Por Joel Barrios - Twitter: @Joelbarrioss
Cada semana vemos nuevos proyectos de construcción en marcha, la mayoría negocios inmobiliarios que apuntan a ser puntos hoteleros, edificios administrativos o nuevas unidades de viviendas premium. Pero las consultas al pasar por el nuevo eje corporativo de la capital son: ¿se trata de una burbuja inmobiliaria?, ¿existe mercado para tanta oferta?.
Definitivamente, el país es atractivo para las inversiones principalmente por el buen momento macroeconómico que vive en comparación a los países de la región, según los indicadores de inflación controlada y un crecimiento estable del Banco Central del Paraguay.
Esto se suma a la atracción de nuevos negocios en el que está trabajando el gobierno para instalar empresas en el país y el bajo monto que se destina a los aranceles, que seduce a los inversionistas, por lo que esto se distribuye en varios sectores de la economía.
Según Humberto Luis Foresti, Presidente de HF Proyectos & Inversiones el "boom inmobiliario" que se da en los últimos años financia principalmente las viviendas premium en las zonas de Carmelitas, Avda. Santísima Trinidad y Santa Teresa, denominado el nuevo eje corporativo.
Foresti comentó en una publicación que realizó en Infobae que existe mucha demanda por atender en el país, ya que el mercado inmobiliario en altura aún es muy novedoso para Paraguay, tendencia que será el auge conforme el país vaya creciendo.
Uno de los proyectos interesantes es el de la revitalización del del casco histórico (San Antonio, Tacumbú, Sajonia) donde se encuentran valores del m² debajo de los U$ 1.000, con posibilidad de adquirir y reacondicionar unidades.
Ernesto Gómez, director de Fortaleza fue más allá e indicó en los inicios del "boom" que despegó sin tener en cuenta la necesidad del mercado, por lo que hace prioritario que los entes de regulación actúen. Según el director, los inversionistas aseguran su capital con estas inversiones y los desarrolladores deben comprar terrenos a valores que no son los acordes a la realidad.
Argumentó que la necesidad se concentra en la vivienda para la clase media, aunque a este sector todavía no cuenta con una oferta masificada para tener la casa o créditos acordes.
Pero... ¿hay o no una burbuja inmobiliaria en Asunción?
Ricardo Ávalos, especialista en el rubro, indicó que en Paraguay no hay riesgo de "burbuja inmobiliaria" ya que la mayoría de las operaciones se realizan al contado sin intervención de la banca. Lo que se debe hacer es ofrecer atractivos para que las nuevas inversiones se redirigan a nuevos nichos de mercado ya que hoy la oferta se concentra solo en el 20% de la demanda, según el experto.
Agregó que el nuestro es un mercado libre y los precios se rigen por la oferta y demanda y no existe necesidad de regulación para el sector.
Acotó que lejos de una burbuja que guarda relación con el stock hipotecario lo que sucedió en el mercado es un incremento de m2 cuadrados, lo que termina favoreciendo al consumidor final porque la sobre oferta ajusta los precios para abajo.
La distorsión se podría dar en los precios en el mercado, en las tasaciones de los bancos, en la diferencia que hay entre el valor fiscal con el valor del mercado, pero pese a todo eso no se trata de una burbuja, sentenció Ávalos.
Por su parte, según la revista financiera Business Insider hay distintos tipos de burbujas y no necesariamente tiene que estar siempre alimentada con crédito bancario según el economista Nick Bunker.
La diferencia es que una burbuja que no está alimentada por el crédito produce menos daño a la economía en general cuando se pincha porque los bancos no actúan como mecanismo de contagio al no estar expuestos.
Además de la inmobiliaria, se encuentra la burbuja en activos de renta variable que no son financiados por el crédito bancario y causa menor impacto, aunque no por ello menos importante.