- POR MARCELO PEDROZA
- Psicólogo y magíster en Educación
- mpedroza20@hotmail.com
Edwin A. Locke, psicólogo estadounidense nacido en el año 1938, en su teoría acerca del establecimiento de metas, expone que los objetivos e intenciones son cognitivos e intencionales; por la tanto, la conciencia de los mismos permite que se asuman como tales. Para ello la claridad de hacia dónde se quiere llegar es determinante, como así también la intensidad, que hace referencia a los recursos físicos y mentales con los que se cuenta para andar el recorrido.
Al elaborar metas precisas el proceso de sus desarrollos deberá realizarse conforme a la planificación estipulada, para poder construir de forma integral lo pregonado. Es que la efectividad de las metas es proporcional a la especificidad de las mismas. Los objetivos específicos motivan, esbozó Edwin A. Locke.
De modo que, las metas que están absolutamente identificadas permiten realizar las acciones debidas para lograr el acceso a la conclusión de las mismas. Por consiguiente, es importante establecer mecanismos de realización, recursos que se requieren para concretarlas, estimaciones apropiadas de la temporalidad que llevarán y por sobre todo, dedicación, perseverancia y disciplina.
Una meta representa aquello que estimula a la acción, eso que indica la llegada o culminación de lo propuesto inicialmente. En la meta conviven los objetivos que se tienen que cumplir, entonces al lograrse uno se pasa al siguiente, y es así en el tránsito de la vida, día a día; es que la existencia humana es una majestuosa muestra del paso del tiempo.
Las particularidades de las experiencias brindarán el conjunto de enseñanzas en sus respectivas etapas. Es el andar de la vida, en donde cada trecho temporal trae lo suyo y en su paso quien lo vive tiene la facultad de apreciarlo, aceptarlo y transitarlo con la convicción de saber que es pasajero e inolvidable, único y distinto, testimonial y aleccionador, es todo aquello que sucede, y es eso que se conquistó comprender.
Las metas deben ser desafiantes y alcanzables. Y hay que vivirlas como retos. Las dificultades son pruebas a superar y ponen constantemente a punto el compromiso asumido para llevarlas a cabo con responsabilidad.
Una meta representa aquello que estimula a la acción, eso que indica la llegada o culminación de lo propuesto inicialmente.
Dejanos tu comentario
El futuro profesional comienza en la UNIBE: abren inscripciones para agosto del 2025
Todo comienza con una decisión. A veces nace del deseo de superarse, otras de una conversación, una vocación o simplemente de las ganas de construir algo propio. Sea cual sea el punto de partida, hay un lugar donde ese proyecto inicia: la Universidad Iberoamericana (UNIBE).
Una formación con impacto social
Fiel a su lema “Una mentalidad nueva para un mundo mejor”, la UNIBE incorporó desde hace tiempo la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como parte esencial de su modelo formativo. Es así que todas las carreras incluyen como misión el desarrollo de proyectos de vinculación con comunidades vulnerables, los cuales deben ser implementados.
Estas iniciativas no solo fortalecen el compromiso social de los estudiantes, sino que también les permite interactuar con la realidad desde un enfoque práctico y situado. Cada proyecto parte de un diagnóstico contextual y se vincula con el área de formación del alumno, generando así un aprendizaje significativo y con propósito que brinda al alumno la flexibilidad de adaptar su futura profesión a realidades diversas ampliando así su visión fomentando una educación más integral.
Te puede interesar: Expo Paraguay 2025: comenzó la cuenta regresiva para la mayor feria del país
Aprender, crecer, avanzar
Otro de los enfoques que destaca a la UNIBE, es que desde el primer semestre, pone a disposición de sus estudiantes espacios diseñados para potenciar tanto sus habilidades personales como su desarrollo profesional denominado “Herramientas para progresar”.
Para quienes se inscriban para el mes de agosto podrán participar de este ciclo de charlas con invitados especiales provenientes de distintas disciplinas.
Organizado por las direcciones académicas y la Facultad de Postgrado, este ciclo representa una oportunidad única para abrir nuevas puertas al conocimiento, inspirarse con experiencias reales y comenzar el camino universitario con una mirada más amplia y proactiva de la mano de quienes viven el día a día actual para cada una de las profesiones que ofrece la UNIBE.
Compromiso con la investigación
La UNIBE se destaca también por el impulso a la investigación, es así que cada año realiza el Foro de Investigadores, un espacio que promueve el intercambio académico y la difusión del conocimiento, su XIV edición será lanzando el 2 de julio a las 19:00 en al UNIBE sede central bajo el lema: Hacia un enfoque integral de la Infancia, Niñez y Adolescencia: Perspectivas interdisciplinarias para el desarrollo de políticas públicas.
El foro es un espacio que reúne a investigadores, académicos, estudiantes y profesionales de diversas disciplinas para compartir experiencias e innovaciones a través de paneles, conferencias nacionales e internacionales, mesas temáticas, presentaciones de libros y concursos. En su última edición, contó con más de 5.000 asistentes, consolidándose como un referente en el ámbito científico y académico del país.
UNIBE como la mejor opción
En un entorno donde el cambio es constante, la UNIBE con estas y muchas más acciones ofrece una formación flexible, actualizada y orientada a los desafíos del mundo real.
Con más de 20 carreras presenciales y más de 10 programas a distancia, la universidad combina excelencia académica, innovación y una visión comprometida con el desarrollo de habilidades clave para la vida y el trabajo.
La UNIBE abrió sus inscripciones para la convocatoria agosto 2025, con beneficios únicos para quienes decidan iniciar su futuro profesional con propósito.
Beneficios disponibles
Matrícula sin costo y 35% de descuento en las cuotas mensuales. Una oportunidad única para comenzar una formación superior en una institución reconocida por su calidad y compromiso.
La UNIBE invita a construir un futuro con propósito, en una comunidad que acompaña en cada paso. Sede de Asunción - Filial de San Lorenzo. Página web unibe.edu.py UNIBE cuenta con calidad educativa avalada por la ANEAES y el CONES.
Dejanos tu comentario
Planificando el 2025
Por: Gabriela Teasdale
Presidenta de la Fundación Transformación Paraguay
Arranca un nuevo año y me encantaría que todos podamos ser honestos y bien realistas con relación a nuestras metas, porque cuando empezamos a soñar, es fácil caer en ambiciones poco tangibles que pueden conducirnos al fracaso. Para cumplir nuestros objetivos, primero debemos enfocarnos en nuestro crecimiento personal. No hay mejora o avances si nosotros no estamos preparados, si no hay espacio para lo nuevo, si seguimos estancados en el pasado, poniendo excusas, quejándonos constantemente y teniendo hábitos que no suman.
Para que podamos cumplir con las metas trazadas tiene que haber mucha coherencia con nuestra forma de pensar, hablar y actuar. Los resultados llegan cuando nuestros valores y hábitos están alineados a nuestros objetivos.
Por eso sería bueno que antes de proponernos cualquier nuevo objetivo podamos observarnos a nosotros mismos para saber cómo nos encontramos en este momento: ¿Cómo nos sentimos? ¿Cuál es el balance del año que acabó? ¿En qué debemos poner nuestra mirada después de todo lo vivido? Tratemos de ordenar nuestra mente, analicemos los desafíos y obstáculos que tuvimos durante el camino, lo que logramos y lo que no se pudo conseguir por alguna razón. Tenemos que aprender a darle sentido a cada paso que damos.
No importa si esos pasos son pocos y si son pocos, porque tampoco se vale andar a las corridas. Lo importante es trabajar en lo esencial, en eso que de verdad vale para cada uno de nosotros. Porque nadie quiere terminar frustrado, enfermo, con estrés o perdiendo relaciones detrás de una lista interminable de metas. Entonces, trabajemos en objetivos que tengan significado, no en los que al final del día nos generen más vacío que otra cosa. Analicemos nuestras ambiciones y si esas aspiraciones son sólo para beneficio personal o van más allá.
Hoy quiero compartir contigo cómo trabajo en mis objetivos para el nuevo año, siguiendo un enfoque estructurado que se alinea con mis enseñanzas y las estrategias que he compartido con clientes y lectores a lo largo de varios años. Así es como lo desarrollo:
Reflexión: Empiezo por reflexionar sobre el año pasado, teniendo en cuenta tanto mis éxitos como las áreas en las que no logré avanzar. Esto me ayuda a entender qué funcionó, qué no y qué necesito cambiar.
Clarificación: Aclaro mis objetivos haciéndolos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos determinados). Esto garantiza que mis objetivos estén bien definidos y sean viables.
Proceso de preguntas diarias: Utilizo un proceso de preguntas diarias para hacerme responsable. Me hago una serie de preguntas todos los días que reflejan mis valores y objetivos. Esto me ayuda a mantenerme centrada en lo que es importante y a hacer un seguimiento de mi progreso.
Retroalimentación y coaching: Busco la retroalimentación de los demás y trabajo con un coach para obtener una perspectiva externa. Esto me ayuda a mantener el rumbo y hacer los ajustes necesarios a mis estrategias.
Persistencia: entiendo que alcanzar las metas es un proceso que requiere un esfuerzo constante. Me preparo para los contratiempos y los veo como oportunidades de aprendizaje en lugar de fracasos.
Celebro el progreso: celebro mis microvictorias a lo largo del camino para mantenerme motivada y reconocer el progreso que estoy logrando hacia mis metas más grandes.
Al seguir estos pasos, trabajo en mis metas de manera disciplinada y enfocada, lo que aumenta mis posibilidades de que el nuevo año sea exitoso.
Espero que vos también puedas construir intencionalmente tu proceso. Recuerda que los logros requieren visión, enfoque, un mapa claro y ¡mucha determinación!
Y espero, de corazón, que en este 2025 todos podamos dar pasos significativos para alcanzar las metas propuestas, con la confianza suficiente de estar transitando por el camino correcto.
Dejanos tu comentario
Productos paraguayos siguen conquistando nuevos mercados
Durante el mes de setiembre, Paraguay sumó nuevos mercados para una variedad de productos que por primera vez pudieron ingresar a estos destinos. Se trata del algodón, tapas de aluminio, carne bovina congelada, maní y palanquilla de acero, como algunas de las manufacturas paraguayas que lograron diversificar sus envíos.
Los nuevos mercados para tales manufacturas son Argentina, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Ecuador, Perú, Singapur, Tailandia y Vietnam, en los cuales se pudieron embarcar productos paraguayos por un valor total de USD 1,2 millones durante el mes indicado.
Así lo informó la Dirección de Inteligencia del Viceministerio de Rediex, tras el reporte del mes de setiembre, que resalta la conquista de los nuevos mercados para los productos citados, tanto materia prima como productos terminados.
Lea también: El locote y el repollo serán los próximos rubros a exportar a la Argentina
Diversificación de mercados
Desglosando el informe por destino, se encuentra que Tailandia fue el país que más divisas generó entre los nuevos mercados en el noveno mes, al comprar de Paraguay algodón por un valor de USD 295.170, logrando ingresar así más productos locales en el mercado asiático.
El segundo mercado de mayor compra fue Perú, que importó tapas de aluminio paraguayo por un valor de USD 197.157, al igual que la Argentina que compró la misma cifra pero en tapetes de fibra sintética. Le sigue Singapur donde se envió chatarras de aluminio por USD 183.444, y en quinto lugar Bulgaria tras adquirir maní paraguayo por USD 138.608.
Vietnam, que importó chatarra de cobre por USD 182.600, mientras que Ecuador le compró a Paraguay almohadas por valor de USD 64.075, por su parte Brasil adquirió palanquillas de acero por USD 63.840 y el noveno destino fue Bosnia-Herzegovina que importó desde Paraguay carne bovina congelada por USD 50.772.
Hay que mencionar que muchos de los mercados ya son destinos propios de Paraguay para otros o una serie de productos, incluso, y lo que busca destacar este reporte es la apertura de nuevos socios comerciales para las materias primas o manufacturas indicadas.
Puede interesarle: Precios bajos al productor son un “aprovechamiento de la industria”, según el CEA
Dejanos tu comentario
PGN: instan a fomentar el presupuesto por resultado para mejorar gasto público
Mañana viernes se presenta el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025. Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no dieron cifras exactas, pero se estima que para el próximo ejercicio fiscal aumentará el presupuesto en un 10 % respecto al plan de gastos del 2024 (G. 116,5 billones).
Desde la óptica del analista económico Víctor Pavón, el gobierno y futuros gobiernos deben dejar de lado la práctica continua de tener un presupuesto con crecimiento vegetativo, es decir, que cada año se de un aumento. Afirmó en que se le debe dar énfasis al presupuesto por resultado para mejorar la calidad del gasto público y que se llegue a la meta establecida por cada cartera.
“Para armar un presupuesto debe haber una suerte de simbiosis entre el criterio técnico y político. Yo creo que debemos tener un PGN basado en resultados, que tiene dos componentes, trazarse una meta y luego evaluar si llega a lo establecido”, expresó Pavón en el programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Enfatizó en que la evaluación es fundamental, porque son los mismos ministros y directores de cada ente los que deben analizar si ejecutan el presupuesto que les fue asignado cada trimestre. “Cuando se evalúan los objetivos y se ve que no se lograron, no se les da más el dinero que piden, porque no cumplen con las metas. Eso determina una mejoría en el gasto público”, explicó.
Leé también: Dólar no tiene techo y ya escaló a G. 7.620 en las pizarras cambiarias
Las prioridades del Gobierno deben estar acorde a lo que dicta la Constitución Nacional, salud, educación, seguridad, señaló Pavón, recordando que el PGN no es financiado con dinero ajeno, sino del contribuyente, por lo cual el Estado debe garantizar su buen uso y devolver correctamente, con buenas inversiones.
“El combustible, lápiz y salarios de los funcionarios es proveniente del dinero de la gente, esa expresión del PGN tiene que tener una negrita: prepuesto de las personas, porque se financian con dinero de los contribuyentes”, apuntó el analista económico.
Déficit
Pavón hizo hincapié en que el Estado no debe ser quien promueva una dinamización económica, sino el sector privado. Mencionó que esta es una teoría elaborada por el economista inglés Maynard Keynes, que afirma que el gobierno siempre debe tener inflación y déficit “para que se mueva”, pero que termina siendo perjudicial para todos.
“La realidad es que esa formula es un círculo vicioso, perjudicial y no le beneficia a la gente. Todo se debe ordenar primero, cuando se llegue al tope de responsabilidad fiscal, y volver a dar con alianzas público-privadas el dinero para que se lleven a cabo las construcciones. La noción de que desde el Estado debe dinamizar en la economía es una falacia. Tenemos que tener un déficit bajo y el sector privado dinamizar los recursos”, aseveró.
Te puede interesar: Expo Paraguay Brasil proyecta generar más de USD 200 millones en negocios