La presidenta del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Amanda León, destacó la importancia de la inclusión financiera como herramienta crucial para el desarrollo de una economía más sólida, aportando a reducir el índice de pobreza y promoviendo la equidad de los sectores.

“La inclusión financiera no solo beneficia a los individuos, sino también fortalece la economía de los territorios atendidos y en su conjunto, en fomentar la estabilidad a partir de una mayor participación de segmentos de la base de la pirámide en los circuitos económicos”, expresó.

Lo dijo durante el reciente “Seminario de Inclusión Financiera”, realizado en el marco del cierre del “Proyecto de Profundización de los procesos de inclusión financiera del CAH para los pequeños productores de la Agricultura Familiar”.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La actividad fue propicia para compartir e intercambiar datos, informaciones y conocimientos generados respecto al tema de vital importancia como lo es la inclusión financiera, de cara al desarrollo del país, crucial para promover el desarrollo económico y social de un Paraguay más equitativo.

Amanda León, Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). Foto: Archivo

Lea también: Ferias del MAG ofrecen tomates a G. 12.000 y oportunidades a jefas de hogar

Mejora de los procesos

Respecto a las acciones encaradas en el proyecto, León indicó que durante los últimos años se trabajó en la mejora de la calidad de los procesos del CAH, en materia de la oferta de los servicios financieros, en el apoyo a la comercialización y venta para los pequeños productores de la agricultura familiar y microemprendedores.

No obstante, reconoció que la realidad es cruda y todavía existen barreras que impiden que muchas personas accedan a los servicios, por la falta de mayores niveles de educación financiera, la exclusión social y la escasa formalidad de las actividades económicas de estos segmentos.

Estos son solo algunos de los principales desafíos que convocan a las instituciones a seguir trabajando, situaciones que esquivan un mayor acceso a los servicios financieros. “Es responsabilidad de todos trabajar juntos para superar estas barreras y promover la inclusión financiera de quienes componen este segmento de la sociedad”, agregó.

Para promover la inclusión financiera, es necesario implementar diversas estrategias, una de ellas, es la educación y capacitación financiera que busca mejorar el conocimiento y las habilidades de las personas en temas relacionados con el manejo de sus finanzas, dijo.

Otra aspecto es la creación de productos financieros accesibles y adaptados a las necesidades de la población no bancarizada, como cuentas de ahorro simplificadas, microcréditos, fondos de garantías, coberturas de seguros, capital semilla, fomentar la asociatividad, adopción de mayor nivel de tecnología entre otros más.

Si bien se viene trabajando en la inclusión financiera, la realidad es cruda y todavía existen barreras que impiden que muchas personas accedan a los servicios. Foto: Gentileza

Puede interesarle: Tras concretar el mercado de Canadá, la carne paraguaya apunta ahora a México

Digitalización de servicios

Es importante fomentar la digitalización de los servicios financieros y no financieros, facilitando el acceso a través de plataformas digitales y promoviendo la inclusión digital mediante la alfabetización tecnológica, añadió la titular del CAH.

Asimismo, sugirió establecer alianzas público-privadas para crear programas y proyectos que impulsen la inclusión financiera, involucrando a diferentes actores del Gobierno, instituciones financieras, organizaciones no gubernamentales y otros miembros de la sociedad civil.

Estas estrategias contribuyen a reducir las barreras que enfrenta la población en el acceso a servicios financieros, promoviendo así una mayor inclusión y participación económica de todos los individuos. En resumen, la inclusión financiera es “fundamental para construir una economía más fuerte, reducir el índice de la pobreza y promover la equidad”, acotó.

Déjanos tus comentarios en Voiz