La producción de vehículos en España, segundo constructor europeo después de Alemania, cayó un 19,6% interanual en 2020 debido al impacto de las medidas para frenar la pandemia del COVID-19, anunció la asociación nacional de fabricantes (ANFAC).
La producción global de las fábricas españolas en 2020 se situó en 2,27 millones de vehículos, más de medio millón por debajo de la cifra del año anterior, según el comunicado publicado por ANFAC.
Lea más: Salen a la luz nuevas fotografías de Frida Kahlo
La mayor parte de grandes marcas internacionales como Renault-Nissan, PSA, Volkswagen o Ford cuentan con fábricas en España, que debe un 11% de su Producto Interior Bruto y un 9% de su empleo a esta industria, según ANFAC.
Entre marzo y abril, todos estos centros tuvieron que detener totalmente su producción durante un mes y medio por el estricto confinamiento decretado por el gobierno para frenar la primera ola del coronavirus.
Lea más: Nueva convocatoria para el Global Undergraduate Exchange Program
Además, los fabricantes tuvieron que hacer frente a “una fuerte reducción de ventas” en España (-32% interanual) y en los principales mercado europeos como Francia (-25,5%), Alemania (-19%), Italia (-28%) o Reino Unido (-29%), señaló el comunicado.
Para 2021, la asociación de fabricantes prevé un “crecimiento moderado” de la producción que no igualará la actividad de 2019 y estará “muy condicionado” a la evolución de la situación sanitaria y las restricciones antiCOVID. España figura en las previsiones del Fondo Monetario Internacional como la economía occidental que registrará una mayor caída del PIB en 2020 (-12,8%).
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
España pacta acuerdo con Paraguay sobre sostenibilidad ambiental y protección social
El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España anunció la firma de tres nuevos Marcos de Asociación con República Dominicana, Paraguay y Honduras para avanzar en las “prioridades nacionales de los países socios” que se articulan en torno a la transición social, ecológica y económica.
En un comunicado, Exteriores ha subrayado que los tres pactos han sido fruto de un diálogo “con las autoridades nacionales e instituciones a todos los niveles” e integran diferentes enfoques transversales de derechos humanos; feminista y de género; lucha contra la pobreza y las desigualdades; justicia climática y sostenibilidad ambiental; diversidad cultural y construcción de paz.
Según el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, estos acuerdos “no solo profundizan en las relaciones bilaterales”, sino que también “refuerzan el compromiso de España con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a través de una cooperación basada en la confianza mutua, la solidaridad y el principio de no dejar a nadie atrás”.
“Buscamos una cooperación transformadora, alineada con los retos globales y centrada en las personas. Estos acuerdos consolidan una cooperación eficaz, participativa y alineada con las prioridades nacionales de los países socios”, ha indicado Albares.
Los tres acuerdos
El Ministerio ha señalado que, en el caso de Honduras, el acuerdo se centra en dos grandes resultados de desarrollo, enfocados en la reducción de la pobreza extrema y en el fomento del acceso a medios de vida sostenibles y resilientes, abordando aspectos clave como la desnutrición infantil, la educación, el empleo digno, el acceso a servicios básicos, el agua, la salud, el impulso a las infraestructuras sociales y productivas y la cultura de paz.
En Paraguay, el Marco de Asociación se enfoca en avanzar hacia una igualdad real y efectiva, eliminando la discriminación y violencia hacia mujeres y niñas. Se promueve la sostenibilidad ambiental de los sistemas productivos, con énfasis en la innovación y el impulso a las cadenas de valor, especialmente en áreas rurales y vulnerables.
Lea también: Gripe aviar: Chile suspende importaciones desde Argentina, pero compra de Brasil
El pacto con República Dominicana se enfoca en el fortalecimiento del Estado de derecho y la protección de los derechos humanos. También se prioriza la mejora de las condiciones laborales, así como el acceso a una educación técnico-profesional de calidad, inclusiva y con enfoque de género; y la gestión sostenible del territorio, con énfasis en el acceso universal al agua y al saneamiento, la resiliencia climática y la preservación de los ecosistemas.
Asimismo, Exteriores ha avanzado que actualmente se está trabajando en la elaboración de los Marcos de Asociación con Senegal, Colombia y Guatemala y en breve iniciará también el proceso con Jordania, continuando así “el despliegue de una cooperación renovada, más articulada y adaptada a las necesidades y retos de los países socios”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
España confirmó la ola de calor más intensa registrada
La ola de calor de 16 días que asoló España en agosto fue “la más intensa desde que hay registros” en el país, informó este domingo la Agencia meteorológica nacional (Aemet) en la red social X. Según datos provisionales, superó a la de julio de 2022, con unas temperaturas 4,6 °C superiores a las máximas normales de una ola de calor. En la anterior peor ola de calor, la de 2022, esa desviación de temperaturas fue de 4,5 ºC, explicó Aemet.
Según la agencia, desde 1975 se han registrado 77 olas de calor en España, de las que seis tuvieron una anomalía de 4 °C o más. Sin embargo, cinco de ellas se produjeron desde 2019, un indicio del agravamiento de estos fenómenos. La ola de calor de agosto concluyó el día 18 y el período comprendido entre el 8 y 17 de agosto “fue el conjunto de diez días consecutivos más cálido registrado en España desde, al menos, 1950”, reveló la Aemet.
Según estimaciones del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), más de 1.100 muertes se pueden atribuir a esta reciente ola. El número exacto de fallecidos atribuibles a este fenómeno, que se extendió del 3 al 18 de agosto, asciende a 1.149, según el sistema “MoMo” del ISCIII, que estudia las variaciones de la mortalidad general diaria respecto a lo que sería esperable según las series históricas.
Lea más: Despliegue militar de EE. UU. en Venezuela es “inmoral, criminal e ilegal”, dice Maduro
A continuación, integra los factores externos que pueden explicar esta diferencia. Entre estos factores figuran, en particular, las temperaturas comunicadas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). El sistema no puede establecer una causalidad absoluta entre las muertes registradas y las condiciones climáticas, pero las cifras constituyen la mejor estimación del número de muertes en las que la ola de calor pudo ser el factor decisivo.
Ya en julio, MoMo había atribuido unas 1.060 muertes al calor, lo que suponía un aumento de más del 50 % con respecto a julio de 2024. Además, el calor alimentó los grandes incendios forestales que aún combaten España y Portugal, con ocho muertos, cuatro en cada país, y más de 400.000 hectáreas arrasadas entre los dos países.
Fuente: AFP.
Lea también: Piden a Netanyahu aceptar la propuesta de alto el fuego avalada por Hamás
Dejanos tu comentario
El partido Vox de España pide declarar como grupo terrorista al Cártel de los Soles
El grupo parlamentario de Vox en el Congreso ha registrado una proposición no de ley (PNL) para que su debate en la Comisión de Exteriores con la que reclama la inclusión del Cártel de los Soles, supuestamente vinculado con el presidente venezolano Nicolás Maduro, en el listado de organizaciones terroristas de la Unión Europea.
Esta organización de narcotraficantes, explica Vox en la PNL, es una banda criminal transnacional de origen venezolano, con presencia en varios estados europeos, vinculada directamente a actividades relacionadas con las drogas, pero también sobre trata de personas, extorsión, secuestros, desapariciones forzadas, asesinatos selectivos y otras formas graves de violencia organizada.
En el texto, la formación derechista pide seguir el camino de países como Estados Unidos, Ecuador y Paraguay e incluir este cártel en el listado de organizaciones terroristas de la Unión Europea con el objetivo de congelar fondos y activos financiaros, garantizar que no se ponga a su disposición ningún fondo, activo financiero o cualquier otro recurso económico y fomentar la cooperación policial y judicial de los Estados miembros de la Unión Europea en materia penal.
Lea más: A siete meses del fin del gobierno de Boric, dos ministros presentan renuncia
Abascal apoya las medidas de Trump
El líder de Vox, Santiago Abascal, apoyó el martes la decisión del Gobierno norteamericano de luchar contra este cartel, tachando el régimen de Maduro de “ilegítimo” y “narcoterrorismo”. “Sí. Maduro es un narco mafioso. Y Zapatero --en alusión al expresidente del Gobierno español-- su jefe de marketing en Europa. Y Pedro Sánchez el jefe de gabinete del jefe de marketing del fugitivo que dirige un cartel del narcoterrorismo”, escribió en redes sociales.
Además, Vox denuncia en la iniciativa parlamentaria el apoyo que el régimen dictatorial cubano brinda al Gobierno venezolano. Por ello, instan a que se active la cláusula democrática prevista el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por un lado, y la República de Cuba, por otro.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Dron militar secreto estadounidense lanzará SpaceX hoy al espacio
Dejanos tu comentario
Incendios en España destruyeron 343.000 hectáreas este año
Más de 343.000 hectáreas han ardido en España en lo que va de año, una cifra en aumento que ya supera al total de hectáreas quemadas en el peor año, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). El año 2022 era hasta ahora el peor en cuanto a superficie devastada por las llamas en España, con 306.000 hectáreas calcinadas.
Portugal ostenta el récord europeo desde que se iniciaron los registros en 2006, con 563.000 hectáreas quemadas en 2017, en incendios que causaron 119 muertos. Este país también está siendo devastado por las llamas este verano, con 216.000 hectáreas arrasadas desde principios de año. Los grandes incendios que sufre ahora España, que se concentran en toda la mitad oeste del país, en las regiones de Castilla y León, Galicia y Extremadura, causaron ya cuatro muertos.
Los expertos explican que el calentamiento global provocado por las actividades humanas hace que los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías, las olas de calor y los incendios, sean más frecuentes, intensos y prolongados. Pero también hay factores locales, como el éxodo rural y, en consecuencia, el aumento descontrolado de la vegetación, que crean condiciones propicias para estos incendios gigantescos.
Lea más: La Reina de la Ketamina se declaró culpable de la muerte del actor de “Friends”
Otras 30.000 hectáreas
Los incendios forestales en la mitad oeste de España quemaron otras 30.000 hectáreas en menos de 24 horas, según datos del servicio europeo Copernicus de este martes, si bien la mejora de las condiciones meteorológicas alimenta la esperanza de extinguirlos. Este martes a las 7:00 GMT habían ardido 373.000 hectáreas en España en lo que va de año, 30.000 más que un día antes, con la cifra en progresión constante, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), que usa datos de Copernicus.
Se trata del peor año para España en términos de superficie consumida por las llamas, superando a 2022 -con 306.000 hectáreas calcinadas-, desde que empiezan los datos de EFFIS, en 2006. La mayoría de esta superficie ha ardido en los grandes incendios que afectan desde hace más de una semana a las provincias castellanoleonesas de Zamora y León, la gallega de Ourense, y en la provincia extremeña de Cáceres.
Miles de personas de decenas de pueblos han sido evacuadas, hay decenas de carreteras cortadas y el tráfico en tren de Madrid a Galicia está interrumpido. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitará este martes las zonas afectadas en Zamora y Cáceres. Aunque la extinción de estos incendios no es inminente, el fin el lunes de la ola de calor que asoló España durante 16 días mejora las posibilidades de lograrlo.
Lea también: Hamás acepta propuesta de tregua temporal en Gaza
Se trata de una “reducción de entre 10 y 12 grados de las temperaturas máximas, a lo que hay que añadir también el aumento en los índices de humedad”, explicó en la televisión pública TVE Nicanor Sen, delegado del Gobierno (prefecto) en Castilla y León.
Eso “está facilitando y mejorando las condiciones climatológicas” para “poder hacernos con el control de esos incendios”, añadió. Portugal ostenta el récord europeo desde que se iniciaron los registros en 2006, con 563.000 hectáreas quemadas en 2017, en incendios que causaron 119 muertos.
Fuente: AFP.