El director de la Decimotercera Región Sanitaria, Nelson Collar, manifestó ayer que hay un importante incremento de casos del covid-19 en el departamento de Amambay. Instó a los pobladores a seguir con el lavado de manos, uso de mascarillas y mantener el distanciamiento físico.
“En las últimas semanas hemos tenido un aumento sostenido de casos, no tenemos muchos pacientes internados, pero los que están en su mayoría presentan un cuadro grave”, manifestó el director en comunicación con la 1080 AM.
Mencionó que el incremento de infectados con el covid-19 se da en Pedro Juan Caballero, Capitán Bado y Bella Vista, las tres ciudades con mayor densidad poblacional en Amambay.
Insistió en que la mayoría de los pacientes internados presenta cuadros graves.
Collar indicó que en la zona hay 45 fallecidos a causa del virus desde el brote en el país, en el mes de marzo del 2020. También preocupa la situación epidemiológica de las ciudades vecinas del Brasil, como Ponta Porã y Coronel Sapucaia.
“Hay circulación comunitaria en todas las ciudades fronterizas de la zona. Llevamos registrados 1.141 casos y 45 fallecidos desde el comienzo de la pandemia”, agregó Collar.
Buenos precios de materias primas pueden aumentar las perspectivas
Compartir en redes
Para Basanomics, las proyecciones indican que la economía paraguaya crecería entre 4% y 4,5% este 2021. Los buenos precios de las materias primas, que están aumentando los ingresos del sector agrícola y que tendrán un efecto derrame sobre otros sectores de la economía, representan un sesgo al alza de estas proyecciones, señala la consultora en su reporte Nota Trimestral Marzo 2021.
Pero una excesiva demora en la campaña de vacunación contra el covid-19 podría representar un riesgo a la baja para estas estimaciones, aclaran. El nivel de actividad económica se acerca al observado antes de la pandemia. Si bien la pandemia del coronavirus y las medidas de confinamiento implementadas en el país provocaron un colapso histórico en la producción durante el 2º trimestre del año, la recesión económica en el 2020 fue menor a la esperada inicialmente. Similarmente, el indicador agregado de consumo muestra una recuperación en el último trimestre del año. El consumo doméstico, medido por el estimador de cifras de negocios, mostró una expansión interanual promedio del 1,3% en el período octubre-diciembre.
En líneas generales, Basanomics estima que la propagación de las vacunas contra el covid-19 impulsará una recuperación de la economía global más sólida a la esperada inicialmente. En Paraguay, la recuperación del dinamismo económico continúa como se esperaba, pero existe un sesgo al alza en las proyecciones debido a los buenos precios agrícolas. Mientras la inflación anual permanece por debajo de la meta del 4% establecida por el BCP, si bien las presiones sobre los precios se intensificaron en los últimos meses.
Las mejores perspectivas económicas para el 2021 y el mediano plazo hacen necesario el retiro gradual de los estímulos fiscales y monetarios a partir de este año. En particular, la convergencia del déficit fiscal al límite máximo establecido en la LRF debe acelerarse.
El jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), doctor Alberto Ortiz, advirtió ayer miércoles que la situación epidemiológica del país puede empeorar a causa del aumento de casos del covid-19 y la falta de medicamentos. “No quisiera llegar a 1.500 fallecidos por día, pero puede pasar. Cuanto más contagiados, nosotros vamos a sufrir, sufrirá el paciente, familiares y el país será un caos”, advirtió el profesional en comunicación con la radio 1080 AM.
Sostuvo que se debe analizar seriamente la posibilidad de retroceder de fase antes o durante la Semana Santa para al menos dar un respiro a los médicos ante la crítica situación en los hospitales. Destacó que todos los días los familiares de pacientes hacen malabarismo a fin de conseguir los fármacos. Ortiz indicó además que los médicos hacen los cálculos con base en la edad, el peso y la gravedad, y hay veces que tienen pacientes que requieren cuatro tipos de sedantes. Insistió en que hace seis meses hay escasez de medicamentos en el Ineram y ahora la situación empeoró. “La situación va para peor, en algún momento debemos analizar retroceder de fase”, agregó el médico.
PEOR MOMENTO
Para el director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, a casi un año del ingreso del covid en el país, Paraguay se encuentra en su peor momento y al borde del colapso total en cuanto a la situación sanitaria. Cada vez son más las denuncias por falta de medicamentos para internados y la ocupación de camas en las terapias es del 100% en casi todos los hospitales.
La confianza de la población respecto a la vacuna contra el COVID-19 aumenta en países como el Reino Unido, Estados Unidos e, incluso, Francia, país tradicionalmente escéptico, según confirmó el lunes un estudio publicado por el gabinete internacional Kekst CNC.
El estudio, llevado a cabo en seis países: Francia, Reino Unido, Alemania, Japón, Estados Unidos y Suecia, muestra una tendencia general al alza con respecto a finales del 2020. El aumento más significativo se dio en Suecia. Si en septiembre del 2020 solo el 51% de los encuestados estaban a favor de recibir la vacuna, este porcentaje aumentó al 76% en febrero.
Los británicos son los ciudadanos que mejor aceptan la vacuna, un 89% frente al 65% de septiembre pasado. En Francia, la opinión favorable pasó del 40% de la población al 59%. En la mayoría de los países donde se hizo la encuesta, la mayoría de las personas privilegian las medidas sanitarias para proteger a la población con relación a la economía.
Seis de cada diez británicos prefieren limitar la propagación del virus a relanzar la economía. Este porcentaje baja al 50% en Japón y al 47% en Alemania y Suecia. Solo los franceses ponen por delante la vuelta a la normalidad económica frente a las medidas de contención de la pandemia (38% por recuperar la actividad económica frente a un 36% a favor de limitar la propagación del virus).
La encuesta se realizó durante diez días a mediados de febrero sobre una muestra representativa de 1.000 adultos de cada país. El margen de error es de 3,3% en cada país.