Estamos a inicios del segundo semestre de este año, marcado por la crisis mundial ocasionada por la guerra de Rusia contra Ucrania, que ha producido debilitamiento económico hasta en los países más desarrollados.
Este conflicto ha conspirado en contra de las esperanzas de un resurgimiento económico en todo el mundo luego de los más de dos años de dura pandemia sanitaria, que ha ocasionado la muerte de millones de personas.
Nuestro país en vías de desarrollo no ha escapado a la influencia negativa producida por la misma, pues nuestro nivel de dependencia de importaciones como el petróleo sigue siendo elevada, a lo cual se ha sumado el impacto negativo de nuestros niveles de exportaciones de granos en estado natural, que siguen constituyendo nuestra principal fuente generadora de ingresos de divisas.
Si bien somos un país generador de abundante energía limpia, que puede dinamizar y diversificar a nuestro proceso de industrialización, todavía seguimos dependiendo de lo que nos genera la producción agropecuaria.
Se hace necesario que podamos ir perfilando un cambio estructural cualitativo dentro de nuestra producción agrícola y de otros rubros, avanzando hacia un proceso fabril que pueda dar un mayor valor agregado a nuestros productos y la posibilidad potencial de obtener precios de ventas más remunerativos, pues somos un país productor de alimentos, que los países seguirán demandando en forma creciente.
Contamos con plantas industriales procesadoras de granos con tecnología de punta además de molinos harineros y otras plantas fabriles que procesan diversos tipos de productos, como para que vayamos dándole cada vez mayor fuerza al proceso de industrialización, que es lo que se precisa para un crecimiento más fortalecido, y que coadyuve a la generación de más fuentes de trabajo a nivel país.
Si bien nuestra actividad económica se ha visto afectada por diversas coyunturas, tengamos en cuenta que son situaciones reversibles dependiendo del enfoque y contracción técnico-profesional que le pongamos.
Uno de los factores que más preocupan se refiere a la caída del consumo, por la disminución en las facturaciones en diversos sectores, lo que pone de resalto que la capacidad adquisitiva de nuestra gente también se ha visto resentida.
En los primeros meses del año se han resentido la venta de alimentos, bebidas y ropas. registrándose además la disminución en un 5% en los niveles de comercialización de unos 15 productos siendo el segmento de prendas de vestir uno de los más golpeados con una retracción superior al 30%.
Para que podamos enfrentar estas dificultades coyunturales debemos encararlos estructuralmente, pues es innegable que hasta ahora un gran porcentaje histórico de nuestro crecimiento económico ha estado sustentado en la actividad agro-ganadera.
Si hasta ahora el Paraguay ha logrado avanzar gracias a su potencial agropecuario, ha llegado el momento de bosquejar otro modelo económico debido al agotamiento del modelo actual y la necesidad de crecimiento cuali/cuantitativo de nuestra actividad económica. Transitemos organizadamente hacia las sendas de la producción fabril, transformando los productos primarios que permitan generar más fuentes de trabajo mediante nuevas opciones económicas.
El modelo agropecuario está llegando a su fin, por lo que debemos bosquejar un nuevo prototipo para aprovechar mejor sus potencialidades.
Enfoquémonos con mayor fuerza pasando a la industrialización que abarque la agroindustria con todos sus alcances y el aprovechamiento de los sectores que requieren abundante energía eléctrica.
El Estado debe propiciar el sistema necesario con la infraestructura tecnológica que se requiere, otorgar los elementos de seguridad física y articular las condiciones legales para la transformación.
Ser consciente de la necesidad de optar por el nuevo modelo económico y del papel que le corresponde en esa tarea, que no implica desechar la experiencia de la producción primaria, sino de complementarla con la industrialización, es un paso adelante hacia el nuevo prototipo que requiere actualmente nuestro país.
Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Compartir en redes
Itauguá es una de las ciudades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la provincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en términos industriales y comerciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.
Itauguá crece económicamente con la industria y los comercios, pero sin dejar de lado su riqueza cultural. Foto: Archivo
A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernández, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experimentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.
Industria y empleo
Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desarrollaron comercios competitivos en los rubros de gastronomía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desarrollo de la ciudad, con alrededor de 12 fábricas de marcas reconocidas, entre ellas una firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modalidad de maquila.
El sector industrial genera alrededor de 12.000 empleos en la ciudad. Foto: Archivo
Según Fernández, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones privadas que hacen que nuestra ciudad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.
Economía cultural
Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riqueza cultural a través del ñandutí, cuyo conocimiento y técnicas son transmitidos de generación en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sustento a familias itaugüeñas.
Los conocimientos del ñandutí en Itauguá pasan de generación en generación. Foto: Archivo
De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su rentabilidad depende de la complejidad de cada pieza. Ejemplificó que una bandera de ñandutí de tamaño convencional podría rondar por los G. 3.000.000, con márgenes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la economía de las artesanas, emprenden espacios de promoción y comercialización de sus producciones, además de buscar presencia en ferias nacionales e internacionales.
Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para la reinauguración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan aprender el encaje para conformar una nueva generación de artesanos y garantizar su viabilidad económica.
Horacio Fernández, intendente de Itauguá. Foto: Gentileza
Turismo en auge
Itauguá también busca convertirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impulsar sus atractivos que van más allá del ñandutí.
El jefe comunal señaló a LN que entre sus sitios de interés se destacan su iglesia, que data del 1910, así como su Paseo de los Ilustres, en donde destacan personalidades históricas itaugüeñas como Juan Crisóstomo Centurión, héroe de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y uno de los redactores del periódico de trincheras “El Cabichuí”, entre otros ciudadanos célebres.
La Iglesia Virgen del Rosario de Itauguá fue construida en 1910. Foto: Archivo
Consultado sobre las acciones que emprendió el gobierno municipal para impulsar el turismo en la ciudad, Fernández señaló que trabajan en mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad hotelera de la ciudad.
“Tratamos de que Itauguá tenga por lo menos un hotel 5 estrellas, que la ciudad tenga atractivos para que el turista, a parte de ver el ñandutí, también vaya a ver las casas coloniales, la iglesia, el Paseo de los Ilustres, el mercado municipal, que también es patrimonio”, expresó, recordando también que la ciudad posee costas sobre el mítico lago Ypacaraí.
A tan solo unos 34 km de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios, que cambiaron su rostro en apenas unas décadas.FOTO: GENTILEZA
Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Compartir en redes
Itauguá es una de las ciudades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la provincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en términos industriales y comerciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.
Horacio Fernández.FOTO: GENTILEZA
A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios, que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernández, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experimentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.
INDUSTRIA Y EMPLEO
Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desarrollaron comercios competitivos en los rubros de gastronomía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desarrollo de la ciudad, con alrededor de 12 fábricas de marcas reconocidas, entre ellas una firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modalidad de maquila. Según Fernández, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones privadas que hacen que nuestra ciudad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.
Entre sus sitios de interés se destacan su iglesia, que data de 1910.FOTO: ARCHIVO
ECONOMÍA CULTURAL
Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riquezaculturalatravésdelñandutí, cuyo conocimiento y técnicas son transmitidos de generación en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sustento a familias itaugüeñas.
De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su rentabilidad depende de la complejidad de cada pieza. Ejemplificó que una bandera de ñandutí de tamaño convencional podría rondar por los G. 3.000.000, con márgenes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la economía de las artesanas, emprenden espacios de promoción y comercialización de sus producciones, además de buscar presencia en ferias nacionales e internacionales.
El incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.FOTO: GENTILEZA
Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para la reinauguración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan aprender el encaje para conformar una nueva generación de artesanos y garantizar su viabilidad económica.
TURISMO EN AUGE
Itauguá también busca convertirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impulsar sus atractivos que van más allá del ñandutí.
Se instaló la firma coreana que produce
componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia.FOTO: ARCHIVO
Guillermo Mas, presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción, afirma que Paraguay es un país de oportunidades y con gran potencial. Foto: Mariana Díaz
Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.
Mas conversó con La Nación/Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.
Guillermo Mas, presidente de Capaco, afirmó que su pasión por la construcción arrancó desde una edad temprana. Foto: Mariana Díaz
- ¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?
Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país.
Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer.
Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.
- ¿Considera que ocupar este cargo de presidencia de Capaco es como cumplir un sueño?
No sé si un sueño, pero uno va adquiriendo habilidades, va adquiriendo experiencia, conocimiento y va descubriendo cosas nuevas. El mundo gremial no estaba en mi cabeza, siempre me gustó la obra, quise ser siempre ingeniero de obra. Pero uno va madurando a lo largo del tiempo y después vienen problemas más complejos como ya el sector en general. No solamente una obra en la que pueda manejar yo en forma personal o la empresa a nivel empresarial, sino ya pasa a nivel nacional.
Y uno ya empieza a mirar un poco más desde afuera, no empieza a mirar solamente un árbol sino todo el bosque. Nosotros amamos el Paraguay y nos gustaría un país mejor también para nuestros hijos. En ese sentido es lo que nos motiva y gracias a eso también un grupo de ingenieros ya antiguos del gremio fueron los que nos invitaron a los jóvenes a participar.
- ¿Cómo describiría su filosofía personal y profesional?
Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogoes el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro gran arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar.
Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.
- ¿Cómo encuentra usted equilibrio entre este trabajo y su vida personal familiar?
Uno aprende sobre todo a confiar y a delegar, tanto en el sector empresarial uno va delegando las tareas en la empresa privada de uno y también en el gremio, nosotros supimos profesionalizar el gremio, hoy cada pata fundamental del gremio está tomado y liderado por profesionales capacitados y que son expertos del sector.
Nosotros nos apoyamos en profesionales y es un gremio muy profesionalizado, tenemos un staff grande de gente trabajando en el gremio y eso hace posible que uno pueda tener un equilibrio de poder manejar el gremio y también la vida privada empresarial de uno, profesional.
Guillemo Mas se considera una persona sociable, que apela al diálogo y por sobre todo apasionado por el sector. Foto: Mariana Díaz
- ¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?
Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable.
Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.
- ¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?
Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas.
También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.
- En cuanto a tecnología de la construcción, ¿cuáles son los avances con los que se cuenta hoy?
Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.
Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.
El presidente de Capaco considera que Paraguay es un país atractivo para captar capitales. Foto: Mariana Díaz
- ¿Cómo evalúa la situación de la mano de obra calificada para la construcción en el país?
La mano de obra paraguaya es muy buena. De hecho, Paraguay exporta mucha mano de obra, tenemos muchos obreros trabajando tanto en España, en Estados Unidos, en Argentina, en Brasil, así que es una mano de obra calificada, pero siempre hace falta más.
Es importante que se siga capacitando a la gente, es importante el conocimiento tecnológico para la mano de obra. Hoy toda obra tiene mucha tecnología tanto en maquinaria como en software y toda nuestra gente tiene que estar preparada para eso.
- ¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?
Este va a ser un año muy bueno, van a haber muchas obras, sobre todo obras públicas, obras viales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.
Hay mucha infraestructura que realizary eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno.
Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.
- Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?
Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.
Perfil
Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
Trayectoria de más de 20 años en el rubro del a construcción
Gerente general de Construpar S.A.
Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción
El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, resaltó la estabilidad macroeconómica de Paraguay e instó a que la juventud desarrolle innovación para el crecimiento. Foto: Matías Amarilla
Presidente del Banco Mundial destaca estabilidad macroeconómica de Paraguay
Compartir en redes
El presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, destacó la fortaleza macroeconómica del Paraguay y su potencial para el desarrollo sostenible durante un conversatorio en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP). Durante su alocución, Banga destacó también el crecimiento del producto interno bruto (PIB), así como la importancia de la proyección de la población joven a través de la innovación para el crecimiento.
El titular del BM compartió su visión acerca del Paraguay durante un conversatorio en el que arrancó asegurando que la mejor manera de eliminar la pobreza es dando a la gente trabajo y que la estrategia para materializar ese objetivo es fortaleciendo la infraestructura, mejorar la regulación, ayudar al sector privado, incluyendo a pequeños agricultores y emprendedores.
“La mejor manera de eliminar la pobreza, para mí, es poder dar a las personas un trabajo. Si le dan a las personas trabajo, no solamente les están dando ganancias, sino también dignidad“, sostuvo, al tiempo de ejemplificar que el desafío actual es crear empleo para aproximadamente 1,2 billones de jóvenes a nivel mundial.
El titular del Banco Mundial, Ajay Banga, destacó que Paraguay y su macroeconomía superaron desafíos globales como la pandemia y la volatilidad del escenario internacional. Foto: Matías Amarilla
Creación de espacios de innovación
Sobre el punto, explicó que Paraguay debe enfocarse en lograr que la juventud se comprometa para la innovación y el desarrollo económico, por lo que sugirió la creación de espacios de innovaciónde la mano de los jóvenes y ejemplificó un caso en Nairobi, Kenia, en el que se generaron, con apoyo del BM, miles de empleos.
“Creo que deberíamos abrir cinco de estos centros en su país. Permitan a los jóvenes ser parte del futuro y ver si ese ecosistema les permite innovar y apoyar a la economía de su país. Pienso que los jóvenes deben tener esta energía innovadora para poder crecer en la economía formal y poder tener una generación de ingresos mejor y poder tener dinero en el banco”, mencionó Banga.
La estabilidad macroeconómica es un punto que Banga no pasó por alto y destacó que Paraguay logró equilibrio en su economía y crecimiento de su PIBpese a los desafíos globales como la pandemia, la volatilidad del escenario internacional y otros desafíos, a diferencia de otros países que tuvieron mayores problemas en cuanto amortización de deudas.
“Si invierten en Paraguay, en una tasa de cambio estable, en una situación así, es porque tienen unos buenos macro indicadores, perono todos los países son como ustedes en ese punto”, resaltó el titular del Banco Mundial.
Sobre la energía, si bien resaltó la capacidad de Paraguay de producir energía renovable con sus hidroeléctricas, señaló que el país debe considerar diversificar su producción energética en atención a la creciente demanda. “Tienen la bendición de una hidroeléctrica, pero su consumo también está creciendo y tiene que apoyar la prosperidad y, en cierto punto, como el verano anterior ha sido un desafío, esto va a volverse un problema”, puntualizó.