. Enseñan sin pensar, fluyen y se dan.
Hay música en las palabras. La que se siente cuando se la escucha. Oídos para entender, en ellos se habilitan los trayectos del aprendizaje. La sintonía multiplica las fortalezas, pregona la creación y respeta lo auténtico. ¡Escuchar!, el silencio tiene mucho por transmitir…
Versos por cantar. Lecturas por compartir. Palabras por aprender. Jardines por recorrer. ¡Gracias!
Younique celebra 15 años, promoviendo una belleza auténtica y el bienestar integral
Compartir en redes
Una de las empresas más especializadas en estética y cuidado personal, celebra este mes su aniversario número 15. Younique se consolida como una de las marcas referentes del sector. Tiene una trayectoria marcada por la innovación y el enfoque holístico, y presenta su nueva campaña: “Find your WOW”, que invita a las personas a redescubrir su autenticidad a través del autocuidado.
Desde sus inicios, Younique apostó a un modelo que va más allá de los estándares estéticos tradicionales, centrando su propuesta en la conexión cuerpo-mente y en el bienestar integral. “Creemos que la belleza se encuentra cuando conectas con lo que sos”, expresan.
Este enfoque ya logró posicionar al centro como un espacio de transformación personal, con servicios que combinan tecnología de vanguardia y atención profesional altamente especializada. Para celebrar un año más, Younique ofrece durante todo julio, importantes descuentos y beneficios exclusivos.
Entre ellos, se destacan alianzas con el Banco Basa, hasta un 40 % de descuento para clientes con Mastercard Black, y 35 % de descuento todos los días en tratamientos con aparatos y manuales. Con el banco Sudameris, un 25 % y hasta un 30 % de descuento los martes y miércoles, válido para tratamientos con aparatos, manuales y productos Germaine de Capuccini.
Además de los descuentos, el aniversario incluye experiencias únicas para las clientas, con espacios diseñados para mimarlas y generar momentos especiales en cada visita. También se lanzó una promoción que sortea premios entre quienes realicen compras iguales o superiores a G. 500.000. El primer premio es un viaje al destino que elija el ganador, seguido de vouchers en tratamientos por USD 500 y USD 300.
Con una evolución constante, Younique supo adaptarse a las nuevas tendencias y necesidades del mercado, integrando nuevos equipos, protocolos y productos de última generación. Esto le permitió mantenerse vigente en un sector competitivo, diferenciándose por su apuesta por la autenticidad y el bienestar emocional de cada persona.
Para más información o para agendar turnos, se puede contactar al (0984) 900-376 o visitar @YouniqueParaguay en Instagram y Facebook.
Paraguay y Costa Rica apuestan a ampliar el intercambio comercial
Compartir en redes
Representantes de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) recibieron a la directora regional de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), Stephanie Tejada. La reunión se centró en fortalecer la cooperación en materia de comercio e inversiones entre ambos países y explorar nuevas oportunidades que beneficien a ambos países.
En el marco de su visita a Paraguay, mantuvo este encuentro con las autoridades para abordar las oportunidades de intercambio en sectores estratégicos como de la información, industria fílmica, sector académico e inversión.
Asimismo, se reforzó la intención de conectar empresas paraguayas con potenciales compradores costarricenses, y de la misma manera, explorar mercados para Costa Rica. Abordaron además la promoción del evento Costa Rica Trade & Investment Summit (CRTIS) 2025.
Participaron de la reunión Jeison Granados, embajador de Costa Rica en Paraguay, y Gabriel Tapia, subjefe de misión. En representación de Rediex estuvo presente el viceministro Javier Viveros, así como Alison Townsend, directora general; Alejandra Moreno, especialista senior en Desarrollo Sectorial; María Teresa Fleitas, especialista sectorial de Industrias Creativas y Servicios; Mariana Pineda, especialista en gestión de Proyectos Sectoriales, y Alejandro Gross Brown, especialista en Promoción de Inversiones.
Agenda
Tejada participará durante esta semana en una reunión dedicada al sector fílmico en las oficinas de Rediex, para explorar oportunidades de colaboración en la industria audiovisual, promoviendo el intercambio de experiencias, coproducciones y mecanismos de incentivo para el desarrollo del sector. Se presentará además el CRTIS 2025 como una plataforma para fortalecer la conexión entre profesionales del sector audiovisual de ambas naciones.
Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, revitalizará el transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes hacia cualquiera de los dos océanos. Foto: Gentileza
La iniciativa de cuatro países, incluyendo a Paraguay, de unir el océano Atlántico y el Pacífico adquiere una relevancia inesperada en un mundo en el que la lucha por el acaparamiento de las rutas comerciales amenaza con enfrentamientos armados. Es lo que trae el análisis político económico en este apartado.
Apenas asumió la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump dejó claro que no estaba para perder el tiempo. Con un guión bien definido, comenzó a desmantelar los problemas heredados de la era Biden, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que amenazaba con escalar sin control, y el conflicto con Hamás, que mantenía rehenes israelíes.
Desde su llegada a la Casa Blanca, el mundo observó con expectación cada trazo de su lapicera presidencial. En cuestión de días, firmó decretos que iban desde redadas masivas y deportaciones de inmigrantes ilegales hasta el congelamiento de ayudas al exterior, dejando a Ucrania sin recursos para seguir su lucha contra Rusia.
Pero Trump no se quedó ahí. Sorprendió con ideas tan audaces como comprar Groenlandia, quizás para reforzar el control sobre las rutas marítimas del norte ante el avance de Pekín, y retomar el control del Canal de Panamá, un punto estratégico clave.
Muchos se preguntan ¿qué estará pensando Trump? Algunos opinan que más que el enorme desgaste militar y financiero que propició el conflicto ruso-ucraniano, en realidad fue una distracción para Biden, quien no se percató de cómo los tentáculos de China se extendían libremente por todo el mundo.
Con la excusa de una sola China, el ejército continental realiza constantes movimientos alrededor de la República de Taiwán y la administración de Xi Jinping se convirtió en uno de los socios comerciales más importantes para América Latina, con Brasil, Chile, Perú y Uruguay, entre los principales.
Es importante recordar que hace apenas poco más de dos meses, el 14 de noviembre de 2024, China inauguró el megapuerto de Chancay, en las costas peruanas. Construido por la empresa china Cosco Shipping. La terminal portuaria multipropósito no solo tiene la logística necesaria para recibir naves de hasta 400 metros de largo y procesar 18.000 contenedores, sino que acortará el tiempo de navegación entre Asia y América Latina.
El corredor conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos. Foto: Gentileza
El Canal de Panamá. Así como en Perú, una empresa china es la encargada de operar el puerto de Chancay. Observadores estadounidenses mostraron su preocupación puesto que en Panamá dos puertos han sido administrados durante mucho tiempo por la subsidiaria de CK Hutchison Holdings, que tiene su sede en Hong Kong, y lo que ello representa con posibles filtraciones de datos.
Otro detalle que preocupa a Washington es la cooperación que ofrece el país de Centroamérica al gobierno de Xi Jinping para la financiación de un nuevo puente nada menos que sobre el canal.
Un tercer aspecto que los analistas discuten sobre el motivo del interés de Trump de retomar el control del canal es que, a pesar de que en el tratado de 1977, firmado por Jimmy Carter, especifica que Panamá debe mantener su neutralidad en cuanto al transporte de mercaderías, es posible que el nuevo inquilino de la Casa Blanca quiera reducir los precios en todos los sentidos o exigir que Panamá renuncie a alzarle las tarifas en caso de nuevas crisis.
Otro de los motivos que los entendidos en geopolítica mencionan sería la reactivación del proyecto conocido como el tren Panamá-David, que cuenta con inversión de los Estados Unidos y que demandará un trabajo de 391, 3 km, con 21 estaciones y la construcción de 70 puentes.
La esperanza está en Sudamérica. Con gran énfasis, hace unos días el medio peruano La República publicaba con grandes titulares “Los 4 países de Sudamérica que ya construyen su propio canal de Panamá con 500 millones de dólares”, como si fuera un gran descubrimiento.
La realidad es que silenciosamente, casi sin llamar la atención, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, que resultará vital no solo para el comercio de la zona, sino que establecerá una nueva ruta que acortará el tiempo de transporte de productos provenientes desde el océano Atlántico a través del puerto de Santos, Brasil, atravesando el Chaco paraguayo y finalizando en el puerto de Antofagasta, Chile, en el océano Pacífico, y viceversa.
Reducción costos y tiempo. Esta gigantesca ruta marítima-terrestre conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos.
No solo representará una nueva y más corta ruta del comercio internacional desde todos los países del oeste africano, incluso del cercano Oriente, hacia Asia, sino que también representará una revitalización del transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes del bloque regional hacia cualquiera de los dos océanos, convirtiendo a Paraguay en el centro de todo este movimiento comercial.
El sueño de Chile de tener una salida directa al Atlántico y de Brasil de llegar sin vueltas a Asia por el Pacífico será realidad. La mediterraneidad de Paraguay será un problema del pasado y accederá a ambos océanos, y dejará de depender exclusivamente de la Hidrovía