Los precios del petróleo cayeron el miércoles, arrastrados por la perspectiva de una menor demanda debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos y a pesar de una caída de las reservas de crudo mayor de lo previsto.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en septiembre bajó un 0,28 %, hasta 68,52 dólares.
Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en agosto, bajó un 0,21 % a 66,38 dólares.
“Las perspectivas económicas siguen siendo algo inciertas, dadas las discusiones sobre los aranceles”, resumió para la AFP John Kilduff, de Again Capital.
El presidente estadounidense Donald Trump anunció el martes que había alcanzado un acuerdo comercial con Indonesia, que podría permitir al país del sudeste asiático evitar que se le impongan aranceles superiores al mínimo del 10 % de impuesto por Washington.
Trump ha dicho que quiere asegurar decenas de acuerdos comerciales antes del 1 de agosto, pero hasta ahora solo se han anunciado tres: con Reino Unido, Vietnam e Indonesia.
A los operadores les preocupa que Estados Unidos aún no haya llegado a un acuerdo con China, el mayor importador de oro negro del mundo.
Al mismo tiempo, los precios “se beneficiaron” del informe semanal sobre las reservas de petróleo en Estados Unidos, “que bajaron”, señaló el analista.
Durante la semana que finalizó el 11 de julio, estas reservas cayeron en 3,9 millones de barriles, mientras que los analistas esperaban un descenso de unos 500.000 barriles, según el consenso elaborado por la agencia Bloomberg.
Es probable que una caída de los inventarios de crudo mayor de lo previsto favorezca los precios del petróleo.
Te puede interesar: Perú abrió al turismo una ciudadela de 3.800 años de antigüedad
Dejanos tu comentario
Extraditan a EE. UU. al mayor narcotraficante ecuatoriano y líder de Los Choneros
El gobierno de Ecuador extraditó este domingo hacia Estados Unidos a Adolfo Macías, alias Fito, el mayor narcotraficante del país, casi un mes después de su recaptura tras haberse fugado de una cárcel de máxima seguridad en 2024, informó la autoridad penitenciaria.
La Fiscalía estadounidense levantó cargos contra el capo en abril pasado por tráfico de drogas y armas. John Durham, fiscal del Tribunal del Distrito Este de Brooklyn, en Nueva York, dijo entonces que Macías “era un líder despiadado y un narcotraficante prolífico para una violenta organización criminal transnacional”.
El narco “fue retirado de las instalaciones” de la prisión de máxima seguridad de La Roca, en Guayaquil (suroeste) y salió custodiado por policías y militares “para los fines que correspondan en el marco de un proceso de extradición”, aseguró en la tarde de este domingo el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) en un mensaje enviado a periodistas.
Le puede interesar: Ecuador: un choque frontal deja nueve muertos
La semana pasada, el líder de la banda Los Choneros aceptó su extradición de manera “libre y voluntaria” en una audiencia ante un tribunal ecuatoriano a la que asistió vía telemática desde la cárcel, informó entonces la Corte Nacional de Justicia.
Fito es el primer ecuatoriano en ser extraditado por su propio país desde que se restableció esta posibilidad en 2024, tras un referendo. El presidente Daniel Noboa impulsó la consulta popular para reformar la ley en medio de su guerra contra el crimen.
Su fuga en 2024 llevó a Noboa a declarar un “conflicto armado” interno en el país que sigue en pie y le permite desplegar a las fuerzas armadas en calles y cárceles. Esa medida le ha valido duras críticas de organismos de derechos humanos.
La violencia no cesa
Macías fue recapturado el 25 de junio. Policías y militares hallaron al jefe criminal en un búnker construido bajo una lujosa vivienda en el puerto de Manta, en el suroeste de Ecuador. La ciudad es centro de operaciones de Los Choneros, una poderosa banda dedicada al narcotráfico con vínculos con cárteles internacionales.
Su extradición “lo antes posible sería mejor”, dijo Noboa tras la recaptura. “Con mucho gusto lo enviamos y que vaya a responder ante la ley norteamericana”, aseguró en entrevista con CNN.
Las organizaciones criminales se multiplican en el país sudamericano, donde la tasa de homicidios creció de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 38 por cada 100.000 en 2024.
Lea más: Empresarios del transporte “juegan con la gente”, afirma diputado Gómez
Ecuador, otrora un oasis de paz en América Latina, es hoy una de las naciones más violentas de la región a causa de la guerra entre bandas que aprovechan sus puertos estratégicos, su economía dolarizada y la corrupción.
Por sus puertos transita un 73 % de la cocaína producida en el mundo, según fuentes oficiales. En 2024 el país, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores exportadores de cocaína en el mundo, incautó el récord de 294 toneladas de drogas.
Tras la recaptura de Fito, la violencia criminal en Ecuador no cesa. Esta semana, en la provincia de Manabí (oeste), bastión de Los Choneros, al menos 20 personas murieron en distintas masacres y asesinatos en varias ciudades, incluida Manta, donde Fito fue recapturado.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Comenzó auditoría sanitaria de EE. UU. a la industria cárnica
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que se llevó a cabo la reunión de apertura de la auditoría de seguimiento que evaluará el mantenimiento de la equivalencia de los estándares sanitarios entre Paraguay y Estados Unidos.
Según informó la institución veterinaria, la auditoría está a cargo del Dr. Amadou Samb, representante del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Fsis-Usda por sus siglas en inglés), y se desarrollará en modalidad híbrida hasta el 12 de agosto.
La auditoría empezó el jueves pasado y se extenderá hasta el 31 de julio. El equipo auditor hará visitas de inspección in situ en el laboratorio central del Senacsa, laboratorios privados y frigoríficos habilitados para la exportación de carne bovina a ese destino.
Leé también: Paraguay y Brasil debaten apertura del Puente de la Integración antes de fin de año
Posteriormente, el 12 de agosto, se realizará una reunión virtual de cierre con los resultados obtenidos en el marco de las actividades, detallaron las autoridades.
Tercer lugar
La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) había indicado que el mercado estadounidense se mantiene firme como el tercer destino más importante de la producción nacional. Los envíos cerraron el primer semestre con un crecimiento del 200 % en valor y del 139 % en volumen, comparando con el mismo periodo del 2024.
Según el último reporte del Senacsa, entre enero y junio, Estados Unidos compró 19.825 toneladas de carne paraguaya por USD 111.897.928 acaparando el 11 % del total enviado hasta el sexto mes del 2025.
Desde el gremio destacaron que en este semestre se recibieron buenos precios por la proteína vacuna nacional enviada a dicho destino, ya que se pagó en promedio USD 5.649 por tonelada al cierre de los primeros seis meses, lo que implicó un aumento del 25,4 % comparando con los USD 4.505 que se recibía en el primer semestre de 2024.
Dejanos tu comentario
Informe de CBI debe llegar a Washington, propone legislador
El senador Dionisio Amarilla se refirió al informe final de la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), entregado recientemente al Congreso, y manifestó que debe ser remitido a varias instituciones estatales, entre ellas, organismos internacionales, dado que los hallazgos ameritan la intervención de varias entidades.
“Eso tiene que ser entregado al Ministerio Público, a la Procuraduría, a la Contraloría, Ministerio de Defensa, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los organismos internacionales como el Parlasur, Parlatino, también debe llegar a Washington, al Departamento de Estado y al Departamento de Justicia”, afirmó el legislador.
En conversación con La Nación/Nación Media, el parlamentario añadió: “Queremos que la Fiscalía analice, que desestime o impute, pero no seguir sin tomar una decisión”, reclamando una respuesta concreta de las autoridades competentes frente a los hallazgos presentados por la comisión.
Sobre la eventual conformación de una nueva comisión bicameral, Amarilla se mostró cauto y afirmó que esa es una decisión que debe tomar el pleno del Congreso. “La vigencia de esta comisión ya feneció, creo que es mejor que esperemos resultados, luego pensaremos en una comisión de vuelta”, manifestó.
El senador destacó el trabajo realizado por la CBI, calificando su labor como de “alto profesionalismo, competencia demostrada y resultados exitosos”, marcando una diferencia de la Comisión formada durante la presidencia de Mario Abdo, la cual ha sido calificada por varios referentes políticos como “comisión garrote”, dado que se perseguía a adversarios políticos.
EL INFORME
El informe entregado a la presidencia del Senado el pasado 14 de julio está compuesto por nueve tomos y cuenta con el respaldo de 231 biblioratos de documentación, fruto de más de seis meses de trabajo parlamentario.
Entre las líneas investigativas principales, la CBI identificó tres núcleos de presuntas irregularidades: desvío de fondos públicos a través de oenegés; un fideicomiso sospechoso entre IPS y banco Atlas y los vínculos con el crimen organizado y lavado de dinero.
Dejanos tu comentario
Dólar cierra este viernes en G. 7.480, el precio más bajo en lo que va del año
La tendencia a la baja del dólar sigue marcando un ritmo sostenido en Paraguay. Al iniciar este viernes, la cotización de la divisa se ubicaba en G. 7.540, sin embargo, con el paso de las horas, la moneda fue retrocediendo. Cayó 60 puntos y cerrará esta jornada en G. 7.480.
Solo en lo que va de julio, el dólar perdió 300 puntos frente al guaraní, lo que equivale a una depreciación del 3,8 %, mientras que la pérdida en un mes es de 400 puntos, un 5 %.
Desde el último techo histórico, en abril pasado, cuando la divisa cotizó a G. 8.020, la caída equivale a 520 puntos, un 6,5 % de retroceso. Sin embargo, hoy cotiza en la misma línea que hace un año atrás, de acuerdo con el historial de pizarras de las casas de cambio.
Leé también: En el primer semestre se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de soja
César Yunis, economista jefe del Banco Central del Paraguay, explicó durante el reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) del mes de junio, que se observa desde hace meses un debilitamiento de la moneda estadounidense en el mundo como consecuencia de la incertidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos a distintos países.
Así también, mencionó que en Paraguay no se observó tal comportamiento durante los primeros meses del año debido a una importante dinámica en las importaciones en esos periodos. “Las importaciones están muy dinámicas, si bien disminuyen, siguen los problemas con menores precios de los principales commodities. Entonces una balanza comercial deficitaria hizo que la trayectoria del tipo de cambio en el país haya sido distinta a la región”, sostuvo.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY), que mide el valor del dólar frente a las monedas más negociadas, está actualmente probando niveles por debajo de 98.00 en la mañana de hoy, bajando desde el máximo de tres semanas de 98.50 alcanzado. Sin embargo, la tendencia general sigue siendo positiva, con el DXY moviéndose un 0.55% por encima de la apertura semanal y en camino de cerrar su segunda ganancia semanal consecutiva.