El 15 de mayo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un plan para desarrollar una vacuna contra el COVID-19 antes del final de año, una misión que no se verá afectada mayormente por el incidente de la vacuna de AstraZeneca/Oxford, uno de los seis proyectos apoyados por Washington.

“Es una empresa científica, industrial y logística inmensa, nunca vista en nuestro país desde el Proyecto Manhattan” (que originó la bomba nuclear), declaró entonces el mandatario, que fue acusado de avanzar en solitario y de promover un “nacionalismo” de las vacunas.

Lea más: ¿Cómo se mide la eficacia de una vacuna contra el COVID-19?

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Trump bautizó la operación “Warp Speed” (Máxima velocidad), en referencia a un término de ciencia ficción que implica ir más rápido que la velocidad de la luz. Para ello nombró a un general del ejército y a un exdirectivo de los laboratorios GSK para combinar la experiencia de los científicos del Departamento de Salud con la logística militar.

Seis meses más tarde, lo que Trump califica como un “milagro”, pese a que este término no entusiasma a los científicos, está la vista: la vacuna de Pfizer/BioNTech ya envió sus ensayos clínicos a la Administración de medicamentos de Estados Unidos (FDA) y se espera que esta agencia emita su autorización el 10 de diciembre.

Lea más: Bad Bunny tiene coronavirus

El visto bueno para Moderna, una pequeña empresa estadounidense, que fue subvencionada directamente, podría llegar en poco tiempo. En enero, un tercer proyecto desarrollado por el grupo estadounidense Johnson & Johnson podría también arrojar frutos y por ende aportar más dosis, para ayudar a llegar al objetivo de que todos los estadounidenses estén vacunados para el mes de abril.

En total, el plan apostó por seis proyectos, dos por cada tecnología para diversificar los riesgos. Pfizer y de Moderna utilizaron una tecnología nueva que usa el “ARN mensajero”, Johnson & Johnson y AstraZeneca confían en un vector viral y Novavax y Sanofi/GSK usan una base de proteínas.

Lea más: El bebé panda del zoo de Washington ya tiene nombre: “Pequeño milagro”

En total, las empresas recibieron más de 10.000 millones de dólares de Estados Unidos. La esperanza era que al menos uno de los proyectos fructificara. Inicialmente la vacuna desarrollada por Oxford con el socio industrial AstraZeneca estaba entre las primeras posiciones para competir. En junio la asociación anunció que en setiembre se iba a saber si había una vacuna efectiva o no.

Pero en setiembre se produjo un primer incidente cuando un participante de las pruebas en Reino Unido se enfermó. Hubo que esperar seis semanas para retomar los ensayos en Estados Unidos. Después, una confusión sobre las dosis llevó al grupo a anunciar el jueves que realizaría más pruebas para disipar las dudas.

“Efecto acelerador”

Los expertos piensan que Estados Unidos puede permitirse el lujo de prescindir de AstraZeneca, en espera de nuevos resultados. Así millones de estadounidenses serán vacunados con las dosis de Pfizer o de Moderna antes del Año Nuevo si la FDA da su visto bueno. La Unión Europea encargó dosis a seis fabricantes, entre ellos cinco que son apoyados por “Warp Speed”.

“La potencia de la inversión tuvo un importante efecto acelerador”, dijo a la AFP en París Loïc Chabanier, de la consultora EY. El apoyo de Estados Unidos permitió financiar ensayos clínicos a gran escala, además de la renovación de edificios o la construcción de fábricas.

Lea más: “Tiburón” se instala en el Museo de los Oscar en Los Ángeles

“Los estadounidenses financiaron el estudio clínico para el planeta entero”, dijo la AFP el consejero delegado de Moderna, Stéphane Bancel. El gobierno de Trump encargó 100 millones de dosis, que serían pagadas incluso en caso de un fracaso del intento. “Nosotros no somos Pfizer o AstraZeneca”, indicó Bancel. “Nosotros necesitamos un flujo de caja enorme”, explicó.

Debido a la desastrosa gestión de la pandemia, los expertos no suelen atribuirle ningún mérito a Trump, que apostó todo a las futuras respuestas farmacéuticas, en detrimento de medidas inmediatas de salud pública que podrían haber salvado cientos de miles de vidas este año.

Lea más: El rey de España en cuarentena

“Estados Unidos no es bueno a la hora de prevenir”, indicó en setiembre a la AFP Eric Topol, director del Scripps Research Translational Institute, pero sí es bueno en ciencia.

“Esta es una fortaleza de Estados Unidos que no tiene nada que ver con Trump. Cierto es que donó miles de millones de dólares, pero son las empresas las que condujeron esto”, afirmó el experto que también destacó la excelencia de los Institutos Nacionales de Salud que ayudaron al desarrollo de la vacuna de Moderna y que gestionaron los ensayos clínicos.

Fuente: AFP.

Dejanos tu comentario