Verónica Giménez, veronica.gimenez@nacionmedia.com

El sueño de buena calidad ayuda a que el cerebro funcione adecuadamente, lo prepara para las actividades diarias y es un factor esencial en la salud mental. Los expertos sostienen que dormir bien debe ser igual de importante que la alimentación y el ejercicio, porque contribuye en nuestro bienestar.

Las últimas investigaciones sobre el sueño comprobaron que nuestra calidad de vida mejoraría notablemente si dedicáramos el tiempo suficiente a tener un descanso de calidad, ya que la falta de sueño trae como consecuencia daños irreparables a la salud, que actualmente afecta a un alto porcentaje de la población a nivel mundial.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por estas razones, cada año, el tercer viernes de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño, con la finalidad de concientizar sobre la existencia de los trastornos del sueño y prevenirlos, además de visibilizar la importancia de un buen descanso en nuestro bienestar y promover la higiene de sueño. El lema de este año es “El sueño es esencial para la salud”, teniendo en cuenta que dormir bien podría disminuir el riesgo de padecer enfermedades.

Lea más: Minientrenamientos ¿qué son y cuáles son sus beneficios?

La falta de sueño aumenta el riesgo del deterioro cognitivo, advirtió el neurocirujano Miguel Ángel Velázquez, más conocido como doctor Mime, quien también explicó cómo afecta en nuestro cerebro. “Mientras dormimos sedimentamos lo que aprendimos durante el día, todo lo que uno aprendió se reubica de la zona de memoria inmediata hacia la zona de memoria a largo plazo”, señaló en conversación con el diario La Nación/NacionMedia.

Se estima que una persona adulta requiere entre 7 y 8 horas de sueño para restaurar las funciones del organismo. “Lo que para una persona puede ser mucho para otra podría ser poco, siempre es relativo. Pero nunca dormir menos de 6 horas al día”, alertó y destacó que lo ideal para una buena higiene del sueño es dormir en una habitación cerrada, con la luz apagada, en una cama cómoda y sin ningún tipo de dispositivo electrónico.

Lea también: ¿Qué dice la ciencia sobre cenar tarde?

“Para poder dormir no se debe tomar ninguna medicación, salvo suplementos naturales de ser necesarios o algunos con indicaciones médicas, no tomar café después de la 5 de la tarde, no hacer ejercicio después de las 8 de la noche, y acostarse y levantarse siempre a la misma hora”, recomendó. También aconsejó evitar sonidos, luz encendida, televisión y celulares, además indica que es mejor evitar cenar comidas pesadas, con glucosa o postres con mucha azúcar.

“Cuando no se duerme lo suficiente, se rinde menos. Hay irritabilidad y se es propenso al consumo de sustancias. Recurrir a la medicación solamente bajo supervisión profesional, nunca sedantes ni las benzodiacepinas, ninguna son una opción para dormir”, indicó el conocido doctor Mime.

Lea además: Por qué salen los orzuelos y cómo curarlos con remedios naturales

La falta de sueño aumenta el riesgo del deterioro cognitivo. Foto: Ilustrativa.

Relación con la salud mental

En cuanto al impacto del sueño en la salud mental, la psicóloga Laura Cáceres explicó que la deficiencia de sueño hace que la persona esté cansada durante el día, que no se sienta renovada y alerta al despertarse. Esto puede interferir en el trabajo, la escuela o universidad, al conducir vehículos y también en las relaciones interpersonales, incluso podría causar problemas en el aprendizaje, concentración y reacción.

“Le costará tomar decisiones, resolver problemas, recordar cosas, manejar las emociones y conductas, y adaptarse al cambio. Puede que necesite más tiempo para terminar tareas, el tiempo de reacción será más lento y puede cometer más errores”, detalló en conversación con la redacción de La Nación/Nación Media.

Varios estudios demostraron que los niños y adolescentes con deficiencia de sueño pueden tener problemas para llevarse bien con otras personas, se sientan enojados e impulsivos, tienen cambios de humor, están tristes o deprimidos o carecen de motivación, pueden tener problemas para prestar atención que los lleva a tener notas más bajas en la escuela y se sienten estresados.

No se pierda: El “body shaming” impacta negativamente en la salud mental

“La deficiencia de sueño está altamente vinculada a la depresión, sentimientos de culpa, al suicidio y al pensamiento recurrente de muerte y a las conductas de riesgo”, indicó la profesional y alertó sobre el insomnio y cómo afecta en la salud.

“La persona puede tener dificultades para conciliar el sueño, mantenerse dormido o lograr un sueño de buena calidad. Puede ocurrir incluso si tiene el tiempo y el entorno correcto para dormir bien. El insomnio puede interferir con las actividades diarias y puede hacer que se sienta somnolencia durante el día”, manifestó.

Cáceres puntualizó que el insomnio afecta a la memoria y concentración, y cuando es crónico aumenta el riesgo de tener presión arterial alta, cardiopatía isquémica, diabetes y cáncer. Sugirió prevenir con buenos hábitos de estilos de vida saludable, psicoterapia cognitivo conductual para el insomnio y en algunos casos se podría necesitar consulta con profesional psiquiatra para el tratamiento farmacológico que ayude a manejarlo.

Lea más: Chikungunya: Salud pide colaboración de la sociedad científica para estudiar casos de reinfección

Expertos recomiendan evitar sonidos, luz encendida, televisión y celulares al momento de descansar. Foto: Ilustrativa.

Clínica del Sueño

La Facultad de Ciencias Médicas de la UNA a través de su Hospital de Clínicas rehabilitó en marzo del año pasado la “Clínica del Sueño”. El neumólogo Luis Montaner, jefe de la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño, indicó que cuentan con el servicio de polisomnografía o estudio del sueño, un examen que sirve específicamente para diagnosticar trastornos respiratorios del sueño.

Según comentó a La Nación, el síndrome de apnea obstructiva, apnea central y los de hipoventilación alveolar afectan la calidad del sueño de los pacientes. “Este grupo de enfermedades desencadenan múltiples complicaciones de índole cardiovascular como ser presión alta, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca, arritmia, muerte súbita nocturna, además de riesgo de accidentes cerebrovasculares (derrame cerebral), Parkinson y Alzheimer”, mencionó.

Lea también: Chikungunya causa mayor riesgo para bebés menores de 3 meses, afirman médicos

Explicó que la apnea obstructiva del sueño es una de las más frecuentes y se manifiesta por ronquidos, ahogos nocturnos, mucho sueño o cansancio durante el día. También produce irritabilidad, pérdida de memoria y disfunción sexual. “La apnea del sueño se diagnóstica con el estudio de polisomnografía, que lo realizamos durante una noche en nuestra Unidad de Sueño”, señaló.

“Una vez diagnosticada la apnea del sueño iniciamos tratamiento con CPAP durante el sueño, con lo cual se corrige totalmente este trastorno. En caso de tratarse de un síndrome de hipoventilación alveolar (por enfermedades neuromusculares, cifoescoliosis severas u obesidad mórbida) indicamos tratamiento con BIPAP durante el sueño”, informó.

Las citas se solicitan por agendamiento al 0991 870-012 de lunes a viernes, en horario de 7:00 a 13:00. En tanto que para consultar, el paciente debe acercarse hasta la Secretaría de Neumología de Adultos, ubicado en el segundo piso del bloque de internados del Hospital de Clínicas.

Lea además: Médico exige a Salud tomar medidas para frenar la epidemia del chikungunya

Clínica del Sueño para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño. Foto: Gentileza.

Datos sueltos

* En la actualidad se calcula que el 40 por ciento de la población mundial duerme mal.

* Una persona adulta debe dormir entre 7 y 8 para restaurar las funciones del organismo.

* Algunos de los signos y síntomas de los trastornos del sueño pueden ser somnolencia diurna excesiva, respiración irregular, aumento del movimiento durante el sueño y dificultad para conciliar el mismo.

Dejanos tu comentario