El análisis internacional de Itaú mantiene su proyección de caída del PIB del 2,6% para Paraguay, este año. Esta cifra se ajusta al mes de mayo. Desde la entidad sostienen que la actividad se resiente impulsando al Gobierno a aumentar el paquete fiscal. Además, la inflación toca mínimos históricos debido a los efectos de la cuarentena.
El banco central recortó la tasa de interés de política monetaria hasta ubicarla en 0,75%, proyectando una inflación de 1,5% para este 2020. El reporte destaca el rebrote de casos de COVID-19 tras la apertura por fases que comenzó en mayo y tuvo un freno en junio. La fase 3, que permitió una mayor flexibilización de actividades, se extendió hasta el 19 de julio (inicialmente terminaba a fines de junio).
Gran parte de las actividades ya está liberalizada con horarios y protocolos especiales y se espera que la fase 4 comience el 20 de julio. Al 5 de julio se registraron 2.427 casos positivos de COVID-19 y 20 fallecidos, marcando una de las tasas de mortalidad más bajas de la región.
Nuevo corte de la tasa de interés
El BCP recortó la tasa de interés en 0,5% hasta 0,75% en su reunión de junio, sorprendiendo al mercado. El Banco Central ya había recortado la tasa de interés en 275 puntos básicos entre marzo y abril. En las minutas de la reunión, el BCP volvió a resaltar la desaceleración de la actividad desde mediados de marzo, mientras que la inflación mantiene una trayectoria a la baja debido a la contracción de la demanda.
El paquete fiscal anunciado por el Gobierno y el impacto de la actividad en la recaudación afectan las cuentas fiscales. El déficit fiscal acumulado en doce meses llegó a 4,8% del PIB en mayo desde -4,4% en abril y -2,8% a fines del año pasado.
El Gobierno anunció un nuevo plan de endeudamiento por 350 millones de dólares adicionales (1% del PIB) asociados al plan de reactivación poscuarentena, el cual introduce riesgos al alza a nuestra proyección de déficit fiscal de 6% del PIB.
Deflación en los últimos tres meses
Los precios al consumidor disminuyeron 0,4% mensual en junio, luego de una caída de 0,6% en mayo y de 0,2% en abril. La lectura de inflación de doce meses se desaceleró a 0,5% desde 0,7% en mayo, cayendo bien por debajo del límite inferior del rango objetivo de BCP (4% ± 2%).
Los precios de los alimentos y bebidas cayeron por la menor demanda interna y externa. En el caso de la carne, la menor demanda externa condujo a un exceso de oferta en el mercado interno.
Además, en el ámbito local se evidenció una caída de la demanda de carne por el cierre de restaurantes, hoteles y otros rubros debido a la cuarentena. Los precios de los combustibles acompañaron la disminución en el precio internacional del petróleo, mientras que las tarifas del transporte que se redujeron a fines de mayo tuvieron un impacto pleno deflacionario en el IPC de junio.
Se estima una inflación de 1,5% para el 2020 y se ajusta al alza la proyección de tipo de cambio a 6.700 guaraníes por dólar desde 6.600 anteriormente, frente a una menor tasa de política monetaria.
Fuerte caída de la actividad en abril
El Índice Mensual de Actividad (Imaep) publicado se derrumbó 12,2% mensual desestacionalizado en abril cuando la cuarentena afectó a todo el mes, luego de caer 7,3% en marzo. En términos interanuales, el Imaep también se contrajo 12,2% en abril, llevando a una caída de 1,6% anual en el trimestre móvil a abril.
Los sectores más afectados por la cuarentena fueron los servicios, la industria, la generación de energía eléctrica y la construcción. Se estima una caída del PIB de 2,6% para el 2020. Finalmente, se proyecta un superávit comercial de 1,2 mil millones de dólares y uno de cuenta corriente de 1,1% del PIB por importaciones débiles y la normalización de la cosecha de soja tras un año de sequía.
Lea también: Informe COVID-19: Salud reporta 10 casos sin nexo de 46 confirmados en la fecha