Muchos avances que se siguen dando a nivel mundial son creación de gente innovadora y creativa, que en su momento han hecho “volar la imaginación” y pudieron haberse preguntado entre sí: ¿Y esto o aquello, por qué no?
Cuántas personas tenemos en las empresas que lo único al cual se remiten en su día a día es cumplir órdenes de sus superiores, y no se detienen a pensar si dentro del flujo de proceso de sus tareas diarias no se podrían dar innovaciones que tenderían a reducir los tiempos de ciclo y que incluso podrían traer aparejados menores costos operacionales a la empresa.
Eso es ser proactivo. Sin embargo, lamentablemente a muchos de nosotros nos cuesta ser así y aplicando la “ley del menor esfuerzo” seguimos haciendo lo mismo de siempre o nos mantenemos por años en una posición, cuando que muy bien si dentro de nuestro espíritu estuviera presente la palabra “proactividad”, y haciendo un cambio en nuestro “chip mental” quien dice que quizás podríamos haber estado dentro de un estrato laboral muy superior.
Los directivos inteligentes y que tienen impregnado dentro de su ADN un espíritu innovador, saben muy bien que los mercados en todos los segmentos de negocios son cada vez más peleados y competitivos, y reservan unos minutos para “parar la pelota” y ponerse a pensar y planificar acciones estratégicas que podrían ser beneficiosas para su empresa.
Cuántos directivos se ponen a pensar en su día a día: ¿Cómo puedo generar más ventas?, ¿qué puedo hacer de una forma mucho más expeditiva?, ¿cuento con la plantilla de personal que cumple con los perfiles necesarios para el logro de los objetivos y metas organizacionales?, ¿se podrían incorporar sistemas contables que agilicen mucho más los niveles de controles y medición de progresos cuali/cuantitativos?, ¿cómo podría hacer que mi equipo de trabajo pueda tener mucho más motivación, y sean más participativos e innovativos? Entre tantos otros pensamientos que podrían surgir en la mente de los directivos.
Hay un viejo dicho que dice: “Si siempre haces lo que has hecho siempre, muy probablemente conseguirás lo que has conseguido siempre”.
Definitivamente, sabemos que dentro del mundo de los negocios y otros ámbitos de nuestras vidas todo es mucho más dinámico y vertiginoso. Y el que no se mentaliza impregnando “a su marote” el valor de la palabra “proactividad”, muy probablemente está condenado a estancarse.
Lo importante es que podamos seguir avanzando, seguir remando con mayor fuerza, por más turbulentas que se presenten las aguas.
Un magnífico ejemplo que encontré leyendo un libro son los tiburones, quienes nunca paran. Es por eso que cada vez resulta más relevante que sigamos moviéndonos hacia adelante, pues si no lo hacemos en forma proactiva, no nos sorprendamos que otros estarán pensándolo hacerlo.
Y en el mundo de los negocios bien sabemos que “la competencia, no tiene parientes”.
Cuántos de nosotros nos dejamos absorber por la rutina del día a día en nuestros puestos de trabajo, leyendo los correos que llegaron a nuestro buzón de entrada y contestándolos o bien remitirnos gran parte del día a leer reportes u otros tipos de informes y cuando nos dimos cuenta el día terminó.
También están los llamados telefónicos pendientes de contestación, cuando nuestra secretaria nos dice:
Señor. Tenemos varias llamadas pendientes de contestación. En fin, toda “una marea” de temas que se nos presentan y que muchas veces por querer abarcar demasiado no tenemos la virtud de saber delegar responsabilidades y ya no nos quedan esos minutitos dentro de un día tan necesarios para ponernos a hacer una autorreflexión acerca de qué nos haría falta para poder ser más proactivos y no meramente reactivos “cuando los problemas ya los tenemos encima”.
Es allí donde se puede ver tu verdadera “cintura” de buen empresario o directivo, sabiendo discernir y distinguir muy bien lo urgente de lo importante y, sobre todo, ser proactivo y no meramente reactivo.
El calentamiento global, la escasez de recursos energéticos y la producción alimentaria insuficiente generan una creciente inestabilidad a escala mundial. En este escenario, la crisis hídrica se perfila como uno de los desafíos más urgentes, con sequías cada vez más severas que amenazan la supervivencia humana y agudizan las tensiones geopolíticas. Mientras África, Asia y Europa padecen una disminución acelerada de sus fuentes de agua, América Latina aún dispone de una considerable abundancia de este recurso esencial.
Hace apenas unos días pasó casi desapercibido el Día Mundial del Agua. Para muchos paraguayos, fue un día sin importancia teniendo en cuenta la generosa cantidad de este recurso en el país. Al mismo tiempo, en redes sociales, un vídeo sobre los países con mayor reserva de agua dulce de América Latina colocaba a Argentina en el lugar 13, con 19.000 m3 por habitante; en los puestos 12 a 10, a Costa Rica, Nicaragua y Ecuador, con entre 22 a 24.000 m3/h; Panamá quedó noveno, con 31.000 m3/h; entre los lugares 8 y 4 quedaron Brasil, Colombia, Bolivia, Chile y Venezuela, con entre 40 y 47.000 m3/h; tercero Uruguay, con 51.000 m3/h; segundo Perú, con 54.600 m3/h, y en primer lugar Paraguay, con 55.600 m3/h.
Max Pasten, investigador del Centro Multidisciplinario de Investiga ciones Tecnológicas (CEMIT), dependiente de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, e integrante del Grupo de Investigación en Formación en Ciencias del Cambio Global (GICCG),Facultad Politécnica, UNA, confirma la información y dice que, en particular, Paraguay sobresale al contar con aproximadamente 60.000 m³ de agua por habitante al año (PNUD, 2002), la cifra más alta del mundo, lo que lo convierte en un enclave estratégico en un planeta cada vez más sediento. Tal como lo señala el Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo: “De todas las crisis, ya sean de orden social o relativas a los recursos naturales con las que nos enfrentamos los seres humanos, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazón mismo de nuestra supervivencia y la de nuestro planeta”, expresa Max.
Max Pasten, investigador del Centro Multidisciplinario de Investigacciones Tecnológicas (CEMIT).
El experto explica que según diversos organismos internacionales y el PNUD, la creciente escasez de agua potable se debe principalmente a) al aumento de la demanda: el crecimiento demográfico y la acelerada urbanización incrementan significativamente la demanda de agua; b) el cambio climático: la alteración de los patrones de precipitación está modificando la frecuencia y severidad de sequías e inundaciones, afectando la variabilidad climática natural; c) la contaminación de los cauces hídricos: vertidos industriales, agrícolas y urbanos deterioran la calidad del agua en las principales fuentes y en cuatro lugar d) la gestión ineficiente: la infraestructura de distribución y saneamiento insuficiente contribuye a una administración deficiente de los recursos hídricos.
La precipitación media anual en Paraguay es de 1.130 mm, que supone unos 460 km3/año en todo el territorio paraguayo, agrega Alejandro. De este aporte, se convierten en Recursos Hídricos Renovables Internos (media a largo plazo) 117 km3/año, por lo que las pérdidas por evapotranspiración y evaporación suponen el 75 % de la precipitación. Los recursos hídricos renovables superficiales totales son 117 km3/año. Los recursos hídricos renovables subterráneos totales son 41,64 km3/año.
“Paraguay pertenece en su totalidad a la gran cuenca del río de la Plata, compartida con Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay. La superficie del Paraguay representa el 13 % de la cuenca del Plata”, refiere, y agrega que este recurso es clave para generar hidroelectricidad, para desarrollar la agroindustria y el transporte fluvial.
Los principales cuerpos de agua dulce en Paraguay incluyen los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo, junto con sus tributarios, además de acuíferos como el Patiño y el Guaraní, que están distribuidos estratégicamente a lo largo del territorio, aclara María Rosa Servín Nasich, Ing. Agroambiental, Magíster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio y doctora en Gestión Ambiental.
María Rosa Servín Nasich, Ing. Agroambiental, Magíster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio y doctora en Gestión Ambiental.
“El río Paraguay, además de ser el eje principal de transporte fluvial que maneja el 80 % del comercio exterior, es vital para la agricultura. Por su parte, el Acuífero Guaraní abastece al 90 % del sector rural, proporcionando agua para riego y consumo humano”, precisó.
Además, señaló que los ríos Paraná y Paraguay sostienen las represas de Itaipú y Yacyretá, que generan energía hidroeléctrica para el consumo interno y la exportación, siendo pilares de la economía nacional. “Estos recursos hídricos en conjunto sustentan actividades económicas clave como la agroindustria, el transporte, la pesca y la producción de energía, contribuyendo aproximadamente al 25 % del PIB nacional”, dice la experta.
También advierte que Paraguay podría capitalizar sus reservas de agua en un mundo donde el agua es cada vez más valiosa, esto mediante iniciativas como la exportación de energía hidroeléctrica con valor agregado, por ejemplo, produciendo hidrógeno verde a partir de los excedentes generados por Itaipú y Yacyretá. La tecnificación de la agricultura, incluyendo sistemas de riego por goteo, permitiría optimizar el uso del agua en cultivos y ganadería, reduciendo el consumo y mejorando la productividad. El desarrollo de tecnologías innovadoras para la gestión hídrica y la conservación de recursos, tanto para uso interno como para exportación como servicios especializados, también representa una oportunidad estratégica, opina.
Osvaldo Barresi, quien cuenta con un doctorado en Ciencias ambientales e Hidrología y se encuentra en Francia, dio su parecer en cuanto a este valioso recurso y habló de los cuidados que se deben tener en cuenta para protegerlo.
Osvaldo Barresi, quien cuenta con un doctorado en Ciencias ambientales e Hidrología. Foto: Gentileza.
“Primero, tener un plan concreto de gestión del agua en un contexto de cambio climático, es decir, ante eventos climatológicos extremos más frecuentes, como las sequías. Las autoridades deben impulsar la cooperación entre diferentes sectores: agrícolas, industriales y urbanos para poder equilibrar la demanda de agua y evitar potenciales conflictos”, afirma.
Para hacer esto, la primera etapa es comprender el comportamiento del ciclo del agua en la región y cuáles son las tendencias actuales con respecto a su disponibilidad. Para ello, se debe fomentar un monitoreo serio de las condiciones hidro-climatológicas en las cuencas, subcuencas y acuíferos a través de todo el país. Esto permitirá, además, localizar los sitios del país más vulnerables a la falta de agua y actuar en consecuencia.
Finalmente, las autoridades deben promover la educación y conciencia pública con respecto al cambio climático, la disponibilidad y cuidado de la calidad de agua, indica.
La mayoría de los paraguayos no es consciente de la gran riqueza que posee y que en el futuro será aún más valiosa ante la crítica escasez mundial de agua. Por eso hay que prever los riesgos de sobreexplotación o contaminación que podrían ocurrir.
Osvaldo cuenta que existen trabajos de investigación en los que se constata la contaminación y bajante de agua de ciertos sistemas, como el acuífero Patiño, donde se detectó un balance hídrico negativo, la presencia de patógenos y otros contaminantes químicos. Además, el lago Ypacaraí que hoy en día puede ser considerado como un reactor de producción de cianobacterias que degradan la calidad de agua.
“La falta de tratamiento de efluentes en ciertas empresas localizadas en zonas urbanas de gran Asunción son una potencial fuente de contaminación. La gestión de residuos en la ciudad de Asunción, que representa una fuente importante de contaminación de aguas, debe ser reestructurada para asegurar la protección sanitaria de las personas”, finaliza.
Viceministros fueron para conocer el modelo de “Distrito Turístico”, su gobernanza, condiciones de operación y estrategias de atracción de marcas internacionales. Foto: Gentileza
Los viceministros del MIC, Javier Viveros (Rediex) y Marco Riquelme (Industria), visitaron Serra Azul, San Pablo, Brasil, para conocer el modelo de “Distrito Turístico”, su gobernanza, condiciones de operación y estrategias de atracción de marcas internacionales del rubro. La actividad apunta a evaluar la viabilidad de replicar este concepto en Paraguay, promoviendo el desarrollo de destinos turísticos innovadores y de alto impacto, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). El Distrito Turístico Serra Azul, abarca las cuatro ciudades (Jundiaí, Itupeva, Louveira y Vinhedo) y fue promovido en el año 2021 por el gobierno del Estado de San Pablo con miras a convertirlo en un polo turístico de la zona, mediante sus reconocidos parques de diversiones, parques acuáticos, tiendas de outlet, viñedos y recorridos de granja.
Posteriormente, se prevé una visita a la planta de Adata Brasil SA, una destacada industria taiwanesa instalada en Brasil dedicada al rubro tecnológico con un enfoque sostenible. El encuentro busca conocer modelos de negocio y procesos industriales avanzados que puedan ser implementados en el país.
Asimismo, se explorará aspectos clave como la cadena de suministros, la logística regional y las ventajas del entorno industrial brasileño, con miras a establecer alianzas o atraer inversión directa.
Tras atracón de Semana Santa, recomiendan dieta depurativa, beber agua y hacer ejercicios
Compartir en redes
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
A nivel país es tradición preparar una gran cantidad de comida para recordar la última cena en Semana Santa; el menú incluye asado de distintos cortes, sopa, chipa y chipa guasu. Es innegable que más de una persona rompió la dieta y disfrutó de cada platillo; sin embargo, profesionales instan a la moderación y a una dieta depurativa luego de los días santos.
La nutricionista Mariela Ayala, en entrevista con La Nación/Nación Media, dijo que durante la Semana Santa en las mesas paraguayas no faltan la chipa, sopa y chipa guasu, productos que siempre son acompañados de cortes vacunos, pollo o porcino cocinados al tatakua o al carbón. La profesional resaltó la importancia de consumir alimentos con moderación especialmente las personas con diabetes, hipertensión u otras enfermedades de base.
Además de beber mucha agua y evitar agregados. En el caso de que se haya violado recomendaciones médicas, luego de los días santos se debe iniciar una dieta de desintoxicación o depurativa, que debe durar al menos dos meses.
“Se debe consumir jugos depurativos que pueden incluir perejil, manzana verde, limón y agua, lo ideal es beberlo durante 21 días, para luego hacer un receso de dos meses”, detalló Ayala. Durante el descanso se deben incluir a la dieta, pomelo pueden ser dos por día, kiwi uno a diario, manzana dos por día, banana hasta dos al día, uvas siete unidades y un cuarto de sandía.
Se puede optar por sopas de verduras, pollo o pescado. Foto: CMG/NM
Mucha agua
Ayala explicó que lo fundamental es la ingesta de agua y que la cantidad la puede calcular cada uno multiplicando el peso por 35 ml. “Se puede incorporar frutos secos como el maní, nueces y avellanas. Además, agregar a las ensaladas crudas semillas de sésamo y el consumo de legumbres como porotos, garbanzos y lentejas”, resaltó.
Manifestó que por un tiempo se debe evitar el consumo de carne roja y que se deben escoger como proteínas huevos, pollo o pescado. “Se puede tomar té de boldo después de las comidas principales. Otra opción sería reemplazar la leche de vaca por leche de almendras consumir café de malta, panificados integrales y frutas, para el desayuno”, puntualizó.
En tanto que, por lo menos tres veces a la semana es muy importante consumir sopa de verduras que puede ir acompañada de ensalada cruda colorida que puede incluir coliflor, brócoli y rabanitos. “Es fundamental limitar el consumo de arroz, lo ideal es consumirlo una vez a la semana. Acompañar todo con ejercicios físicos al aire libre y dormir por lo menos ocho horas días”, finalizó.
Datos claves
Instan a la moderación y a una dieta depurativa luego de los días santos.
Recomiendan evitar el consumo de carne roja y optar por proteínas como huevos, pollo o pescado.
Consumir jugos depurativos que pueden incluir perejil, manzana verde, limón y agua.
Hacer ejercicio es importante para depurar el cuerpo. Foto: Archivo
La jueza Clara Ruíz Díaz admitió la imputación contra los directivos de la firma Montego Trading para la marca crowncityplay que ofrecía apuestas deportivas de forma ilegal. Foto: Archivo
Jueza admitió imputación y procesó penalmente a directivos de Montego Trading
Compartir en redes
La jueza penal de Garantía Clara Ruíz Díaz admitió la imputación y proceso penal por violar la ley de juegos de azar a Erick Fernando Martín Vásquez Loza, Carmen Carolina Duarte de Garcete, Gerardo Bermúdez Arreola, José María Monges, y Ricardo Fernández Melgarejo, principales directivos de la firma Montego Trading S.A., en relación al registro del dominio crowncityplay.com.py.
Asimismo, la referida magistrada fijó para el próximo 22 de abril la audiencia de imposición de medidas cautelares donde se definirá si los imputados van a litigar en libertad o se resolverá la prisión preventiva de los mismos.
El agente fiscal Marcelo Saldívar fue quien presentó imputación por violar la ley de juegos de azar y a su vez solicitó al juzgado penal de Garantía la aplicación de medidas alternativas a la prisión y 6 meses de plazo para poder presentar su requerimiento conclusivo.
El Ministerio Público presentó la imputación contra los citados más arriba en relación a la violación del artículo 17 de la Ley N° 4716/12 “Que modifica varios artículos de la Ley Nº 1016/97 “Que establece el Régimen Jurídico para la Explotación de los Juegos de Suerte o de Azar”.
El acta de imputación refiere que la firma Montego Trading S.A., representada y dirigida por Carmen Duarte y Gerardo Bermúdez, hasta el 26 de agosto de 2024 y desde ese día y hasta la fecha, representada y dirigida por José María Monges y Ricardo Fernández, habrían explotado sin autorización de Conajzar, juegos de azar en la modalidad de Apuestas Deportivas a través del sistema online y de seis locales físicos distribuidos dentro del territorio nacional, causando con ello un perjuicio al erario público, consistente en la percepción de un canon referencial, pero no actualizado.
El contacto por parte de la firma Montego Traiding S.A., en relación al registro del dominio crowncityplay.com.py, ante el Network Information Center - Paraguay, NIC.PY., sería Erick Fernando Martín Vásquez Loza.” Esta atribución fáctica cumpliría con los presupuestos del Art. 17 de la Ley N° 4716/12 “Que modifica varios artículos de la Ley.
A través de la licitación pública N° 04/2017, por resolución Conajzar Nº 60/2017, aprobada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 8535/2018, adjudicó a la firma Daruma Sam S.A., cuya marca es Apostala, la explotación de apuestas deportivas con carácter exclusivo en todo el territorio de la República del Paraguay.