Hay una especie de “maldición” universal, según la cual, si nacemos en un barrio pobre, nuestro “destino” estará indisolublemente ligado a la pobreza.
Deberíamos negarnos a aceptar tal planteamiento, aunque no sin antes analizar causas y posibles soluciones.
Una investigación de las universidades de Valencia y Castellón (España), sobre el papel de la clase social, la educación y el desempleo de los progenitores en el desarrollo de los niños, concluyó que el “nivel académico de la madre” y el “trabajo del padre” tienen el mayor peso en el futuro del hijo.
El neurocientífico Mario Fernández, citado por el diario El País, explica que la plasticidad del cerebro del niño lo hace “muy sensible a las condiciones del entorno, para lo bueno y para lo malo”.
La ciencia advierte que los entornos familiares y socioeconómicos adversos influyen en las aspiraciones y metas de las personas. Luego, es importante la responsabilidad de gobiernos e instituciones en la generación de oportunidades y condiciones para todos. Sin embargo, esta no es una sentencia escrita sobre piedra.
Por más complicado que sea el panorama, allí donde nos tocó nacer o vivir, siempre existe un componente individual a explorar.
A Oprah Winfrey, una de las mujeres más exitosas del mundo, su abuela le insistió en que aprendiera bien las labores del hogar, porque era “lo que tocaba” a personas pobres como ellas.
Oprah nació en un pequeño pueblo de Mississippi, hija de madre soltera y pobre. Al mismo tiempo, su abuelita, que solo podía ofrecerle vestidos hechos de sacos de papa y muñecas de mazorca de maíz, le enseñó a leer a los tres años y fomentó ese gran hábito en la futura estrella.
Hay muchos otros casos dignos de estudio, por su capacidad de inspiración. Desde el astro de la moda, Ralph Lauren, que creció en el Bronx; la ganadora de un Oscar, Halle Berry, que durmió en un refugio para personas sin hogar; hasta el cofundador de Whatsapp, Jan Koum, que necesitó subsidios para alimentarse.
A pesar de las estadísticas, ellos y muchos otros vencieron sus propias barreras y conquistaron el mundo. Su historia no ha sido fácil, como la de nadie en circunstancias de pobreza y exclusión.
Por ello, la responsabilidad colectiva nos invita a crear programas de liderazgo para el empoderamiento de niños y adolescentes. Y la individual, a no esperar a que nadie resuelva nuestros problemas y diseñar nuestro propio destino.
BIO
Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala.
Te mostramos el nuevo San Bernardino que se reinventa con estadías de autor, glamour y boutique. Así crece Samber, un destino todo el año para el descanso premium. Foto: Gentileza
La campaña “Samber 365” es una iniciativa para convertir a la ciudad de San Bernardino en un atractivo turístico todo el año, para lo cual distintas ofertas en cuanto alojamientos se despliegan en sintonía a la expansión que se viene generando.
La villa veraniega quedó atrás, pues en estos últimos años con el auge de un estilo de vida con foco al bienestar, muchas familias o incluso inversores, se volcaron hacia esta ciudad cordillerana, convirtiéndola en un destino apto para todo el año.
Este fenómeno, de no solo visitar, sino también de adquirir una propiedad o mudarse a la villa, se empezó a fortalecer en la pandemia. Desde entonces se empezaron a ocupar los predios, muy valorados, especialmente los situados en alturas, pues ofrecen unas vistas maravillosas.
El auge de un estilo de vida con foco al bienestar, influyó en que familias o incluso inversores, se volcaron hacia esta ciudad cordillerana, convirtiéndola en un destino apto para todo el año. Foto: Senatur
Desde la Cámara de Comercio y Turismo de San Bernardino, su presidenta Alicia Martínez de la Pera, aseguró que la ciudad atraviesa un gran crecimiento, en especial en el sector inmobiliario.
“Se observa un aumento en las casas residenciales, los condominios o barrios cerrados y, ahora para acompañar la llegada de más visitantes, con más propuestas hoteleras o de alojamiento por la demanda latente”, expresó.
Y la temporada baja, consistente en los meses frescos, está empezando a diversificar su estacionalidad, pues las diversas propuestas que contempla San Bernardino invitan a disfrutarla indistintamente en el verano o el invierno.
Taba Cerro combina la esencia de acampar con el lujo y el bienestar, pensado para quienes buscan una experiencia distinta, lejos del ruido, pero sin renunciar al confort. Foto: Senatur
Ese es el camino que están asumiendo tanto la cámara, la Asotel y Prosamber, de generar opciones para todos los gustos, en ambas temporadas del año.
“A medida que se sumemos más propuestas, la oferta se verá más amplia y, por ende, con mayores posibilidades de diversificar precios”, precisó Beatriz Naumann, presidenta de la Asociación de Hoteleros de San Bernardino (Asotel).
Un descanso con vista al lago y alma familiar en San Bernardino. Foto: Senatur
Gráficamente San Bernardino se traduce en el lago de Ypacaraí, sus paisajes, vistas, atardeceres destellantes, caminatas por la ciudad que todavía guarda una pizca colonial fusionada con la modernidad.
Su historia, cultura, conciertos en el Anfiteatro, y su naturaleza prodiga además de la tranquilidad, hoy día se complementan con una amplia oferta gastronómica y hotelera.
Esta oferta se está destacando por el turismo confortable, premium, de lujo y la experiencia wellness en medio de las bondades de la ciudad, lo que atrae justamente a muchos turistas extranjeros quienes realizan desde actividades de aventura hasta relajarse en un spa.
La vista al lago es uno de los mayores atractivos de la mayoría de las propuestas, y en La Suiza se destaca por su cercanía al anfiteatro José Asunción Flores. Foto: Senatur
Estadías. En este sentido, una de las propuestas de estadía que combina el frondoso bosque de la ciudad con el confort, el glamour y el lujo, es Tava Glamping, ubicada en la Ruta San Bernardino hacia Altos. Combina la esencia de acampar con el lujo y el bienestar, pensado para quienes buscan una experiencia distinta, lejos del ruido, pero sin renunciar al confort.
El complejo, en este caso Tava Cerro, fue visitado durante el Fam Trip para periodistas Sanber 365, del cual fuimos parte como FOCO, cuenta con 13 habitaciones (en base doble, triple o cuádruple), sumando capacidad total para hasta 36 personas, incluyendo dos casas familiares para grupos de 4 a 6 personas.
Dispone de un spa con sauna, hidromasaje y servicio de masajes, abierto tanto para huéspedes como para visitantes externos con reserva previa. Las tarifas en base doble actualmente van desde USD 120 y USD 140 en temporada alta, incluyendo desayuno, según comentó explicó Eliana Villar, gerente comercial.
Tava Cerro se está destacando por el turismo confortable, premium, de lujo y la experiencia wellness en medio de las bondades naturales de la ciudad. Foto: Senatur
Otra opción es Tatano Posada Boutique, un alojamiento que combina comodidad, hospitalidad y una vista privilegiada al lago Ypacaraí. “La esencia de Tatano es la tranquilidad y la paz. La gente viene, disfruta, se relaja, ese es nuestro objetivo; un descanso con vista al lago y alma familiar en San Bernardino”, indicó Rafael González, gerente general.
Cuenta con 17 habitaciones con capacidad para 38 personas, aunque puede alojar hasta 60 con camas adicionales. La tarifa estándar ronda los USD 140 dólares por noche, pero actualmente en la estrategia de desestacionalizar la oferta, ofrecen hasta 40% de descuento durante el invierno, lo que deja el precio de una habitación en torno a los USD 90.
Esta promoción es válida todos los días de la semana, hasta fines de julio, así que, a aprovechar. La estadía incluye un desayuno buffet y acceso a diversas áreas recreativas como piscina, parque infantil, cancha de básquet, mesa de ping pong y pool.
Combinación de comodidad, hospitalidad y una vista privilegiada al lago Ypacaraí. “La esencia de Tatano es la tranquilidad y la paz". Foto: Senatur
Ubicado a tan solo mil metros del anfiteatro José Asunción Flores, La Suiza Suites se presenta como una posada boutique, con solo dos años y medio de funcionamiento, el emprendimiento ya planea expandirse con nuevos espacios gastronómicos y de entretenimiento.
Cuenta con seis habitaciones en suite, con precios que varían según el día y la temporada. Las tarifas de lunes a jueves rondan desde G. 800.000 a 1.000.000, mientras que los fines de semana entre G. 1.200.000 y 1.500.000.
Cada suite incluye desayuno y acceso a servicios pensados para el descanso y la conexión con la naturaleza. “La vista al lago es uno de nuestros mayores atractivos, además del senderismo y la cercanía con espacios culturales como el anfiteatro”, destacó Beatriz Naumann, gerente del lugar.
Ubicado a tan solo mil metros del anfiteatro José Asunción Flores y una vista maravillosa, La Suiza Suites se presenta como una posada boutique con estilo, confort y lujo. Foto: Senatur
Una vegetación frondosa, arquitectura histórica y calidez familiar, Villa María se posiciona como uno de los hoteles boutique más auténticos de San Bernardino. Fundado en plena pandemia, creció bajo una visión clara; brindar una experiencia acogedora y personalizada, en contacto con la historia y la naturaleza.
Villa María está conformado por dos casas distantes con fuerte identidad propia: Casa del Val, de estilo europeo y Casa La Lilia, una casona de arquitectura colonial paraguaya que perteneció a uno de los primeros pobladores de la ciudad.
Las tarifas varían, ahora en el invierno cuestan entre USD 115 a USD 270, y en temporada alta de USD 155 a USD 290, incluido el desayuno, uso de piscina, biblioteca, salas comunes y espacios de recreación. Además, ofrecen walking tours guiados por los cascos históricos de San Bernardino, lo que aporta valor cultural a la experiencia.
Villa María se posiciona como uno de los hoteles boutique más auténticos de San Bernardino, por su arquitectura histórica y calidez familia. Foto: Gentileza
Ministra de Senatur dijo que además de ser un país reconocido como importante exportador de carne de alta calidad, hoy se celebra una nueva muestra de confianza global. Foto: Archivo
Paraguay consolida su posición como destino confiable y atractivo
Compartir en redes
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) felicitó al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) por la designación de Paraguay como sede de la 28.ª Conferencia Regional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), lo cual destaca al país como destino elegido para la realización de este tipo de reuniones.
“Paraguay sigue consolidándose en el escenario internacional. Este logro refuerza el posicionamiento de Paraguay como un destino confiable y atractivo para la organización de eventos internacionales de alto nivel. Gracias a todos los que hacen posible que Paraguay siga brillando ante el mundo”, expresó la ministra de la Senatur, Angie Duarte, a través de su cuenta de X.
Sostuvo que, además de ser un país reconocido como importante exportador de carne de alta calidad, hoy se celebra una nueva muestra de confianza global.
“Nuestro país ha sido seleccionado como sede de la Conferencia Regional para las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal, que se realizará el próximo año, mediante gestiones de Senacsa”, añadió Duarte.
DESTINO ATRACTIVO
Hace dos semanas el país fue sede del Congreso FIFA, que llevó adelante su sesión ordinaria número 75 en la ciudad de Luque con 2.000 representantes de las seis confederaciones, 211 federaciones y más de 400 funcionarios y acreditados.
El impacto económico previsto por el comité organizador fue de USD 25 millones, con beneficios directos e indirectos para diversos sectores clave como la hotelería, la gastronomía, el transporte, el turismo y el comercio en general.
“Este flujo económico dinamizará la economía local y fortalecerá la imagen de Paraguay como destino atractivo para eventos de gran escala”, había resaltado la Senatur.
Según datos de la Dirección de Turismo de Reuniones, en este 2025 Paraguay acumularía 22 eventos importantes a lo largo del año, entre los cuales está previsto el Mundial de Rally, que se desarrollará a finales de agosto en el departamento de Itapúa y moverá de manera interna a 200.000 personas.
Otros rubros serán las tradicionales conferencias asociativas como congresos del ámbito médico.
Danza desde el jardín de Ramón I. Cardozo: otras memorias asuncenas de barrio
Compartir en redes
por Toni Roberto
A partir de una vieja fotografía, Toni Roberto evoca este domingo a una bailarina, al maestro de la escuela activa y a un fotógrafo de un icónico estudio de la avenida Quinta.
Una mirada a los recuerdos de otras épocas. La foto estaba ahí puesta sobre la mesa como convocando viejas memorias. Las luces, las cámaras engalanaban las miradas de otros tiempos. De repente, ¿y esta foto, María del Carmen?
Le brillaron los ojos; una imagen en blanco y negro, histórica desde donde se le mire; la locación, la casa que fuera de Ramón Indalecio Cardozo sobre la calle Manuel Domínguez casi Yegros, pero ¿cómo se dio la foto?
Era la primera puesta en escena de un festival de danza en el Municipal de María del Carmen Ávila Cardozo, bisnieta del intelectual y educador paraguayo. Para el efecto tenía que hacer un cartel pintado anunciando el evento el reconocido artista y diseñador español Francisco Torné Gavaldá, pero como la joven bailarina no tenía posibilidad de pagar el trabajo por los altos costos, decidió producir una foto en el jardín español de tan ilustre educador. Así, con creatividad hace la comunicación para la cual convoca a varias bailarinas; las hermanas Sosa Escobar, Myriam Gómez Ch. y Nancy Aguilera.
EL PATIO ESPAÑOL DE RAMÓN INDALECIO CARDOZO
Charlar sobre danza con María del Carmen Ávila Cardozo de Mallorquín no es solo hablar de los detalles del tema. Ella va contando punto por punto la arquitectura del lugar, cosa que enriquece la historia. Era un patio interior que daba al escritorio del abuelo, un corredor, dos ventanales antiguos, el aljibe, una enramada de Santa Rita, detallado con tal preciosismo que nos transporta al patio de una casa doblemente patrimonial, por su propietario y por su arquitectura.
A veces es increíble cómo una simple, vieja y desteñida foto cuente tantas historias. Me recuerda que no solo con dinero se puede hacer algo tan especial, que hoy se convirtió en una foto histórica por haber sido realizada por Norberto Miltos, aquel legendario fotógrafo de Quinta Avenida, como se le llamaba a quinta proyectada o avenida Quinta, denominada París en ese tramo y que dio marca a la casa de fotografía autora de tan importante instantánea.
Además, contribuye al archivo visual urbano de la ciudad de Asunción que el fotógrafo había perdido en su totalidad con la gran tormenta de 1998 que destechó por completo el local.
RECUERDO POR PARTIDA TRIPLE
Lo que al principio sería un homenaje a la academia Ana Cristina, de Sajonia, terminó siendo un tributo a la creatividad de una joven bailarina y profesora de danza de principios de los años setenta, un recuerdo al gran educador paraguayo Ramón I. Cardozo, creador de la escuela activa, la gran reforma de la educación paraguaya en los años veinte, y al gran fotógrafo Miltos, aquel señor muy rubio que recorría la ciudad en su viejo y llamativo Fiat Múltipla italiano de los años 60.
Así son estos laboratorios de recuerdos de “Cuadernos de barrio”, como aquella acuarela que sigue rebelde su camino sin rumbo seguro, pero firme como nuestra figura principal de este domingo, la laboriosa, persistente y talentosa dama cuya academia de danza en Sajonia ya es parte de la historia asuncena.
Este primer domingo de marzo, Toni Roberto rinde homenaje a la espesura, altura y elegancia de una especie que va perdiendo sus últimas desteñidas flores anunciando la cercanía del otoño.
Desde hace décadas está ahí presente, engalanando la esquina de la que fuera la casa del Dr. Gerónimo Segovia, en el barrio Bernardino Caballero. Silencioso, poco admirado, un yvyrapytã florido, que representa a muchos ejemplares que pasan casi desapercibidos en varios puntos de Asunción, sin tener la misma suerte que los tajy en su época de colores.
EL YVYRAPYTÃ DE ARTIGAS
En la otra punta de la ciudad, los vestigios de lo que fuera el árbol de Artigas. Así se llama popularmente en el Uruguay a los hijos de aquella gran planta que acogiera en su sombra al héroe charrúa en el Paraguay hasta sus últimos días. Ahí, a su amparo, aquel viejo árbol albergó, entre otros, al sabio Moisés Bertoni y su legión de alumnos de la Escuela Agrícola desde principios del siglo XX, que dio los primeros agrónomos a la nación, específicamente en 1911.
Yvyrapytã en el solar de Artigas. Asunción, c. 1910. Fuente: www.delcampe.net
EL ÁRBOL DE LA CASA DEL INGENIERO CHASE
En otra zona de la ciudad, en las alturas del antiguo paraje Manorá, dando sus últimos colores amarillos del final de su temporada florida, otro ejemplar, como un gran velador que apunta al cielo, en lo que fuera la quinta de las hermanas Infante Rivarola y que nos recuerda a sus últimos propietarios, el ingeniero Chase y su esposa, Ñeca Vaccaro.
SAMUDIO, EL YVYRAPYTÃ Y LA CASA DE CONCHITÍN
Este gran árbol, que además tiene propiedades medicinales y de la que hablaba con insistencia en sus publicaciones el ya desaparecido guaireño Caio Scavone, quedó también grabado para siempre en el arte paraguayo del siglo XX en la paleta de Juan Anselmo Samudio (1878-1935), quien habiendo estudiado en Europa, trayendo las técnicas aprendidas en el Viejo Continente, tomando con gran maestría temas del paisaje autóctono, cuya pieza titulada “El árbol de Artigas”, firmada en 1908, simboliza la hermandad entre los dos países y se puede disfrutar en la sala paraguaya del Museo Nacional de Bellas Artes de Asunción, que se encuentra en la casa patrimonial que fuera hasta los años 70 de Conchitín Pino y su familia, sobre la avenida Mariscal López.
LA INDISCUTIBLE ELEGANCIA DEL YVYRAPYTÃ
Así, aquellas flores amarillas que deleitan a algunos transeúntes en varios puntos urbanos de la capital, van perdiendo sus últimas desteñidas flores, indicando el camino de la llegada del otoño asunceno el próximo 21 de marzo. A la sombra de los recuerdos de los populares y fotografiados lapachos amarillos, blancos y rosados varias veces retratados por Pablo Alborno, pero recordándonos la indiscutible espesura, altura y elegancia del yvyrapytã, que llegan con sus pétalos amarillos hasta las propias orillas del poético Mburicaó en los primeros días de marzo de 2025.