A partir de este martes, los sectores gastronómicos, de eventos, turismo, hotelería y servicios podrán tramitar el diferimiento del pago de sus facturas de servicios básicos (electricidad y agua) correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo y junio del 2021. Así también, para gestionar el refinanciamiento en cuotas de hasta 24 meses sin intereses.
El viceministro de Economía, Iván Haas, oficializó la habilitación de la plataforma de registro para que las empresas puedan acceder a estos beneficios.
Te puede interesar: MOPC firma contrato para inicio de obras en la ruta Remanso-Puerto Falcón
Explicó que las inscripciones estarán disponibles por el plazo de una semana para después realizar las verificaciones y tener una lista final. Aclaró que durante este proceso no habrá cortes en el servicio de energía eléctrica y agua corriente para los afectados. Los interesados podrán inscribirse en el siguiente enlace: https://twitter.com/MIC_PY/status/1374326211367858181
Otro año de gracia del BNF
Haas también reiteró que paralelamente se implementarán otras medidas para los compromisos financieros asumidos por las empresas. Sobre el punto, mencionó que la banca pública se comprometió a otorgar otro año de gracia para los créditos COVID que fueron otorgados en el mes de abril del año pasado.
“Adicionalmente, el capital se paga en 5 años, entonces estamos hablando de un periodo total de 7 años, con los dos años de gracia”, significó el viceministro en entrevista con una emisora radial, transcrita en la web del Ministerio de Hacienda.
Otro beneficio otorgado por el Gobierno para estos sectores de la economía es lo referente al aporte obrero-patronal. Históricamente, la patronal abonaba 16,5% y ahora baja a un 2,5% en el marco del régimen transitorio de aportación al Instituto de Previsión Social (IPS). Por último, se mantiene el pago de las compensaciones a trabajadores con suspensión laboral debido a la pandemia del COVID-19.
Leé también: Recaudaciones ya superan ingresos del primer trimestre del 2020
Dejanos tu comentario
Finlandia ofrece programa para ser pastor por una semana
Ovejas blancas y negras se acercan balando a Petri Stenberg en un prado salpicado de flores estivales en el centro de Finlandia, a la espera de que el joven veraneante les de avena para comer. Stenberg participa con su esposa Oona y sus hijos Fia y Hugo, de 2 y 4 años, en la “semana del pastor”, un programa de vacaciones muy popular en Finlandia que combina el descanso con la conservación de la naturaleza.
Una antigua granja situada en una idílica isla del Parque Nacional de Isojarvi, a la que solo se puede acceder en barco o a pie, atravesando el bosque y un puente, es uno de la decena de lugares remotos donde los finlandeses pueden solicitar pasar una semana cuidando ovejas, por su cuenta y sin la ayuda de pastores profesionales.
Históricamente, las ovejas y otros animales de pastoreo han desempeñado un papel esencial en el mantenimiento de la biodiversidad y los entornos para la flora y la fauna. Pero los cambios en las prácticas forestales y agrícolas, así como la “drástica” disminución del número de pequeñas granjas en Finlandia, fragilizan estos ecosistemas tradicionales, explica Leena Hiltunen, experta de Metsahallitus, empresa propiedad del Estado finlandés.
Lea más: Observan el nacimiento de un sistema solar a 1.300 años luz
Como parte de su misión de gestionar y proteger tierras, bosques y lagos, Metsahallitus organiza las estancias en praderas seminaturales y pastos arbolados en lugares delicados. “El principal objetivo de las semanas del pastor es sensibilizar a la gente sobre estos biotopos tradicionales”, subraya.
En el pasado, la vegetación de la isla de Isojarvi se mantenía de forma natural gracias al pastoreo de ovejas, que impedía la proliferación de matorrales, permitiendo así la supervivencia de especies vegetales e insectos que ahora están amenazados. En comparación con los años 50, hoy en día queda menos del 1% de los paisajes tradicionales de Finlandia, según Metsahallitus, la mayoría de los cuales se encuentran en zonas protegidas.
Lea también: Revelan las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol
Vacaciones que atraen a los finlandeses
Para la temporada de verano, Metsahallitus recibió 12.764 solicitudes de 2.236 personas, muchas de ellas para varios lugares. En total, se asignaron 158 semanas de pastoreo por sorteo. La familia Stenberg, que vive en Vantaa, al norte de Helsinki, probó suerte varias veces antes de ser seleccionada este año, cuenta Oona Stenberg.
Una semana suele costar entre 400 y 670 euros, según el lugar. El alojamiento es rudimentario y sencillo, en cabañas o chalets de madera en medio de la nada, a menudo sin agua corriente y a veces incluso sin electricidad. “Algunos nos preguntan por qué queremos pagar para cuidar de las ovejas y la tierra”, ríe Oona Stenberg. “Pero para nosotros es toda una experiencia, y a los niños les encanta”, añade sorbiendo su café frente a la casa amarilla que alquilaron, rodeada de viejos edificios de madera y una sauna junto al lago.
En Finlandia, mucha gente pasa los veranos en cabañas o chalets rústicos de madera en el campo. Hiltunen explica que solo los finlandeses pueden solicitar las semanas del pastor, porque hay que saber “gestionar este modesto estilo de vida” de forma autónoma en la naturaleza. “No tenemos recursos suficientes para hacer publicidad en el extranjero, ni para tener a alguien in situ que explique cómo funciona todo”, dice.
“Un descanso”
En esta isla se respira un ambiente de serenidad, bajo un cielo gris que presagia lluvia. La familia tiene orden de contar la decena de ovejas todos los días, “y asegurarse de que gozan de buena salud, de que comen lo suficiente y de que las vallas están en buen estado”, explica Petri Stenberg, normalmente conductor de excavadora.
“Aquí vivimos realmente cerca de la naturaleza. Damos de comer a las ovejas dos veces al día, hemos ido a la sauna, nos hemos bañado y hemos pescado”, cuenta Oona Stenberg, fisioterapeuta.
“Aquí no he visto las noticias ni una sola vez. No hay televisión ni teléfonos. En cierto modo, mi mente se ha calmado y estoy viviendo el momento”, confiesa. La pequeña granja estuvo en funcionamiento hasta 1989, antes de ser comprada por Metsahallitus en la década de 1990.
Hojeando las páginas de un cuaderno que estaba en la casa, Petri Stenberg muestra escritos y algunos dibujos de ovejas hechos por anteriores visitantes, en los que documentaban su vida cotidiana y sus observaciones. “Es un verdadero descanso de la vida cotidiana”, concluye Petri Stenberg.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Registro Civil: el 21 de julio se oficializará la digitalización de trámites para inscripción de sentencias
En sesión plenaria de este miércoles, el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón, informó que el lunes 21 de julio se realizará el lanzamiento oficial del proyecto conjunto con el Ministerio de Justicia para la Digitalización de los Trámites de Inscripción de Sentencias en el Registro del Estado Civil (REC) de las Personas.
El acto tendrá lugar en la sala del Pleno de la Corte Suprema de Justicia, a las 10:00. Ese mismo día entrará en vigencia el nuevo sistema, que permitirá a los Juzgados y Tribunales realizar en línea la remisión de sentencias que deban inscribirse en el REC, sin necesidad de gestiones presenciales y sin uso de papel.
La iniciativa tiene como objetivo transparentar, agilizar y reducir los costos de los trámites relacionados al REC, mediante la implementación de un sistema digital que beneficiará directamente a la ciudadanía.
“El proyecto consiste en la inscripción en línea, de forma telemática o digitalizada, de las sentencias emitidas por Juzgados o Tribunales que guarden relación con inscripciones en el Registro del Estado Civil de las Personas”, explicó el ministro Martínez Simón.
Actualmente este tipo de diligencias se realiza de manera presencial por parte de abogados, gestores o los propios interesados, lo que implica un proceso más largo y costoso. Con el nuevo sistema, y mediante el uso del Oficio Judicial Electrónico y el pago digital de tasas en el Ministerio de Justicia, el trámite podrá realizarse completamente en línea, eliminando la necesidad de gestiones presenciales y el uso del papel.
El alto magistrado Martínez Simón valoró positivamente el avance, señalando que “evitará muchas gestiones innecesarias y cobros indebidos, lo cual contribuirá a la transparencia y facilitará a los ciudadanos la regularización de sus situaciones registrales vinculadas al estado civil”.
Por su parte, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, destacó que esta es una demanda constante de las distintas circunscripciones judiciales. “Con este paso importante se evitará el traslado de personas para un trámite que, a partir de ahora, se podrá realizar en todo el país”, subrayó.
Dejanos tu comentario
BCP revisa al alza proyección de crecimiento del PIB de 4 % a 4,4 %
En el segundo trimestre del año, la inflación se moderó por la reversión en componentes volátiles. El Banco Central del Paraguay (BCP) informó hoy que se revisó el crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza de 4 % a 4,4 %. Explican que este ajuste al alza es impulsado principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Respecto a la inflación, indicaron que en el segundo trimestre, se moderó por la reversión en componentes volátiles. La proyección de inflación para 2025 también fue ajustada al alza, de 3,8 % a 4 %. Las expectativas de inflación para el horizonte de política monetaria se mantuvieron en torno a la meta del 3,5 %.
Leé también: Productores deben revisar contratos que mencionen la ley 1115 de la UE, advierten
Expectativas
Según la desagregación por sectores, se espera que todos los grandes bloques económicos puedan tener un mejor desempeño respecto a las estimaciones de marzo. El sector primario crecería un 1,8 %; el secundario un 5,2 %, y el terciario un 4,2 %, destacándose además el crecimiento de los impuestos a los productos en un 4,8 %.
Así también, el PIB sin agricultura ni binacionales, un indicador clave para medir el dinamismo interno, tendría un crecimiento más sólido aún, con una expansión del 4,5 %. Por el lado de la demanda, el consumo privado se mantienecomo el motor principal de la economía, con una proyección de 4,9 %, mientras que la formación bruta de capital fijo, sorprendió con una fuerte corrección al alza, de 4,5 % a 8,5 %, reflejando un mayor dinamismo en las inversiones.
Las exportaciones crecerían 1,3 % y las importaciones, 4 %, lo que indica una leve pérdida de impulso neto del sector externo. Estos datos en conjunto refuerzan la perspectiva de una economía que seguirá expandiéndose de forma saludable en 2025, aunque con presiones inflacionarias ligeramente superiores a lo previsto anteriormente.
Te puede interesar: Ejemplares de Polled Hereford ya tienen sus grandes campeones
Dejanos tu comentario
Perú abrió al turismo una ciudadela de 3.800 años de antigüedad
Una ciudadela de 3.800 años de antigüedad de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo, ubicada en el norte de Perú, abrió sus puertas al público tras ocho años de estudios de investigación y trabajos de restauración. El nuevo sitio arqueológico, denominado Peñico, ha sido considerado por sus descubridores como “la ciudad de la integración social” porque fue el punto de encuentro para intercambios comerciales que usaban las primeras comunidades de la costa del Pacífico con las que venían de los Andes y las regiones amazónicas.
Peñico está ubicada en el valle de Supe, 182 km al norte de Lima y a unos 20 km del océano Pacífico. “Es un centro urbano organizado que se dedicaba a la agricultura y el intercambio comercial entre costa, sierra y selva”, dijo a la AFP la arqueóloga Ruth Shady, quien dirige las investigaciones sobre la civilización Caral.
“Su antigüedad es de 1.800 a 1.500 años antes de Cristo, no tan antiguo como Caral”, señaló Shady. El monumento fue construido sobre una terraza geológica a 600 metros sobre el nivel del mar, paralela a un río para evitar inundaciones. Los investigadores estiman que se formó en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Medio Oriente y Asia.
Lea más: Irán cuatro años a prisión por talar el árbol más famoso de Inglaterra
La arqueóloga indicó que su importancia histórica radica en el aporte de elementos que permitirán conocer mejor la crisis que afrontó dicha civilización. Precisó que esta situación tuvo que ver con cambios climáticos, generando sequías y afectando las actividades agrícolas del lugar.
“Queremos comprender cómo se formó y desarrolló la civilización Caral a través del tiempo, cuando entró en crisis por el cambio climático”, agregó. Sus pobladores tuvieron que abandonar los centros urbanos, como ocurrió en Mesopotamia del Norte, explicó.
Tributo a la Pachamama
La apertura al turismo se inició con el toque de pututus (caracola) y con un ritual ancestral de pago a la Pachamama (ofrenda a la madre tierra) que consiste en entregar a la tierra productos agrícolas, hojas de coca y bebidas típicas como chicha de jora (maíz) para agradecer por sus bondades y pedir prosperidad.
Fue escenificado por un chamán, artistas y pobladores de la zona. “Lo que estamos presentando implica investigación y la conservación de los edificios que están listos para el público con un circuito turístico”, declaró a la AFP el arqueólogo Marco Machacuay.
Bajo un intenso calor, en buses decenas de turistas locales llegaron a Peñisco aprovechando el ingreso gratuito.
“Estoy sorprendido porque todas estas laderas eran puros cerros y arenal. Ahora que vengo después de casi 25 años veo que todavía hay un trabajo por investigar”, dijo a la AFP el ingeniero Armando Tapia de 62 años que llegó desde Lima.
“Es de gran importancia conocer este lugar. Es un orgullo para mí como persona porque mis raíces vienen de esta zona”, destacó la administradora Lidia Flores, de 46 años que llego con sus dos hijos.
Lea también: Cualquier información “creíble” de Epstein debería ser publicada, afirma Trump
En las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Cultura de Perú se han identificado 18 construcciones, incluyendo edificios y complejos residenciales. Entre ellos destaca el Salón Ceremonial de los Pututos, donde se aprecian esos instrumentos musicales representados en los muros de un salón cuadrangular.
En dicho edificio se hallaron esculturas elaboradas en barro no cocido que representan a personajes antropomorfos, figuras zoomorfas y objetos ceremoniales, según Shady. Los trabajos de exploración en Peñico empezaron en 2017, sobre lo que era en ese momento un terreno de colinas.
“No pensábamos que debajo de las colinas encontraríamos edificaciones y un salón ceremonial”, destacó Machacuay. El nuevo sitio arqueológico se suma a otros monumentos abiertos al turismo en Caral, como la ciudad sagrada de Caral, la ciudad pesquera de Áspero y la ciudad agropesquera de Vichama.
“Peñico representa un eslabón en la extensa trayectoria de la civilización andina”, manifestó. Desarrollada entre los años 3000 y 1800 Antes de Cristo, la civilización Caral es considerada la cultura madre de América. Caral fue declarada patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco en 2009.
Fuente: AFP.