Deben funcionar las instituciones para garantizar un desalojo inmediato, afirman
Compartir en redes
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, manifestó que es necesario que las instituciones del Estado funcionen con la finalidad de garantizar la seguridad jurídica en el Paraguay, sosteniendo que el proyecto de ley debatido aún en el Congreso Nacional que pretende elevar las penas contra las invasiones a la propiedad privada actuará solo como un elemento disuasivo.
“Las invasiones no se reflejan solamente en el área rural. La seguridad jurídica no pasa solamente por el aumento de las penas, sino por el funcionamiento de las instituciones. El tema este de aumento de las penas es un elemento disuasivo más bien, porque nadie quiere que se vaya presa la gente”, indicó.
Al respecto, el titular de la ARP mencionó que es necesario contar con un accionar jurídico que pueda asegurar un desalojo inmediato. “Si se tuviera un accionar jurídico e importante, a través de las acciones de las fuerzas del orden público, de desalojo inmediato, si se deja pasar el tiempo llega un momento que se convierte en un problema social serio”, indicó en comunicación con la radio 780 AM.
En el numeral 1 se establece que “el que individualmente o en concierto con otras personas ingresara con violencia o clandestinidad a un inmueble ajeno, será castigado con pena privativa de libertad de hasta 6 años”. Mientras que en su numeral 2 refiere que “cuando la invasión, en el sentido en el numeral anterior, se realizara con el objeto de instalarse en él ocasionando daño patrimonial a los bienes existentes en el inmueble ajeno, la pena privativa de libertad será hasta de 10 años”.
Desde la Cámara de Diputados afirmaron que darán celeridad al proyecto que fue aprobado la semana pasada por los senadores bajo la postura de que dicho estamento se declaró desde un inicio garante de la propiedad privada.
La Ganadera Las Pampas logró las menciones de reserva de gran campeón en la raza Braford, categoría hembras, durante la segunda jornada de juzgamiento de animales de la Expo Paraguay 2025. Foto: Gentileza
Ganadera Las Pampas se alza con importantes premios en raza Braford
Compartir en redes
La Ganadera Las Pampas logró las menciones de reserva de gran campeón en la raza Braford, categoría hembras, durante la segunda jornada de juzgamiento de animales de la Expo Paraguay 2025.
En la segunda jornada de juzgamiento, ejemplares de la raza Braford compitieron en el ruedo central de la Expo Paraguay 2025. En la categoría hembras, la ganadera Las Pampas obtuvo los premios reservada de gran campeona y tercer mejor ejemplar.
Como reservada de gran campeona, se consagró GLP Las Palmas Jasy Porã 261 FIV RP5653, número de catálogo 86, criada y expuesta por Ganadera Las Palmas, mientras que como tercer mejor ejemplar se nombró a GLP Las Palmas Jasy Porã 273 TE RP6015, número de catálogo 62, también criada y expuesta por Ganadera Las Palmas.
La gran campeona fue GDA Santa 3579 Chaltu FIV, RP 3579, número de catálogo 101, criada y expuesta por Ganadera Don Atilio.
En la categoría machos, GDA Santo 3714 Tapenaga FIV RP3714, criado y expuesto por Ganadera Don Atilio fue elegido como el gran campeón, mientras que el reservado de gran campeón fue RUG Rural 8443 Cain TE, RP 8443, criado y expuesto por Rural Ganadera S.A.
Animales en exposición en la segunda jornada
En la segunda jornada de calificación pasaron por las diferentes pistas del Ruedo Central de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) las razas Braford, Charolaise, Nelore, Nelore Mocho, Polled Hereford, Santa Gertrudis, Senepol y Criolla.
Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) destacaron que las razas que entraron en escena evidenciaron el alto nivel genético de la ganadería nacional, fruto del excelente trabajo de los productores y la constante inversión en el sector.
Tercer día de juzgamiento
Este jueves, por la mañana, se juzgarán las razas Brangus, Cuarto de Milla hembras, ovinos de la raza Hampshire Down y Texel. Además, se realizará la elección del biotipo ideal en raza Brahman.
En horas de la tarde, se juzgarán razas como Nelore Mocho, Cuarto de Milla machos y ovinos de la raza Frisona, de acuerdo con el cronograma de la ARP.
Animales de las razas nelore, braford, polled hereford, hereford, senepol, y criolla de equinos se lucieron en el campo de exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Foto: Néstor Soto
Expo Paraguay 2025: arrancó segunda jornada de juzgamiento de animales
Compartir en redes
La segunda jornada de juzgamiento de animales en la Expo Paraguay 2025 comenzó este miércoles con las razas nelore, braford, polled hereford, hereford, senepol y criolla de equinos, que se lucieron en el campo de exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
El juzgamiento de animales en la mayor muestra agropecuaria del país continúa con su labor para evaluar los más de 2.600 animales inscriptos de diferentes razas para esta edición, que implica un aumento del 13 % con respecto al año pasado.
De acuerdo con la organización, las razas bovinas inscriptas son brangus, braford, brahman, nelore, senepol, belmont, angus, santa gertrudis, polled hereford, hereford, holando, búfalos, entre otras.
Durante la mañana de este miércoles se procedió al juzgamiento de las razas nelore, braford, hereford, polled hereford y senepol, mientras que en equinos se evaluó la raza criolla.
Son 30 razas de ganado bovino, equino, ovino, caprino y bubalino las que serán presentadas durante estas jornadas. Foto: Néstor Soto
En horas de la tarde, se continuará juzgando animales de las demás razas, grandes campeones de la raza equina Criollo, así como ejemplares de charolaise, santa gerturdis y senepol.
Las tareas de juzgamiento de ejemplares de bozal se extenderá hasta este viernes 18 de julio. Son 30 razas de ganado bovino, equino, ovino, caprino y bubalino las que serán presentadas durante estas jornadas.
Animales premiados
En la primera jornada de calificación fueron juzgadas las razas appaloosa, árabe, criolla, alpina, anglo nubian, boer, saanen y toggenburg.
Eusebio Manuel Cardozo tuvo una notable presencia en la categoría equina, consagrándose como gran campeón tanto en hembras de las razas appaloosa y árabe, como también en machos de raza árabe, donde además obtuvo el título de reservado de campeón.
En cuanto a razas caprinas, Juan Valentín García Oliva se consagró con ejemplares de la raza alpina, saanen y toggenburg, adjudicándose los máximos premios en ambas categorías (machos y hembras).
En la raza anglo nubian, Óscar Antonio Sosa Noguera obtuvo los premios de gran campeona y reservada de campeona en la categoría hembras.
En la raza boer, los animales de Guillermo Battochi Aquino se destacaron al obtener reconocimientos tanto en machos como en hembras, mientras que Alcione Neukamp fue reconocido en la categoría de gran campeón y reservado de campeón en machos, así como también entre los mejores ejemplares de la raza saanen.
La “Noche BNF” reunió a autoridades nacionales, representantes de la ARP, autoridades del banco y clientes de diversos sectores productivos. Foto: Jorge Jara
Expo Paraguay 2025: BNF destaca crecimiento de créditos y depósitos durante tradicional “Noche BNF”
Compartir en redes
El Banco Nacional de Fomento celebró su ya tradicional “Noche BNF” en la Expo Paraguay 2025, en Mariano Roque Alonso. Durante el evento, se compartió los principales logros del primer semestre del año, destacando el sólido crecimiento de la institución.
En el primer semestre, el BNF alcanzó una cartera de créditos de G. 17,3 billones, lo que representa un incremento del 5 % con relación a diciembre de 2024, y depósitos del público por G. 18,7 billones, con un aumento del 9 %. En cuanto a la utilidad acumulada, el resultado fue de G. 341.506 millones.
“Son resultados que reflejan compromiso y crecimiento. Esto nos posiciona en el sistema financiero, da confianza a nuestros clientes, que es muy importante para que podamos seguir trabajando en pos del desarrollo nacional”, afirmó el gerente general del BNF, César Vargas, quien fue el encargado de compartir los avances.
La “Noche BNF” reunió a autoridades nacionales, representantes de la Asociación Rural del Paraguay, autoridades, gerentes del banco y clientes de diversos sectores productivos. Acompañaron la actividad el presidente Manuel Ochipintti, los miembros del directorio, Claudio Bacchetta, Lourdes Quintana, Hugo Díaz y Santiago De Filippis.
César Vargas compartió los avances del Banco durante el primer semestre. Foto: Jorge Jara
Equipo
La entidad cuenta actualmente con más de 1.450.000 clientes y un equipo de 1.616 colaboradores, con presencia en todo el país a través de 80 sucursales y centros de atención.
Además, cuenta con una red complementaria de casi 30.000 canales de atención y autogestión, que incluye cajeros automáticos, depositarios, corresponsales no bancarios, comercios con Red de Pagos, y Terminales de Experiencia Digital (TEDs). En 47 localidades, es la única entidad financiera presente.
Sector productivo
El 55 % de la cartera crediticia está destinada al sector productivo, con más de G. 3,56 billones desembolsados. En este sentido, Vargas resaltó que el BNF pone foco en los clientes y sus necesidades reales.
Asimismo, destacó el rol de programas como Che Róga Porã en el acceso a la vivienda, y la renovación de las líneas de crédito para mipymes. “1.231 familias que concretaron el sueño de tener una casa propia. Y de estas familias tenemos más de 600 créditos que forman parte de nuestro producto Che Róga Porã, en lo que va del año tenemos ya más de 600 préstamos colocados”, mencionó.
En el ámbito agropecuario, se implementaron medidas anticíclicas para acompañar al productor frente a fenómenos climáticos o crisis coyunturales. “448 ganaderos contaron con el financiamiento para potenciar su actividad. Acá destacamos un alto porcentaje de financiamiento al de capital operativo y al sector de inversiones de infraestructura ganadera”, señaló.
El BNF reafirmó su compromiso en seguir fortaleciendo la inclusión financiera, desarrollar productos digitales accesibles y acompañar con firmeza al sector productivo. Foto: Jorge Jara
Equidad
La equidad de género y la inclusión también fueron ejes centrales. El 50 % de los créditos otorgados en 2025 fueron destinados a mujeres, y el banco mantiene una fuerte presencia en zonas rurales e indígenas con productos adaptados.
A través del programa Kuña Katupyry, se impulsa la autonomía económica de mujeres emprendedoras. Con una mirada intergeneracional, el 14 % de los créditos fueron otorgados a jóvenes y el 13 % a adultos mayores, promoviendo el acceso al crédito en todas las etapas de la vida.
El BNF también resaltó su labor en inclusión financiera a través de iniciativas como “Mi Primer Banco”, dirigido a estudiantes rurales, y “BNF Emprende”, así como su presencia en 15 de los 17 distritos priorizados por el Gabinete Social.
Finalmente, se reafirmó el compromiso de la institución de seguir fortaleciendo la inclusión financiera, desarrollar productos digitales accesibles, y acompañar con firmeza al sector productivo nacional.
“El futuro del BNF se construye con las personas al centro, la confianza como base y el desarrollo del Paraguay como objetivo”, concluyó el gerente general.
Postergan indefinidamente estudio de proyecto que pretende volver a los dos tipos de horario
Compartir en redes
En sesión ordinaria de la Cámara de Diputados se abordó el proyecto de ley que establece el horario oficial en la República del Paraguay y deroga la ley nº 7.354/24. Esta iniciativa tiene por intención dejar sin vigencia el horario único adoptado en nuestro país, sin embargo, los legisladores optaron por postergar su estudio de manera indefinida.
“Es un proyecto que generó y sigue generando mucho debate en torno a su implicancia y tenemos dictamen solamente de una Comisión, por lo que solicito el aplazamiento sine die para que podamos tener el dictamen de las diferentes comisiones y poder llegar a un consenso en el pleno sobre este tema”, expresó el diputado Miguel Del Puerto.
La propuesta legislativa está pendiente de tener dictamen por parte de siete comisiones en total, por lo que el parlamentario consideró prudente otorgar el suficiente tiempo para que el proyecto pueda ser analizado en profundidad por sus colegas. Por su parte, el diputado y proyectista, Edgar Olmedo, recomendó el aplazamiento por un plazo de 15 días, pero la moción no prosperó.
“Más allá del tratamiento de este proyecto, lo que también se tendría que ver es el horario escalonado, una cosa no va sin la otra, tanto si rechazamos o aprobamos, lo que hay que hacer es un tratamiento integral”, expresó por su parte la diputada Rocío Vallejo, quien indicó que este es un tema que ya no debe ser postergado.
De acuerdo a lo que establece la iniciativa, consideran viable retornar al “doble horario estacional” y argumentan que la población ya acostumbraba a este sistema tras largos años de vigencia. “Permite una mejor adecuación de la jornada diaria a las condiciones naturales de luz y temperatura, beneficiando tanto a la población urbana como rural, al tiempo de promover una mayor eficiencia energética y calidad de vida”, según se menciona en el documento.