El lugar recientemente habilitado en la Ciudad Creativa propone una interacción entre artistas y la comunidad.

“Siempre hay una necesidad de abrir un cen­tro cultural nuevo, especial­mente deslocalizado, fuera de Asunción, donde tene­mos varios centros cultura­les. Este se quiere focalizar hacia el arte contemporá­neo, hacia la creación de nue­vas técnicas de arte, y tam­bién la experimentación con artistas emergentes, que van a ir trabajando con gente local, con la comunidad y la red de Kunumi”, comenta Octavio Caballero Yegros, gestor del recientemente habilitado Areté Centro Cultural, ubi­cado en Mariscal Estigarribia y Domingo Martínez de Irala, ciudad de Areguá. Se trata de una iniciativa concebida por la artista Lucy Yegros, su madre.

Lucy Yegros es una reconocida artista visual paraguaya de múltiples lenguajes

Es un nuevo espacio dedicado a la creación, experimenta­ción e intercambio cultural, con el objetivo de fortalecer el sector cultural y fomentar la participación ciudadana. “Es un espacio de creación, de experimentación artís­tica y un legado de la memo­ria de una artista que es Lucy Yegros”, explica Octavio.

Cada rincón celebra el universo creativo de Lucy Yegros

En Areté se habilitó una sala de exposición permanente dedicada a Lucy, reconocida artista visual de múltiples lenguajes, investigadora de las formas primigenias, que combina instalación de obje­tos, literatura y performance.

DESARROLLO LOCAL

“Es un espacio donde apos­tamos al desarrollo local a través del turismo, a través de muestras culturales de diferentes actividades. Cada semestre tendremos diferen­tes actividades: cerámica, pintura, fotografía, charlas sobre la gestión cultural y una muestra mensual sobre un artista, y generalmente se va a trabajar con artistas locales o internacionales que no tie­nen una gran visibilidad en Paraguay, pero que son para­guayos y viven en el extran­jero”, agrega Caballero.

El nuevo centro ofrecerá un espacio de encuentro del universo creativo de Yegros con los visitantes, buscando propiciar un diálogo cons­tante entre arte, identidad y memoria colectiva. “Areté fue una idea de mi madre. Hace muchísimos años ella ya venía con la idea de dejar ese espacio para la comuni­dad, para el pueblo, para la nación y bueno... ahora tene­mos esa oportunidad. Yo volví después de vivir 26 años en Europa y me estoy dedicando un poco a la gestión cultural”, narra Octavio.

El centro cultural habita una casona de aire colonial de la ciudad de Areguá

EJE FUNDAMENTAL

El espacio, que otrora fue y por décadas el taller de Lucy, abrirá sus puertas al público los sábados y domingos de 10:00 a 17:00. La relación con la comunidad y nuevos artis­tas es eje fundamental dentro de esta iniciativa.

“Un centro cultural siem­pre visto como un espacio público, como más accesible a la gente, y en cambio otros formatos como pueden ser asociaciones culturales, gale­rías de arte, siempre se ven más como lugares de venta, privados y también de con­sumo, en cambio siempre el centro cultural es como un espacio donde la gente puede entrar libre gratuitamente, y eso hace mucha falta”, señala.

“Además, tener un espacio cerrado dentro del eje patri­monial y el eje central de Are­guá es un pecado, pudiendo dejar eso accesible a todas las personas que vienen y apor­tar al desarrollo local, al desa­rrollo nacional también, por­que ahí se viene mucha gente a hacer turismo”, añade Octavio.

Octavio Caballero Yegros, gestor cultural

ACTIVIDADES

Areté será en adelante un espacio que convoque a diver­sas actividades, que tendrá al arte y a los artistas como eje, convocándolos a “experi­mentar en otras técnicas que no son las suyas, pero que les gustaría aprender a través de talleres y bueno se acercan y van conociendo y se crean nuevas propuestas”, agrega el gestor.

En las siguientes semanas arrancará una agenda de acti­vidades que incluirán talle­res de cerámica ancestral, pintura, fotografía y charlas sobre gestión cultural. “La idea es crear una red a través de las charlas de gestión cul­tural donde otros centros cul­turales del país tengan una misma estructura, una orga­nización”, dice Octavio.

“Y que este centro Areté sirva un poco de ejemplo en el futuro, porque ahora esta­mos recién comenzando, de lo que es una gestión autosos­tenible de un centro cultural, a través obviamente de fon­dos, de fundaciones, de mece­nas que quieren aportar tam­bién al centro”, concluye.

Muestra aniversario de Amigos del Arte

Una veintena de obras pictóricas de los integrantes de Amigos del Arte componen esta exposición conmemorativa.FOTO: GENTILEZA

Celebrando sus 78 años de creación, la asociación Amigos del Arte inauguró esta semana una exposi­ción denominada “Tradi­ciones del Paraguay”. La Galería Agustín Barrios del Centro Cultural Para­guayo-Americano (ave­nida España entre Brasil y Estados Unidos) alberga esta significativa muestra conmemorativa que cuenta con la curaduría de María Eugenia Ruíz. La misma se mantendrá vigente hasta el próximo viernes 25 de julio, y puede ser visitada de lunes a viernes, de 10:00 a 16:00.

La muestra quedó inaugurada en la Galería Agustín Barrios del CCPA

En esta exhibición se pue­den apreciar obras pictó­ricas de Beatriz Holden, Horacio Guimarães, Norma Annicchiarico, Osvaldina Servián, Osvaldo Albert, Aida Ruíz, Amalia Wage­ner, Anabella Pérez, Dante Manfredi, Gloria Pistilli, Gloria Valle, Marta Cag­giano, Nannina Galluppi y Marthú Rodríguez Alcalá. También creaciones de Diana Rossi, José Sequera, María Villalba Torres, Mar­tín Vallejos, Stella Martino y Verónica Fernández.

Un espacio artístico sumó brillo a la habilitación de la exposición

Amigos del Arte es una aso­ciación sin fines de lucro, creada a fines de julio de 1947, por un grupo de paraguayos diplomáticos y extranjeros, con la finali­dad de impulsar toda mani­festación artística y cultu­ral, así como de promover a jóvenes valores en un esfuerzo por elevar todas las disciplinas del arte en nuestro país.

Este año cuenta con una nueva Comisión Directiva para el periodo 2025-2027, encabezada por la presi­denta Nannina Galluppi de Evaly ; la vicepresidenta es Marta Caggiano de Rovira.

Tour Ruta de la Artesanía en Carapeguá

La artesanía textil es uno de los mayores legados de Carapeguá.FOTO: EMILIO BAZÁN

Como parte del programa fes­tivo por los 300 años de la ciu­dad de Carapeguá, mañana, domingo 20 de julio, se reali­zará un recorrido por la Ruta de la Artesanía de la locali­dad. La salida está prevista para las 8:00 desde la iglesia principal. La idea es conocer la ciudad, desde sus tradicio­nes, artesanía y naturaleza, en especial su legado textil, transmitido de generación en generación, a través de las manos de las maestras arte­sanas que salvaguardan su identidad cultural. En este tour se podrá disfrutar de un paseo en canoa por el lago Ypoá, hacer senderismo del Karaja y participar de una experiencia vivencial en el taller de la maestra artesana Mirtha Orihuela. Igualmente, se degustará la gastronomía local y se conocerá más sobre la diversidad de la artesanía local en la Posada Barbarita.

Los interesados en participar pueden obtener más informa­ción en el (0991) 772-290.

SOBRE LUCY YEGROS

Artista visual de múltiples len­guajes, Lucy Yegros (Areté) es investigadora de las formas pri­migenias: combina instalaciones de objetos, literatura y perfor­mance. Nació en Paraguay en 1940 y se formó en varios talleres de arte de Sudamérica, Estados Unidos, Japón y Europa.

Lucy dedica su vida a la investigación y transformación de papeles, fibras vegetales y reciclaje de objetos, sin descuidar las técnicas clásicas de pintura. Su incursión en la orfebrería la realizó en el taller del maestro Michael Oliver, experiencia que la artista aplica a la reinterpretación de diseños de joyería colonial, y en el desa­rrollo de objetos de su vestuario personal.

CERÁMICA ANCESTRAL

Como una de sus primeras activi­dades, en la fecha Areté Centro Cultural inicia un taller de cerámica ancestral. Serán cuatro encuen­tros dónde se experimentará en contacto directo con la arcilla y se crearán piezas artesanales para uso personal con técnicas ancestrales de modelado a mano.

No se necesita experiencia previa. Como guías y facilitadoras, Fátima Acosta y Mapi Mendoza acompañarán a los participantes a realizar un proyecto cerámico con terminaciones escultóricas y/o utilita­rias. La quema se realizará en el último día de taller donde se hará un horno efímero para transformar el barro con el fuego. El cupo es para 15 personas. Más informes en el (0991)703-711.

Dejanos tu comentario